!Todo el mundo va! Club de lectura Ateneo Riojano
————————————————————————————————–———-
The star of Kazan (Lee algunas páginas en inglés en Google Books)
Eva Ibbotson (Austria, Viena 1925- Inglaterra 2010)
Salamandra, 2007 (8ª ed.) (12-16)
Categoría: Mis primeras novelas
Novela ganadora del Premio Smarties 2001.
Finalista del Premio de Narrativa The Guardian.
Finalista del Premio Whitbread.
Para saber más: lee el amplio artículo sobre la autora en Bienvenidos a la fiesta del especialista Luis Daniel González.
Seguimos con el relato de lo acontecido en nuestra última sesión del Club de este año; después de la divertida dinámica con Magali Le Huche pasamos a hablar de Eva Ibbotson. El libro gustó a la mayoría y éstos fueron los comentarios más jugosos.
************************
Mi hija de 12 años es poco lectora y le ha gustado. Me ha recordado un poco Los lobos de Willoughby Chase aunque Anika me ha parecido muy resignada.
************************
A mí también me ha recordado a Joan Aiken (Los lobos de Willoughby Chase) en su habilidad con los diálogos: rápidos, frescos, ágiles, verosímiles.
************************
Me gusta especialmente el personaje de Pauline porque tiene mucha conciencia social. Es curiosa esa afición que tiene: recorta noticias de los periódicos y las pega en un álbum; las noticias que recorta son de actos valerosos llevados a cabo por la gente. Lo hace para volverse más valiente porque tiene miedo a los espacios abiertos. ¡Me encanta este inteligente personaje!
************************
Lo he leído de un tirón, me ha gustado mucho; el año que viene pienso ponerlo como lectura para cuarto de la ESO. Es dificil encontrar lecturas que enganchen a los chavales y voy a probar con Ibbotson.
************************
Me han entrado unas ganas inmensas de viajar a Viena, estoy buscando un viaje apañadito por Internet y no hago más que buscar en Google los escenarios en los que se desarrolla la historia. También me apetece probar los pasteles que se citan con deleite en el libro.
************************
Me gusta la forma de narrar de Ibbotson, el ritmo in crescendo que le imprime a la historia; las dosis justas de descripción, de emoción y cada capítulo acaba con algún enigma que te obliga a seguir leyendo.

Eva Ibbotson en su casa de Newcastle en 2004. Photograph: Ben Cawthra/North News & Pictures, Newcastle (The guardian)
************************
La estructura de la novela no es lineal, a veces deja una acción o un personaje y el siguiente capítulo inicia otra subtrama; Ibbotson sabe cómo encajar todo el puzle para mantener al lector intrigado.
************************
Es una mordaz crítica social a la nobleza y a su forma de vida: absurda y ociosa. Me gusta como transmite valores pero sin adoctrinar:
– la importancia del trabajo doméstico, de las tareas que se hacen con las manos. El placer de cocinar.
– la satisfación del deber cumplido, la honestidad.
– El amor por aprender de todo: música (Gertrude toca el arpa), etc.
************************
Me sorprende ese afán de Anika de irse con su madre… cómo deja a Ellie, Sigrid, las personas que la han cuidado toda su vida.
************************
************************
El final se resuelve muy rápidamente, quizá demasiado.
************************
Me he leído también Maia se va al Amazonas y me ha gustado mucho. Es un relato más sencillo pero igual de cautivador. Recomiendo leer primero Maia se va al Amazonas (inolvidable el personaje de la institutriz) y luego esperar un poco antes de abordar La esmeralda de Kazán.
************************
Y tuvimos que cortar porque teníamos pendiente hacer un balance del Club con propuestas de mejora para el próximo año.
Pero antes del balance atacamos la bandeja de torrijas que nos trajo Begoña Abad, Vicepresidenta del Ateneo. Gracias Begoña ¡Hija qué detalle!