¿Por qué leer en voz alta en la calle?

IMG-20210423-WA0017

Carmen Saéz leyendo en voz alta El camino de Delibes. Lo que véis detrás es un nuevo punto de lectura, La Rosaleda, que el alcalde de Logroño inauguró el viernes 23 de abril. En pleno centro de Logroño, El Espolón. Un nuevo espacio cultural en el que habrá prensa y cuentos, muchos cuentos.

Esta semana hemos participado en la lectura en voz alta con motivo del día del libro de El camino de Delibes. El acto estaba organizado por la Biblioteca Municipal Rafael Azcona. Y nos ha dado por pensar para qué sirve un acto de este tipo. 

  • La obra leída ya no se olvida, de alguna manera queda en tu memoria. Si ya la conoces la rememoras, si no la conoces, quizá te animes a leer la obra completa.
  • Si el texto tiene escenas divertidas (en el caso de El camino es así) se comparten risas. Escuchas a los demás reir a la vez que tú y la lectura entonces pasa a ser un acto compartido, un acto social.
  • Se oyen voces muy distintas, formas de leer diferentes, acentos nuevos. 
  • Da visibilidad al hecho de leer, lo engrandece, lo pone en valor. Si hay ahí personas leyendo y escuchando, eso que hacen, debe ser importante porque lo hacen en público. Casi como cuando vamos a un concierto. 

Nos parece entonces una actividad sencilla y fácil de organizar para una escuela o un instituto. Eligiendo bien lo que se va a leer, por ejemplo en un instituto nos contaron que habían leído relatos breves. ¿Os imagináis por ejemplo a niñas y niños de 3º y 4º leyendo en voz alta El oso que no lo era o a los de 5º y 6º leyendo El pequeño Nicolás?

Nos ha gustado también que el día del libro se celebre no solo vendiendo libros, también las Bibliotecas pueden organizar actos complementarios y engrandecer así la fiesta. Pues todo esto nos ha dado por pensar, seguro que a alguien se le ocurren más aspectos en los que nosotras no hemos caído. Esperamos sugerencias. 

6 criterios para elegir lotes de libros para clubes de lectura infantiles

Libros que nos han funcionado bien en nuestros clubes de lectura. El de Dime de Aidan Chambers es muy útil para mediadores, para aprender a dirigir la conversación en las sesiones.

Recibimos muchas consultas sobre los clubes de lectura para niñas y niños que llevamos años organizando. Que si cómo seleccionamos los libros, cómo estar seguras de que un título va a a funcionar, etc. Os dejamos aquí un pequeño resumen de lo que la experiencia nos ha ido enseñando. ¡Ojalá os sirvan!


  1. Buenos libros: partir de grandes clásicos que nos servirán año tras año. Niñas y niños cambian pero los lotes permanecen. No dejarse llevar por los libros de moda. Un club de lectura ha de aportar algo más que libros que el niño puede leer solo, sin mediación. Por ejemplo Ningún beso para mamá de Tomi Ungerer. Dice la especialista Joëlle Turin que tenemos la responsabilidad de ofrecerles libros de calidad, que los respeten, que eviten explicarles todo literalmente, con dibujos simplones y mensajes positivos explícitos. Las historias que tienen algo de inquietante, no dicho, son especialmente valiosas.

  2. Libros que provoquen diálogo. No todos los buenos libros son útiles en un club de lectura. Hay libros estupendos para leer en soledad, disfrutar, reflexionar, pero sin conflicto que genere diferentes opiniones. Silvestre y la piedra mágica de William Steig plantea un conflicto desde sus primeras páginas y propone a niñas y niños reflexionar sobre los deseos, la ausencia, los afectos, etc.

  3. Mezclar géneros, no solo los álbumes o las novelas sirven para un club de lectura.También los libros informativos, los cómics, dan mucho juego. La cena con la reina, es un cómic soberbio gráficamente y con un tema que no suele abordarse con los niños: las normas de comportamiento en la mesa, los buenos modales, etc. Mi mamá está en América y ha conocido a Buffalo Bill suscita temas de conversación como la muerte, las relaciones familiares, etc. Preguntas como ¿la escuela de tus abuelos era como la tuya ahora? ¿Qué le pasa al padre? ¿Por qué no le dicen la verdad al niño? ¿Qué significa ser el jefe de una empresa?

  4. Varias edades. Es importante seleccionar obras que sirvan para varios tramos de edad. Algunos podemos aprovecharlos con niñas y niños, con adolescentes y con adultos. Por ejemplo el de Arturo y Clementina, para hablar de autoestima, feminismo, etc.

  5. Libros cortos, que puedan abarcarse en una sesión.Y releerse si es necesario en la propia sesión. Por ello los álbumes son estupendos. El álbum ¡Yo primero! tiene muy poco texto pero mucha miga. Propone el tema del egoísmo. Pero no por ello hemos de olvidar libros más largos. Por ejemplo las aventuras de El pequeño Nicolás son estupendas ya que son capítulos cortos y autoconclusivos. Si tenemos mucho interés en una novela larga, optemos por abordar solo un capítulo. El resto de la obra pueden leerla ellos libremente en otro momento. Ana la de Tejas verdes, es una obra en varios volúmenes. Puede leerse un capítulo y el resto leerlos los alumnos en verano, etc. Aidan Chambers considera que un libro largo favorece la conversación entre los niños fuera de los tiempos reglados (el recreo, los pasillos, etc.)

  6. Humor. Tendemos a elegir obras más bien tristes. Y es que es muy difícil dar con libros con chicha y además divertidos. Voy a portarme muy bien, Pippi Calzaslargas, El pequeño Nicolás, son valores seguros con mucho humor.

 Nos parece importante sistematizar este tema porque no basta con tener buena voluntad (hay muchos clubes de lectura conducidos por voluntarios), hay que tratar de formarse e informarse. Y en nuestra opinión es responsabilidad de las bibliotecas organizar sesiones formativas para el personal voluntario. Seguro que lo reciben como un premio. Si se os ocurre algún otro criterio o no compartís alguno de estos escribidnos por favor.
Os dejamos con una conferencia de la mencionada Joëlle Turin, autora del libro de la imagen de arriba Ces livres qui font grandir les enfants.

El pequeño Nicolás y Marcelín

Cada uno de los libros contiene diferentes relatos, ideales para leer uno cada noche en casa o uno cada día en clase, o todos los viernes, etc.

Cada uno de los libros contiene diferentes relatos, ideales para leer uno cada noche en casa o uno cada día en clase, o todos los viernes, etc. Lo hemos probado en nuestros clubes y a los niños entre 9 y 12 años les encanta. Ideales para lectura expresiva.

El pasado sábado nos juntamos en el Ateneo 16 personas para hablar del gran humorista gráfico Jean Jacques Sempé. Hablamos un poco de su vida y mucho de su obra. De su dibujo, lleno de movimiento y expresividad, carente de elementos superfluos. Dibujó incansablemente, casi siempre en blanco y negro, oficinistas, músicos, viviendas, coches, árboles, bicicletas. Los textos de la serie de El pequeño Nicolás los escribió su amigo René Goscinny, sí el de Asterix. Hicimos una lectura dramatizada del relato El fútbol incluido en El pequeño Nicolás (el primero de los libros) y se montó una algarabía tremenda, habíamos llevado hasta un silbato. Montamos más jaleo que Godofredo, Majencio, Eudes y Alcestes juntos. ¡Lo pasamos de rechupete!

Lo que más nos interesa de esta pareja es que su obra sigue fresca, nos sigue haciendo reír como hace 30 años y a los niños les encanta. Ideal para leer un relato cada noche en la camita con nuestros hijos, desde 9 años en adelante. Tiene muchos diálogos de modo que podemos pedir a nuestro hijo que él sea Nicolás y el resto de personajes los hacemos nosotros. También es estupendo para leerlo en clase repartiendo los papeles. Casi todas la bibliotecas escolares lo tienen entres sus fondos. Además de reírnos a carcajadas, mejoraremos nuestra lectura expresiva.

Os dejamos con una entrevista a Sempé el pasado 17 de mayo de 2016 en el diario El País con motivo de la publicación en España de Marcelín (Candidato 20 de este año) .Y fue con un corto basado en este libro con lo que cerramos la sesión. Lo vimos todos juntos y nos despedimos.

Viajamos al París de Sempé

Obras de Jean Jacques Sempé de las que hablaremos en el Ateneo el próximo sábado 14 de enero de 2017. 11-13 horas.

Obras de Jean Jacques Sempé (o ilustradas por él) de las que hablaremos en el Ateneo el próximo sábado 14 de enero de 2017. Logroño, 11-13 horas.

El próximo sábado 14 de enero tendremos la primera sesión de nuestro club de lectura Todo el mundo va de 2017. Y el estreno es de campanillas, a las 11 en punto abriremos la exposición dedicada al gran ilustrador francés Jean Jacques Sempé. Analizaremos su modo de dibujar y conoceremos a sus personajes más queridos: El pequeño Nicolás, Marcelín, Raoul Tabourin y Monsieur Lambert. Haremos una lectura dramatizada con el capítulo El fútbol incluido en Las vacaciones del pequeño Nicolás.

Sus ilustraciones en blanco y negro rebosan ingenio y ternura; cuando también escribe los textos resulta muy sarcástico; y curiosamente para su edad, es bastante feminista. Un hombre observador cuyo mayor placer consistía en pasear por París con su querida bicicleta. Y París forma parte de su obra, sus esquinas, sus pequeños restaurantes. Por cierto ¿Qué libros os han traído los Reyes Magos?

Haciendo el ganso con «El pequeño Nicolás» que ahora llega al cine…

La próxima semana se estrena en España una película (para todos los públicos) basada en un clásico de la literatura  infantil y juvenil francesa que ha traspasado fronteras: El pequeño Nicolás, un niño irreverente e ingenuo.

Es una buena disculpa para acercarnos a sus creadores.

René Goscinny (Paris, 1926-1977) es el creador junto con Uderzo de Axterix y con Morris de Lucky Luke.

Jean-Jacques Sempé (Burdeos, 1932 ) ilustró más de 20 libros además de sus colaboraciones en prensa.

Nos gusta especialmente el trabajo que hizo para un libro del que ya hemos hablado en este blog:

La historia del señor Sommer

Patrick Süskind

Ilustraciones de Sempé

Seix Barral, 2008 (12-99)

20 cuentos 20 de 2010

Sus dibujos para el personaje están llenos de poesía y muestran la fragilidad, la melancolía inherentes al ser humano.

——————————————————————————————————————————

—————————————————————————————————————————–

En España las historias de este niño

y su pandilla que continuamente se ven envueltos en problemas, las edita Alfaguara.

Os invitamos a buscar en la biblioteca las diferentes ediciones que existen y contemplar los dibujos de Sempé que son una auténtica delicia por su sencillez y expresividad.

Algunos descubrimos a Nicolás en el libro de francés del instituto que incluía  algún pequeño extracto.  Como apenas entendíamos el argot que utilizaba, nos lanzábamos sobre el diccionario con un interés inusitado, para descubrir lo que decía aquel niño: Les parents sont insupportables.

¡Qué risa nos producían aquellas palabras que nosotros no nos atrevíamos a verbalizar!

Pero esa frescura, esa sutilidad… ¿la siguen encontrando los niños de hoy?

Probad a leer con vuestros hijos alguno de los capítulos, están llenos de ingenio y reflejan muy bien el mundo infantil, las rutinas cotidianas, las anécdotas en el Cole.

Si no les gusta podemos simplemente ver los dibujos y devolvemos el libro a la Biblioteca ¡Quizá no es el momento! Pero sí puede ser la ocasión de hablar con nuestros hijos de la época en que sucede la historia;  los autores podrían ser nuestros abuelos, así que Nicolás juega a indios y vaqueros, a hacer el ganso en clase;  quedan en el descampado para jugar con el codiciado balón nuevo, etc…  no existían ni el ordenador, ni la game-boy, ni la play.

Hay muchas formas de acercarse a una obra…

¡No siempre hemos de leerla de cabo a rabo!

Ya la retomarán ellos cuando quieran.

Algunos lo consideran el antecedente de nuestro Manolito gafotas de Elvira Lindo.

Y ahora el casting para elegir al protagonista !En francés pero divino¡

Aquí vemos a sus creadores Goscinny y Sempé en diferentes etapas de su vida  hablando de cómo surgió el personaje, cómo evolucionó, etc.

Una web muy completa en inglés de la editorial Phaidon y otra en castellano El pequeño Nicolás.

Veremos qué tal está la versión cinematográfica… parte del equipo es el mismo que una película que nos gustó mucho: Bienvenidos al Norte.

Y para terminar os dejamos esta pocholada vía Mola coser.