Resumen del club de lectura

IMG_20220305_121403

22 personas nos juntamos en el Club de lectura Todo el mundo va. Logroño, 5-03-2022

La sesión del club de lectura de ayer sábado no pudo ser más intensa. Empezamos hablando del Día del Cómic y presentamos los cuatro cómics de nuestra lista de 20 cuentos 20 de este año 2022.

IMG_20220305_100502

Estos son lo cuatro cómics de nuestra lista de 20 cuentos 20 de 2022. Dos infantiles (Fox+Chic y El club de los amigos) y dos para adolescentes y adultos.

Luego hablamos de cuentos sobre la guerra y de la propia guerra. Este tema provocó mucho debate y hubo que cortar, no podíamos detenernos. Lo retomaremos en otro momento porque hay muchas guerras y muchos relatos. 

Libros que abordan el tema de la guerra. Algunos como telón de fondo (La historia del señor Sommer) y otros directamente. Para niñes de 4 a 7 recomendamos Flon-Flon y Musina de Elzbieta. Y de 7 en adelante La historia de Erika es ya un clásico.

Y llegó el turno de Chamario, libro de rimas para niños de Eduardo Polo. Todas lo habíamos leído en casa y cada una leyó en voz alta su poema favorito. Por ejemplo en el titulado Tontería, cambia la acentuación y convierte las palabras agudas en llanas. Y el titulado Soldadito de plomo es muy divertido, una bala fortuita cruzó el televisor y dejó malherido al locutor. Elisa Tobalina que además de maestra es cantante nos cantó algunos poemas a los que había puesto la música o el ritmo que le inspiraban y aplaudimos a rabiar. Es un lujo tener en el club gente tan talentosa y motivada.

IMG_20220305_123955

Elisa Tobalina cantando el poema Canción a ritmo de son cubano. A su lado María sostiene el pequeño libro cuadrado que además solo cuesta 8 euros y que no debería faltar en los coles. De 6 a 99 años porque es puro juego, ensayando un poquito es estupendo para leer en grupo.

Luego hablamos de Lauren Child, pero eso merece una entrada monográfica. Y nos distribuimos los 20, cada una se llevó el que más le apetecía presentar en la próxima Gala de los 20 que será el sábado 2 de abril. Cada persona lo presenta a su manera, puede venir disfrazada de alguno de los personajes, simular ser uno de ellos y hablar en su nombre, etc. Si cantas, bailas o sabes tocar algún instrumento se te aplaudirá doblemente. Y no digamos si se te ocurre alguna performance. Se puede asistir acompañada de alguien de tu familia, hijes, parejas, abuelas, etc. o en solitario si no tienes perro que te ladre. La Gala pretende ser alegre y cuanto más diversa mejor. Nada de contar argumentos y los resúmenes quedan prohibidos o incluso penados. Si no te va la farándula, simplemente puedes contar lo que te ha emocionado o desagradado del libro. 

Bueno, en resumen, para acabar con el relato deciros que las dos horas de club nos supieron a poco. Nos marchamos cargadas de energía y de ideas. Os dejamos un vídeo  para que os inspiréis para la ¡Gran Gala de los 20! ¡Habrá refrigerio!

Logroño se moverá en bicicleta

IMG_20210830_150102

Álbumes ilustrados en los que la bicicleta es protagonista o acompaña el personaje principal. El pequeño tigre necesita una bicicleta de Janosch es muy útil para leer con nuestros hijos y que interioricen las normas de circulación y lo mismo ocurre con Laura monta en bicicleta.

 Estos días es noticia en Logroño el primer eje ciclista de la ciudad que conecta el barrio de Los Lirios con El Espolón (la plaza más emblemática en pleno centro). El eje se compone de carriles unidireccionales exclusivos para bicicletas, patinetes, etc. El caso es que desde el Ayuntamiento se pretende fomentar el uso de la bicicleta y que la ciudad sea cada vez más para las personas que caminan o se desplazan en vehículos no contaminantes como la bicicleta, patinetes, etc. 

Nosotras nos hemos puesto a pensar en cuentos en los que aparezcan bicicletas, ya sea como protagonistas, como mero hilo conductor o formando parte de la trama. Os dejamos aquí un Listado de cuentos de bicicletas y os animamos a buscarlos en vuestra biblioteca de referencia. Si se os ocurre algún título emblemático que no aparezca en el listado escribidnos. Os servirá también para montar una pequeña exposición en el cole sobre el tema. 

Grandes escritores como Miguel Delibes (Mi querida bicicleta) o Patrick Süskind (La historia del señor Sommer, memorable el capítulo en el que explica cómo de niño iba en bicicleta a sus clases de piano, página 67) han dedicado páginas a este humilde medio de transporte. 

IMG_20210830_150347

Libros para más mayores y adultos. El relato de El pequeño Nicolás titulado La bici es muy divertido para leer en voz alta en casa o en el cole para hacer una lectura dramatizada. 

Y si de ilustradores se trata podemos citar a Dick Bruna, Janosch, Albertine, Madalena Matoso, etc. Grandes artistas han dibujado ese objeto que es también un juguete ansiado por cualquier niña o niño. Queremos hacer una mención especial al gran Sempé que la convirtió en protagonista y secreto inconfesable en su delicioso librito El taller de bicicletas.

Por cierto, acabamos de saber que la editorial Coco books reeditará la serie de Miffy creada por Bruna. ¡Una gran noticia!  Y también en el cine la bicicleta ha tenido un gran protagonismo. Nos encanta Día de fiesta de Jacques Tatí. 

Ya nos estamos imaginando el 3 de junio, día de la bicicleta, una quedada en alguna plaza o junto al río, con bicis, cuentos y la merienda o el almuerzo. Felicitamos al Ayuntamiento de Logroño por su apuesta en favor de la movilidad sostenible y por la ilusión con la que están haciendo cambios importantes para mejorar nuestra calidad de vida y favorecer el turismo sostenible. Una tendencia a la que se están apuntando ciudades de toda Europa. Nos despedimos con esta deliciosa canción que en 1968 cantaba Yves Montand: En bicicleta

Margaret Atwood, referente feminista

Margaret Atwood es una escritora activista y feminista. El cuento de la criada es literatura contra el fascismo y el machismo. El hombre en el espacio público y la mujer en el espacio doméstico. 

Niebla alta y plomiza había este sábado en Logroño, tras el confinamiento del mes de febrero nos hacía mucha ilusión retomar nuestro club de lectura. La sesión estaba dedicada a la escritora canadiense Margaret Atwood. En 2020 la editorial Duomo publicó un pequeño librito, por primera vez en español, Tres historias extravagantes, que nos había gustado especialmente. Contiene tres cuentos en los que juega con la aliteración provocando un efecto humorístico estupendo. Así que hemos empezado haciendo una lectura dramatizada con el primer relato: Vera la vagabunda. Juega con las consonantes V y B. Hemos repartido los 8 personajes y a pesar de la mascarilla hemos disfrutado con la lectura en voz alta. Lo recomendamos para últimos cursos de Primaria (5º y 6º) y primeros cursos de Secundaria porque el lenguaje no es sencillo.

Sábado 6 de marzo, Ateneo riojano. Con mascarilla y distancia de seguridad. Haciendo una lectura dramatizada de Vera la vagabunda (Tres historias extraordinarias) de Margaret Atwood, 

Luego hemos entrado de lleno en el análisis de El cuento de la criada. A unas les ha gustado mucho y a otras les ha abrumado un poco, les resultaba muy opresiva. Y más en esta época de confinamiento.Técnicamente muy interesante, el uso de continuos flashback, las notas históricas finales, etc. Utiliza la elipsis, va graduando la información, crea así una intriga que te mantiene expectante como lectora. El lenguaje es muy oral, como si alguien te estuviera contando su vida. Enseguida te haces cómplice del personaje principal (la criada Defred) y sigues con inquietud todo lo que le va sucediendo. Es adictiva.

La novela toca muchos temas: fascismo, clasismo, patriarcado, etc. En realidad es como UN AVISO: tened cuidado mujeres, lo conseguido hasta ahora podemos perderlo. Estad alerta, nos lo pueden quitar todo, las tarjetas de crédito, el derecho a nuestro propio cuerpo, a decidir cuándo y con quién tener hijos, etc. ¡Chicas, espabilad, podemos perderlo todo!

Ahora mismo, en algunos países siguen muriendo miles de mujeres por la práctica ilegal del aborto, porque no les han dejado decidir. La libertad de decisión de la mujer sobre su propio cuerpo aún sigue siendo un delito. Recomendamos mucho esta novela para adolescentes, chicas y chicos, porque es una distopía que les hará pensar y dará mucho juego en clase. No solo en lengua y literatura, también en historia, muchos hechos han sucedido en algún lugar en algún momento, e incluso en filosofía.

El debate resultó muy enriquecedor y a las 13.30 nos despedimos tras entregar la programación de Abril-Mayo2021 y los ejemplares de El dolor de los demás y Aquí y ahora. Diario de escritura de Miguel Ángel Hernández. No queremos terminar sin deciros que nos sumamos con esta entrada a la celebración del día de la mujer. Ha sido un placer leer a esta escritora que durante toda su vida ha sido pionera en muchas cosas. Un gran referente para cualquier mujer. Y nos hacen mucha falta los referentes. Disfrutemos mañana de nuestro día. ¡Feliz día de la mujer!

Leyendo a Margaret Atwood

La sesión del sábado 6 de marzo la dedicaremos íntegramente a Margaret Atwood (Canadá, 1939)

Dado que en La Rioja no pueden realizarse actividades culturales del 22 de enero al 23 de febrero por la pandemia del coronavirus trasladamos la sesión prevista para el 6 de febrero al 6 de marzo. De modo que disponemos de más tiempo para leer El cuento de la criada de Margaret Atwood.

La escritora canadiense también ha escrito algunos cuentos para la infancia y la editorial Duomo acaba de publicar por primera vez en español Tres historias extravagantes; así que hemos pensado hacer una lectura dramatizada con el primer relato: Vera la vagabunda. (Aliteración V-B) (8 personajes) ¡Diversión asegurada!

Atwood empezó a escribir con 16 años. Ha escrito novelas de diferentes géneros, libros de poemas y también escribió guiones para televisión. Normalmente se la describe como una escritora feminista, ya que el tema del género está presente en algunas de sus obras de forma destacada. En 2008 fue Premio Príncipe de Asturias de las Letras y sigue siendo una firme candidata al Premio Nobel de Literatura.

Margaret Atwood ha escrito también relatos con mucho humor para la infancia.

De modo que arriba el ánimo y leamos con calma esta distopía ambientada en una república del futuro donde se han suprimido los derechos de las mujeres. Atwood dice que se propuso no incluir en la historia nada que no hubiera sucedido en algún lugar en algún momento. Y que no se ha inventado nada.

Os dejamos con un documental sobre Atwood que nos recomienda Elisa Tobalina emitido en La noche temática de la 2. ¡Gracias Elisa!

Que no falte un Sapo en tu casa

Esta serie editada por Ekaré puede encargarse en cualquier librería. ¡Imprescindible en la biblioteca escolar! Desde los tres hasta los 8 años. Si leen uno querrán leerlos todos.

Seguimos con el relato de lo acontecido en nuestra sesión del club de lectura del pasado sábado 16 de enero. El hecho de programar la serie de Sapo tiene que ver con la disponibilidad. Se publican tantos álbumes insulsos que inundan las librerías que los grandes clásicos quedan enterrados. De modo que nos hemos propuesto rescatar esta serie protagonizada por Sapo y sus amigos y animar a familias y maestras a encargarla en la librería. La editorial Ekaré es venezolana pero tiene muy buena distribución en España. Basta con encargárselo a vuestra librería de confianza para que os la consiga. 

Para el cole comprad toda la serie (8 títulos) y en casa solo uno y el resto sacadlos de la Biblioteca. Nuestro preferido es Sapo y la canción del mirlo porque habla del tema de la muerte de una manera maravillosa. A niñas y niños les encanta Sapo enamorado. En el club de lectura Manzanitas votaron y los ganadores fueron: Sapo tiene miedo y luego Sapo y el forastero. Y su personaje favorito es Cochinito. Pero todos tienen su propia anécdota y todos son fantásticos. Ya le dedicamos a Max Velthuijs una entrada monográfica en este blog que os animamos a releer. ¡Vivan los clásicos!

Esta serie editada por Anaya en el año 2.000 está agotada. Buscadla en bibliotecas. (2-6 años)