Resumen del club de lectura

IMG_20220305_121403

22 personas nos juntamos en el Club de lectura Todo el mundo va. Logroño, 5-03-2022

La sesión del club de lectura de ayer sábado no pudo ser más intensa. Empezamos hablando del Día del Cómic y presentamos los cuatro cómics de nuestra lista de 20 cuentos 20 de este año 2022.

IMG_20220305_100502

Estos son lo cuatro cómics de nuestra lista de 20 cuentos 20 de 2022. Dos infantiles (Fox+Chic y El club de los amigos) y dos para adolescentes y adultos.

Luego hablamos de cuentos sobre la guerra y de la propia guerra. Este tema provocó mucho debate y hubo que cortar, no podíamos detenernos. Lo retomaremos en otro momento porque hay muchas guerras y muchos relatos. 

Libros que abordan el tema de la guerra. Algunos como telón de fondo (La historia del señor Sommer) y otros directamente. Para niñes de 4 a 7 recomendamos Flon-Flon y Musina de Elzbieta. Y de 7 en adelante La historia de Erika es ya un clásico.

Y llegó el turno de Chamario, libro de rimas para niños de Eduardo Polo. Todas lo habíamos leído en casa y cada una leyó en voz alta su poema favorito. Por ejemplo en el titulado Tontería, cambia la acentuación y convierte las palabras agudas en llanas. Y el titulado Soldadito de plomo es muy divertido, una bala fortuita cruzó el televisor y dejó malherido al locutor. Elisa Tobalina que además de maestra es cantante nos cantó algunos poemas a los que había puesto la música o el ritmo que le inspiraban y aplaudimos a rabiar. Es un lujo tener en el club gente tan talentosa y motivada.

IMG_20220305_123955

Elisa Tobalina cantando el poema Canción a ritmo de son cubano. A su lado María sostiene el pequeño libro cuadrado que además solo cuesta 8 euros y que no debería faltar en los coles. De 6 a 99 años porque es puro juego, ensayando un poquito es estupendo para leer en grupo.

Luego hablamos de Lauren Child, pero eso merece una entrada monográfica. Y nos distribuimos los 20, cada una se llevó el que más le apetecía presentar en la próxima Gala de los 20 que será el sábado 2 de abril. Cada persona lo presenta a su manera, puede venir disfrazada de alguno de los personajes, simular ser uno de ellos y hablar en su nombre, etc. Si cantas, bailas o sabes tocar algún instrumento se te aplaudirá doblemente. Y no digamos si se te ocurre alguna performance. Se puede asistir acompañada de alguien de tu familia, hijes, parejas, abuelas, etc. o en solitario si no tienes perro que te ladre. La Gala pretende ser alegre y cuanto más diversa mejor. Nada de contar argumentos y los resúmenes quedan prohibidos o incluso penados. Si no te va la farándula, simplemente puedes contar lo que te ha emocionado o desagradado del libro. 

Bueno, en resumen, para acabar con el relato deciros que las dos horas de club nos supieron a poco. Nos marchamos cargadas de energía y de ideas. Os dejamos un vídeo  para que os inspiréis para la ¡Gran Gala de los 20! ¡Habrá refrigerio!

Jugando con Rodari

De manga corta acudimos ayer sábado 8 de mayo al club de lectura en el Ateneo. Al llegar ya estaban preparando sus presentaciones las tres maestras que nos iban a contar cómo habían trabajado los textos de Rodari. Carolina Allo (CEIP Gonzalo de Berceo. Logroño. Cascajos), Elisa Tobalina (CEIP Fuenmayor) y Beatriz Gómez (CEIP Cenicero). La mayoría de las actividades las habían realizado con el alumnado de 1º y 2º de Primaria.

Nos fueron mostrando las actividades realizadas partiendo de Gramática de la fantasía y El libro de los errores. En general nos contaron que niñas y niños habían recibido las propuestas con entusiasmo, que disfrutaron mucho con los juegos de lenguaje que propone el maestro italiano. También con los de 5º y 6º les había funcionado muy bien el cuento de El país sin punta recogido en Cuentos por teléfono. Surgió una conversación muy interesante.

Luego pasamos una encuesta de valoración del club y hablamos de qué sesiones les habían gustado más, propuestas para el curso que viene, etc. En general han valorado que las sesiones se hayan mantenido de forma presencial a pesar de las circustancias. ¡Ojalá que el curso que viene podamos estrenarlo con total normalidad!

Dar voz a personas a las que nadie escucha

Elisa Tobalina cantando uno de los poemas de Pedro Mañas que le sujeta Ramos Corral. Logroño, Ateneo, 04-02-2017

Elisa Tobalina cantando uno de los poemas de Pedro Mañas  incluido en Trastario que le sujeta Ramos Corral. 20 personas nos hemos juntado. Logroño, Ateneo, 04-02-2017

Esta mañana ha amanecido lloviendo y así sigue ahora mismo y buena falta que nos hace. Hemos pasado la mañana en el Ateneo tan calentitos y tan a a gusto. Nos hemos juntado 20 personas y ha sido una sesión muy especial. Primero porque todo el mundo había leído Voces de Chernóbil y tenía mucho que comentar; y segundo porque Elisa Tobalina con su música ha cerrado la sesión con mucho optimismo y alegría. Nos ha comentado que cuando lee los poemas de Trastario, le brotan melodías, le inspira un montón, le parecen poemas muy juguetones. Hemos jugado al teléfono descacharrado.

Nos hemos despedido hasta muy pronto porque nos encontraremos el próximo 18 de febrero en el III Encuentro de Clubes de lectura. Este mes de febrero va a ser muy intenso. Os dejamos aquí algunas opiniones que se han vertido durante la mañana a propósito de Voces de Chernóbil. Y abajo la entrevista que el programa de TVE Página Dos le hizo en junio de 2016. Es un lujo escucharla y la traducción es fantástica.

vocesdechernobilEs un libro que hay que leer. Cada voz te aporta cosas nuevas o te conecta con algo anterior. Te da una una visión global muy completa de lo que fue la catástrofe. Cuenta mucho de la naturaleza, de las mascotas, de la solidaridad, de la crueldad que a veces se ejerce desde el poder. ¿No es cruel mandar a unos bomberos en mitad de la noche a un lugar lleno de radiación sin ninguna protección? Era la época de Gorbachov.

He vivido un año en Ucrania y visité el museo de Chernóbil (está en Kiev) y me impresionó mucho. Allí ves a los animales metidos en botes con formol tal y como quedaron tras las radiaciones. Ahora al leer el libro rememoraba esa visita y casi no podía leerlo porque me acordaba de todo.

A mí me ha producido un poco de angustia, no he podido leerlo entero. Me parece un libro necesario pero no siempre tiene una la fuerza para algo así. / La estructura me recuerda a la de las tragedias griegas, tiene sus monólogos, su coro, etc. 

Es un documento histórico, real, recomendable para adultos y para chavales de bachillerato. Para debatir sobre la energía nuclear, pros y contras, etc. Para que los chavales empaticen con los personajes (personas) y se pongan en su lugar y no piensen que todo son cifras y estadísticas. El testimonio del día a día de estas personas, de su cotidianidad, la vida sigue a pesar de todo. 

Ha inventado un género, partiendo de testimonios reales crea un hilo narrativo, recoge los sentimientos de la gente, las emociones de las personas, cosas que nadie cuenta. Es una suerte contar con su trabajo. Es como cuando tu abuela te cuenta cosas de la guerra civil. Eso no lo olvidas nunca. Esas anécdotas, esas vivencias, son impagables. 

Voces de Chernóbil y Trastario

Voces de Chernóbil

Voces de Chernóbil de Svetlana Alexiévich. Premio Nobel de Literatura 2015.

Este próximo sábado 4 de febrero el club de lectura Todo el mundo va abrirá sus puertas a las 11 de la mañana con poesía, música y una novela de voces.

Habrá tiempo para la alegría con Elisa Tobalina que pondrá música a algunos poemas incluidos en Trastario. Y espacio para la reflexión y la empatía con esa novela de voces, de víctimas, que es Voces de Chernóbil de Svetlana Alexiévich, Premio Nobel de Literatura 2015. Una novela imprescindible, uno de los grandes libros de 2016. Será una sesión muy especial en la que cada uno contará qué voz le ha llegado más, qué testimonio le ha resultado más conmovedor.

Incluso si no has leído nada, ven a compartir con nosotras este espacio sin condiciones, ven a escuchar y a estar, simplemente a estar. Y también os contaremos noticias frescas del III Encuentro de Clubes de Lectura de La Rioja que celebraremos el 18 de febrero. ¡Os esperamos el sábado en el Ateneo!

¡Piratas en el Ateneo!

Así de sandunguera nos recibió Mayte García en el Ateneo

Así de sanguinaria nos recibió Mayte García en el vestíbulo del Ateneo la mañana del sábado 5 de octubre de 2013 a las once en punto.

Por fin llegó la esperada mañana del sábado y estrenamos la sexta edición de nuestro club de lectura Todo el mundo va. Nos juntamos 22 personas en el Ateneo con aspecto de piratas y bucaneros, pero sin duda la que se llevó todos los aplausos fue Mayte García (imagen de arriba); si se hubiera tratado de un concurso de disfraces habría ganado sin ninguna duda. ¡Y cómo se metió en el papel!

Elisa Tobalina con su pandero interpretando ¡Una botella de ron! Ramos Corral no cabe en si de gozo, como niña con espada nueva.

Elisa Tobalina con su pandero interpretando ¡Una botella de ron! Ramos Corral no cabe en si de gozo, como niña con espada nueva.

Elisa Tobalina nos puso a cantar la hermosa canción del pirata de Espronceda «Con cien cañones por banda viento en popa a toda vela…» Y como todo el mundo había leído La isla del tesoro ya veníamos desde casa con espíritu marinero y con ganas de jugar. Con deciros que hasta bebimos un chupito de ron, véase en la imagen de arriba vaso en el suelo.

Elisa Tobalina nos puso a cantar aquello de Espronceda "Con cien cañones por banda viento en popa a toda vela..." Algunos más que piratas parecían heridos...


Con los pañuelos en la cabeza algunos más que piratas parecían heridos de guerra.

Lo pasamos de rechupete y analizamos de forma pormenorizada el álbum El pirata y el boticario y La isla del tesoro. En una próxima entrada os hablaremos de los ilustradores que han abordado la obra de Sttodo-el-mundo-va-byn2evenson a lo largo del tiempo en las innumerables ediciones existentes y de cómo se recibió la obra en las casas de cada uno.

Sirva esta entrada de pequeño aperitivo que queremos compartir con aquellos que por múltiples razones no pudisteis venir. Un abrazo a todos y os esperamos en la siguiente sesión.

Jose María (un abuelo Tomaso) con sus compañeras leyendo los versos de Espronceda.

Fátima (izquierda) con Ana, Jose María Araus (nuestro abuelo Tomaso), Loly Magaña y Tania leyendo los versos de Espronceda.