Rescatando del olvido a Elena Fortún

Distintos artistas ilustraron la colección Celia y su mundo. Esta imagen es del pintor Ricardo Summers (Serny. Cádiz, 1908-1955). Celia en la revolución fue ilustrada por Asun Balzola.

Este próximo sábado 10 de noviembre tenemos club de lectura a las 11.00 en el Ateneo. Antes, a las 10.30, celebraremos la asamblea general de la asociación.  Analizaremos las cuentas, hablaremos de proyectos, etc. Estáis todas invitadas. ¡Cuanto más participativa sea mejor!

A las 11.00 horas empezaremos con nuestro pequeño homenaje a la escritora Elena Fortún. Hay quien afirma que es una precursora de lo que luego se llamó novela social española, la generación de los 50: Cela con La colmena, Delibes con El camino, etc.  Andrés Trapiello asegura que es la novela sobre la guerra civil que le hubiera gustado escribir a Pío Baroja.

Y sin embargo, ha sido olvidada por el canon, no aparece en los libros de texto, quizá por su doble condición de mujer y escritora de literatura infantil. Dado que todas hemos leído Celia en la revolución, una novela sobre la guerra civil (escrita poco después del fin de la guerra, en 1943), hablaremos de esta crónica autobiográfica de la propia Fortún.

Muchas descubrimos a Celia en la tele, gracias a la serie dirigida por Jose Luis Borau con guiones de Carmen Martín Gaite. Carmen adoraba al personaje de Celia y contribuyó a rescatar la figura de Elena Fortún. Siguieron luego su estela Marisol DoraoMaria Jesús Fraga y actualmente Nuria Capdevila Argüelles.

Hoy, tras leer y releer la obra de Elena Fortún nos preguntamos ¿Por qué no se leen los primeros libros de Celia en las escuelas españolas? ¿Por qué no se lee Celia en la revolución en los institutos españoles? ¿Tiene algo que ver con nuestro rechazo a asumir nuestro pasado? ¿Con la Ley de memoria histórica?

Acabaremos la sesión con noticias frescas: Festival de Narrativas CUÉNTALO. ¡Hasta el sábado!

Seamos exigentes con los libros que ofrecemos a los niños

Nos encanta escuchar a la escritora y guionista Maite Carranza hablar sobre el libro, el niño, el valor que le damos al libro; cómo es escribir hoy para niñas y niños, etc.

Asistimos a un taller suyo en Pizpirigaña sobre cómo escribir un guión. Nos pareció muy profesional, una persona con mucho tesón. Nos habló de la congruencia argumental, de que el personaje ha de tener un conflicto personal, ha de evolucionar a lo largo del relato; de la estructura de la novela, del mid point, del clímax, etc. aprendimos mucho la verdad.

Como ejercicio práctico nos planteó una historia real que le contó un anciano a su marido y en el que ella barruntó que había mimbres para construir una novela. Está basado en un hecho real ocurrido en España durante la guerra civil. Fue el germen de su libro Una bala para el recuerdo. publicado en 2017. Lo hemos leído, apenas 188 páginas,  y nos ha gustado; muy interesante para hablar con nuestros hijos de la guerra civil española y de eso que llamamos la memoria histórica. En este otro vídeo habla de ello. http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-aventura-del-saber/aventuramcarranza/4327302/