Jugando con Rodari

De manga corta acudimos ayer sábado 8 de mayo al club de lectura en el Ateneo. Al llegar ya estaban preparando sus presentaciones las tres maestras que nos iban a contar cómo habían trabajado los textos de Rodari. Carolina Allo (CEIP Gonzalo de Berceo. Logroño. Cascajos), Elisa Tobalina (CEIP Fuenmayor) y Beatriz Gómez (CEIP Cenicero). La mayoría de las actividades las habían realizado con el alumnado de 1º y 2º de Primaria.

Nos fueron mostrando las actividades realizadas partiendo de Gramática de la fantasía y El libro de los errores. En general nos contaron que niñas y niños habían recibido las propuestas con entusiasmo, que disfrutaron mucho con los juegos de lenguaje que propone el maestro italiano. También con los de 5º y 6º les había funcionado muy bien el cuento de El país sin punta recogido en Cuentos por teléfono. Surgió una conversación muy interesante.

Luego pasamos una encuesta de valoración del club y hablamos de qué sesiones les habían gustado más, propuestas para el curso que viene, etc. En general han valorado que las sesiones se hayan mantenido de forma presencial a pesar de las circustancias. ¡Ojalá que el curso que viene podamos estrenarlo con total normalidad!

Última sesión del club

565704864_175318788_1024x576

Estoy aquí pensando propuestas de mejora para las Tomasas.  Sigo todas sus recomendaciones. Me gusta más leer un buen libro que ir a la gala de los oscars. (Carey Mulligan)

Este próximo sábado 8 de mayo tendremos la última sesión del club de lectura de este curso. Será una sesión especial porque tres maestras nos contarán cómo han trabajado los textos de Rodari. Cuáles han sido mejor recibidos por niñas y niños en sus respectivas aulas, etc. Ellas son Carolina Allo (CEIP Cascajos), Elisa Tobalina (CEIP Fuenmayor) y Beatriz Gómez (CEIP Cenicero). Con esto cerramos nuestro homenaje en el año del centenario del maestro italiano (1920-2020).

Expondremos los 20 cuentos 20 de 2021 y haremos entre todas una valoración del club con propuestas de mejora y planes para el curso que viene. ¡Nos vemos el sábado en el Ateneo riojano de 11.00 a 13.00 horas!

Rodari surrealista

Gianni Rodari (Italia, 1920-1980) firmando libros en una escuela. (1979)

Una de las mayores influencias de Rodari fue el surrealismo. Conocía la obra de André Bretón y otros surrealistas franceses y de hecho muchos de los juegos que propone en su Gramática de la fantasía están sacados de los manifiestos surrealistas. Si bien Rodari los traslada al mundo de los niños y con sus habilidades didácticas los simplifica y concreta. 

O al menos eso es lo que afirma el profesor Enrique Barcia Mendo, profesor de la Universidad de Extremadura, en su artículo titulado La herencia surrealista de Gianni Rodari. Lo publicó en la revista CLIJ, nº 187 de 2005. Menciona a Carelman y su Catálogo de objetos imposibles y afirma que Rodari trabaja con palabras y Carelman con dibujos, ambos distorsionan la realidad a partir de objetos cotidianos y nos conducen a lo insólito. Podéis leerlo completo aquí: https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=1007141.

Echad un ojo también a este estupendo artículo de Eduardo Berti sobre Carelman: El inventor de objetos imposibles.

Y con esta entrada damos por terminado nuestro pequeño homenaje a Rodari. Recordad que en nuestras recomendaciones para regalar esta Navidad está el Libro de los errores que nos encanta. 

¡Volvamos a Rodari!

Presentación de  20 Libros para regalar en Navidad. Logroño, Ateneo, 12-12-2020.

Gotineaba en Logroño esta mañana de sábado cuando nos hemos juntado 19 personas en el Ateneo para hablar de Gianni Rodari. No queríamos que se acabara el año del centenario de su nacimiento (1920-2020) sin dar un repaso a las aportaciones del maestro, pedagogo y periodista italiano.

Para empezar, se atrevió a abordar en los relatos para niños temas que hasta entonces estaban destinados solo a los adultos: la pobreza, la dictadura, la guerra, etc. Y los protagonistas de sus cuentos no son hadas y gnomos, son campesinos, albañiles, pecadores, gente humilde y sencilla cuyas historias a él le interesaban y de las que creía que había que hablar con los niños. Entrañable y duro es por ejemplo el cuento de El espantapájaros, incluido en Cuentos por teléfono, en el que se habla del trabajo infantil; está basado en un hecho real ocurrido en Cerdeña que había aparecido en las páginas de sucesos de los periódicos italianos.

Animaba a los niños a crear sus propios textos, partiendo del juego, del error, etc. Creía en una escuela en la que los niños y niñas se sientan libres, libres para opinar, para crear, para jugar, lejos del autoritarismo imperante en la Italia de Mussolini. Supuso así un soplo de aire fresco, alentó y participó en los movimientos de renovación pedagógica. Acudía a las escuelas a contar y crear cuentos con los niños. De esos encuentros y de la actualidad surgían muchas de sus historias.

Podríamos concluir diciendo que renovó, dignificó y le dio visibilidad a la Literatura Infantil y Juvenil. También hemos hablado de su libro Gramática de la fantasía, del binomio fantástico (Caperucita-Helicóptero) y de sus ejercicios de escritura inspirados en el surrealismo. Pero esta parte merece una entrada completa que publicaremos en unos días para no alargar tanto esta. Ya la tenemos elaborada.

Algunas maestras han comentado que estaban leyendo Cuentos por teléfono (Recomendamos la edición especial de Juventud de este año 2020) y el Libro de los errores con su alumnado de 3º y 4º de Primaria. Volveremos a Rodari para que nos cuenten su experiencia que aún no ha concluido y abarca también una parte plástica y otra musical.

Luego hemos degustado unos pralinés (turrón blando bañado con chocolate) especialidad de la pastelería logroñesa La Palmera. Y la segunda hora la hemos dedicado a presentar nuestro listado de 20 libros para regalar en Navidad. Y tras entregar ejemplares de Persépolis nos hemos despedido hasta el sábado 16 de enero del año 2021. Ha sido una mañana intensa, al salir del Ateneo seguía lloviendo aunque no hacía frío.

Mari Cruz Zurbano presentando el primer álbum de nuestra lista: Dos para ti, uno para mi de Jörg Mühle. Harperkids, 2020 (Álbum ilustrado. Humor) (2 a 6 años) Ateneo, 12-12-2020.

Homenaje a Gianni Rodari

Este sábado 12 de diciembre hablaremos de Gianni Rodari en el Ateneo riojano. A las 11.00 horas. Nos detendremos especialmente en su única obra de no ficción Gramática de la fantasía.

Gianni Rodari será el protagonista de nuestro club de lectura el próximo sábado 12 de diciembre. Haremos un repaso de su vida, sus obras, y de los artistas que han ilustrado sus libros, del primero, Bruno Munari, a la última, Chiara Armellini. Y en medio Beatrice Alemagna, Alessandro Sanna, Emilio Urberuaga, etc. También jugaremos con su binomio fantástico y con otras propuestas del maestro y pedagogo italiano.

Nos plantearemos si su obra sigue viva y sobre todo si se lee en casa y/o en la escuela. Y qué podemos encontrar en el mercado español si nos acercarnos por primera vez a su obra. Por último, qué autores actuales siguen su estela. ¿Se os ocurre alguien?

Y por supuesto, presentaremos los 20 mejores libros para regalar y regalarse esta Navidad. Os contaremos de forma pormenorizada qué criterios hemos seguido para la selección final. Acabaremos presentando la programación de Enero-Febrerocurso2020-2021 y entregaremos ejemplares de Persépolis. Y quizá caiga algún polvorón u otra golmajía propia de estas fechas navideñas.¡Nos vemos el sábado a las 11.00 horas!