Rompiendo el tabú de la regla

IMG_20210524_200712

¿Por qué no se habla de la menstruación? Basta de complejos, de las cosas íntimas de las chicas no se habla con los chicos. Es algo sucio y asqueroso, mejor que se quede para una misma. Y así generación tras generación seguimos sin visibilizar un hecho natural del cuerpo de las mujeres. Para evitar sorpresas o malos entendidos, es necesario enseñarles que a medida que una chica va creciendo uno de los mayores cambios que experimentará será la menstruación. No es algo a lo que hay que temer, es un hermoso fenómeno natural.

Para saberlo todo de la menstruación os recomendamos este libro: El rojo es bello. Es el producto del trabajo fin de grado de la autora, la alemana Lucía Zamolo. Empieza contando cómo se ha tratado la menstruación en otras épocas y siempre en opinión de hombres: Aristóteles, Paracelso, El Antiguo Testamento, etc. ¿Cómo hubieran sido las cosas si los hombres tuvieran la regla? También explica lo que sucede físicamente durante el período menstrual, por qué se sangra y da consejos sobre cómo aliviar el dolor. Todo en clave de humor y con mucho desenfado.

La ilustración parece salida de un cuaderno escolar adolescente. Dibujo a lápiz, en color o blanco y negro, bocadillos de pensamiento, páginas muy limpias y claras alternadas con otras oscuras o de colores. Texto garabateado con letras de todo tipo y tamaño, tachaduras, garabatos, etc.

Un libro informativo necesario para chicas y chicos, de 9 a 99 años, para padres y madres, para mostrarles cómo hablar con naturalidad de algo que pronto llegará o que ya ha llegado y solo hemos hablado de ello con nuestra madre o nuestra mejor amiga. Ya va siendo hora de acabar con los secretismos y tabúes que han rodeado este tema durante siglos. ¡Imprescindible en la Biblioteca escolar!

Mujeres en lucha

Marta Breen (la de la derecha) y Jenny Jordahl (ilustradora) son las autoras del cómic: Mujeres en lucha: 150 años de reivindicación feminista.  Es el viaje de nuestras madres, abuelas y bisabuelas.

Parece que el cómic informativo o divulgativo está en alza. Hoy queremos presentaros uno que nos ha cautivado porque explica 150 años de reivindicación feminista de manera ágil y entretenida, pero con un mensaje claro y contundente. Tanto la escritora como la ilustradora son noruegas y da gusto con qué naturalidad explican algo que aquí todavía nos cuesta: en qué consiste ser feminista y cómo hemos llegado hasta aquí. Y consiguen hacerlo en 121 páginas y sin sermones. Mujeres en lucha se ha publicado ya en 26 países. 

MUJERES EN LUCHA | MARTA BREEN | Casa del LibroRecoge historias de mujeres valientes que trabajaron para conseguir derechos de los que solo disfrutaban los hombres: derecho al voto, derecho al trabajo fuera de casa, derecho a decidir sobre su cuerpo (anticoncepción, aborto, acoso sexual). Avances de los que ahora disfrutamos que son producto de grandes esfuerzos de estas mujeres pioneras.

Desde la Declaración de los Derechos de la Mujer y la ciudadanía de Olympe de Gouges en 1848, pasando por las sufragistas, hasta la realidad actual. Un repaso somero de todo lo que se ha conseguido en 150 años sin dejar de insistir en lo mucho que queda por hacer, techos de cristal por citar solo un ejemplo. Y es que el feminismo ha evolucionado de manera muy distinta en cada país. 

La ilustradora Jenny Jordahl ya ha publicado en Noruega, junto a Marta Breen, otros cómics con temática feminista, también con mucho éxito. Las ilustraciones, muy caricaturescas, dan el toque de humor que necesita el texto para restarle dramatismo, pero aportando la potencia y la contundencia que pide la historia y que acentúa el mensaje. Dibujos de fuerte trazo, muy expresivos, añadiendo a los personajes únicamente los detalles necesarios. Utiliza el color, siempre intenso, a modo de diferenciador de capítulos o acontecimientos. Las reivindicaciones feministas en los EE.UU. en azul y negro, la época de la Revolución Francesa en verde y negro, las sufragistas en rojo y negro, etc.

Mujeres en lucha es un ejemplo de lo que debe de ser un buen cómic informativo. Atractivo, para que den ganas de leerlo; con una cantidad de información bien medida, ni mucha ni poca; claro en el vocabulario y en el mensaje, sin edulcorar o palabras a medias. La  ilustración ha de complementar y dar luz a la información, no ser un simple relleno o sin ningún valor gráfico. Y que aborde temas interesantes o que aporte algo nuevo a lo ya editado, o desde un punto de vista distinto, porque cuando a las editoriales les da por un tema nos saturan. 

Nos parece un cómic imprescindible para jóvenes y adolescentes. Y también para personas adultas que aún no saben qué es el feminismo, para los que piensan que es algo negativo o que va contra los hombres, para los que dicen que la igualdad de derechos está ya plenamente conseguida. Un cómic necesario en institutos y bibliotecas. 

Hay otros ejemplos estupendos de cómics informativos recientes, y por no alargarnos citaremos tres de temas muy distintos. Un tributo a la tierra de Joe Sacco, Hip hop op family Tree: la historia del Hip Hop como nunca la habías visto. Y por último, Sex story : la primera historia de la sexualidad en cómic. Y es que cualquier tema puede abordarse desde este género. 

La niña en llamas, un thriller existencial

Club de lectura Todo el mundo va. Tres integrantes del club charlando. Es un espacio estupendo para intercambiar ideas. Logroño, Ateneo, 14-12-2019

En una mañana soleada y luminosa hoy sábado nos hemos juntado 22 personas en el Ateneo. Tras presentar nuestra lista de 20 libros para regalar en Navidad hemos pasado a hablar de la novela La niña en llamas. Narra la historia de dos amigas, Julia Robertson y Cassie Burnes, cuyos caminos se separan tras una infancia en la que eran inseparables en Royston, el pequeño pueblo del Estado de Massachusetts donde se criaron. La que cuenta la historia es Julia y la cuenta dos años después de que todo sucediera.

En una primera ronda varias personas han comentado que les había costado arrancar, que los temas que trata son interesantes pero que la novela no les había atrapado. En cambio, otras han explicado que se habían sentido muy identificadas con esa etapa de la adolescencia en la que tanto se sufre. Que les había removido vaya.

Confiesa su autora, Claire Messud: El germen de mi novela está en una niña que conocí siendo niña en Australia, criada sin conocer la identidad de su padre, lo buscó y lo enfrentó, con resultados catastróficos.

Lo que es innegable es que Messud crea personajes femeninos inusuales con una vida interior feroz e imaginativa. Dice también que la suerte es un factor esencial en la formación de una persona. Si tienes más o menos familia, si tienes más o menos posibilidades económicas; estos son factores que pueden decantar la vida de uno de una u otra manera.

Os dejamos aquí algunas de las frases que se han escuchado.

La adolescencia es una época dura, con amistades que coges y dejas, me ha recordado mucho mi adolescencia y lo que sufría. / A mí como madre me ha hecho pensar, ¿conozco tan bien como creo a mi hija? ¿La estoy educando para que confíe en mí o soy como la madre de Cassie que no la escucha? 

En algunos momentos desasosegante (y eso me gusta). Me encanta la parte de thriller. La estructura de la novela, cómo te va dando pistas, cómo hace que todo cuadre.

Una novela profundísima, me asusta lo que refleja, tu vida se puede torcer de la noche a la mañana. Recomiendo que lo lean las madres y los padres. Muy necesaria. / Habla de muchos temas: adolescencia, relaciones familiares, búsqueda del padre, abuso, suicidio, etc. / La recomiendo para las y los adolescentes. Son cosas que suceden cada día, y mejor leerlas primero, muy recomendable. 

Aya de Yopougon feminista

Estos dos integrales recopilan los 6 volúmenes de Aya. Ambientados en Costa de Marfil. 1970.

Esta mañana soleada de marzo nos hemos juntado en el Ateneo riojano 20 personas para hablar de la novela gráfica Aya de Yopougon. Costa de Marfil, finales de los 70. Aya tiene diecinueve años y vive en Yopougon, un barrio popular de Abidjan. La joven decide estudiar medicina para evitar los destinos más frecuentes de las mujeres en el país: costureras, peluqueras y amas de casa. Con una voz vibrante y un tono desenfadado, Aya de Yopougon nos habla de un África llena de vida y alejada de todo tipo de clichés. Porque África no es solo guerras, catástrofes, miseria y hambrunas.

Hemos coincidido en que el personaje de Aya es fantástico, una chica con ganas de estudiar, de buscar un futuro mejor pero a la vez ayudando en todo a sus amigas y a su familia. Transmite ganas de vivir y de luchar, una feminista que no permite que nadie decida por ella. Ahora que tanto se habla de buscar referentes, Aya puede ser un buen ejemplo para nuestras hijas o alumnas adolescentes. Nos parece una obra estupenda para trabajar en la ESO, para hablar de historia, de geografría, de relaciones sociales, etc. Aquí una guía didáctica útil para el profesorado elaborada por la ONG Paz con dignidad. Y también estupenda para sacarla de la biblioteca en verano, cuando los adolescentes andan de vacaciones y sin tareas.

Hablando de Aya de Yopougon. Sábado, 9 de marzo de 2019.

La gran mayoría de las personas del club solo habían leído el volumen 1 (es del que teníamos un lote de 15 prestados por la Biblioteca de La Rioja) pero hemos hablado de cómo a medida que la narración avanza, nuevos personajes permiten introducir otras temáticas realmente interesantes como el egoísmo de los adultos, el acoso, la homosexualidad (prohibida en Costa de Marfil); el papel de la religión y la proliferación de nuevas pequeñas iglesias cristianas que solo buscan enriquecerse; la emigración y los contrastes que provocan la llegada a un destino europeo, París en este caso; las diferencias entre la ciudad y el campo.

A España llegó en 2005 gracias a la editorial Norma. La 1ª edición constaba de 6 volúmenes.

Y hemos destacado el tono de la obra, siempre optimista y con mucho sentido del humor. Eso hace que resulte una obra ligera y de fácil lectura. En las más de 700 páginas que comprenden los seis álbumes los autores han sabido crear un gran retrato de la vida cotidiana del África occidental. Y lo mejor es que ese retrato es extrapolable en gran medida a cualquier otra sociedad.

El dibujo muy expresivo, a veces caricaturesco, lleno de color, es atractivo y amable. A Clément Oubrerie no se le resiste nada, dibuja bien los rostros, los escenarios, etc. Es también el ilustrador de la biografía de Pablo Picasso en cómic escrita por Julie Birmant. La elegimos 20 en 2014. Oubrerie es una estrella en Francia. Ahora mismo está trabajando en la biografía de Voltaire.

Comentamos también que Marguerite Abouet tras el éxito de Aya, escribió sus aventuras de pequeña en Akissi, un cómic para niñas y niños de 6 a 9 años. También con mucho éxito en Francia. En España la editorial SM publicó el primer volumen: Ataque gatuno. Son historias cortas con mucho humor. Lamentablemente está agotado y no tienen intención de publicar más.

Y ya casi a las 13.00 hemos contado Atascado y hemos repartido los 20 cuentos 20 entre las personas que quieren presentar uno en la gala. Todavía quedan libres. Aquí tenéis el listado. Os dejamos con el trailer de la película que se estrenó en 2013 y que en España no hemos podido ver.

El oculto sendero de Elena Fortún

No queremos cerrar este homenaje a Elena Fortún sin recomendar uno de sus libros más importantes: Oculto sendero. Una autobiografía novelada escrita durante su exilio en Argentina y que firma con el seudónimo de Rosa María Castaños. La protagonista es María Luisa Arroyo, pintora y antes niña que quería vestirse de marinero (un tema fundamental en la cultura gay). El camino de su vida es el sendero hacia el entendimiento de su homosexualidad. La novela resulta adictiva, no la puedes dejar.

Nos ha encantado descubrir que la mujer que más la apoyó para que escribiera fue la riojana María de la O Lejárraga. Junto a otras mujeres (Concha Méndez, María Maeztu, Maruja Mallo, Marga Gil Roësset) lucharon por su independencia. Las conocemos ahora como Las Sinsombrero.

Toda esta cadena de mujeres fueron las pioneras del feminismo en España. A rescatar su figura se dedica la investigadora Nuria Capdevila Argüelles (Universidad de Exeter) que con la cineasta Paula Ortiz acaban de estrenar la segunda parte del documental Las Sinsombrero en el que por cierto Elena Fortún tiene una gran importancia.

Algún día, este grupo de mujeres serán incluidas en los libros de texto y formarán parte de la historia del movimiento feminista español. Y nuestras hijas y nietas tendrán referentes femeninos. Y todas y todos seremos un poco más respetuosos con nuestra propia historia. ¡Y entre todas haremos que ese día llegue pronto!