Leer es algo cotidiano

IMG20221001140449

Integrantes del club de lectura Todo el mundo va. Ateneo riojano. Logroño, 1 de octubre de 2022.

Un sol radiante lucía ayer sábado en Logroño. En esta primera sesión del club de lectura comentamos algunas de las frases del alegato a favor de la lectura de Bruno Le Marie, ministro de Finanzas francés, que se hizo viral en 2021. Fue un debate intenso en el que hubo muchas opiniones. La mayoría estuvimos de acuerdo en que envuelve la lectura en una atmósfera de santidad, la plantea como la solución a todos los males y en cambio demoniza las pantallas. Es un discurso muy tradicional que gusta a los adultos pero dudamos que compartan los jóvenes.

A nosotras nos parece que todo puede convivir y que hemos de huir de palabras grandilocuentes. La lectura ha de ser algo cotidiano. Lo importante es contar con buenas bibliotecas escolares, con personas formadas y entusiastas que las dinamicen y seleccionar buenos libros. También surgió la idea de que falta en televisión un programa dedicado a la LIJ.

Antes de despedirnos entregamos ejemplares de la novela para adultos Páradais y la novela infantil El primer caso. La segunda sesión del club Todo el mundo va será el sábado 5 de noviembre.

Génie la loca ¡No te pegues a mis faldas!

Castaños en el parque del Carmen de Logroño. La naturaleza sirve como refugio a la niña que narra en la novela de Inés Cagnati, Genie la loca. Logroño, 7 de noviembre de 2020.

Las calles de Logroño amanecieron mojadas la mañana del sábado tras la lluvia caída durante la noche, pero no hacía frío. Nos juntamos 15 personas en el Ateneo riojano para hablar de una novela desoladora pero bellamente contada: Génie la loca. Empezamos contextualizando a Inés Cagnati, la autora, para luego dar paso a las distintas opiniones.

Descendiente de una familia de inmigrantes italianos agricultores, creció en en la región de Aquitania, al sur de Francia. Sus padres llegaron allí con otros 80.000 italianos, la mayoría analfabetos, sin saber francés, y empezaron a cultivar las tierras pantanosas abandonadas por los franceses que o bien habían muerto en la Primera Guerra Mundial o habían emigrado a la ciudad. En un ambiente hostil, agresivo, en la escuela los hijos e hijas de estos inmigrantes no fueron bien recibidos. No tanto por su origen como por la pobreza que arrastraban. La sociedad francesa perdonaba la violencia contra los italianos y les culpaba si eran agredidas sexualmente. Sin contar con el machismo reinante dentro de su propia comunidad. En este contexto se entiende mejor una novela de apenas 190 páginas que refleja esta situación.

Este entorno rural tuvo una gran influencia en las obras de Inés Cagnati. En todas, la narradora es una niña y, en todas palpita el deseo de huir de los ambientes opresivos y la pobreza. Ella lo consiguió, después de estudiar, trabajó toda su vida como profesora de francés, aunque nunca se sintió integrada, nunca se sintió francesa; y eso que sus libros fueron premiados muy pronto. Por Génie la loca recibió en 1977 el premio Deux Magots.

En Génie la loca cuenta la historia de una niña que siempre está esperando a su madre, que trabaja de sol a sol y llega a casa extenuada. Es la historia de amor de una hija hacia una madre incapaz de abrazarla porque todo le ha sido arrebatado.

Técnicamente superpone tiempos narrativos, utiliza un lenguaje formular, repetitivo, frases que te van golpeando y consiguen crear una atmósfera densa que te atrapa: Nunca he tenido nada / ¡No te pegues a mis faldas! 

Pero, sobre todo, en lo que nos parece una maestra es en el empleo de la elipsis. Cagnati calla más que dice, se contiene, da a entender cosas que tú como lector has de completar. Capítulos cortos que requieren un ritmo de lectura lento, porque nada sobra, cada palabra cuenta. Una novela de denuncia social, una novela feminista. Y también una novela rural en la que la naturaleza es liberadora y, sin embargo, la gente resulta ser siempre una amenaza.

Integrantes del club de lectura Todo el mundo va. Con mascarilla, distancia de seguridad, ventilación constante y gel. Con todas las medidas en el  Ateneo riojano. Sábado 7 de noviembre.

No me ha gustado, creo que la he leído muy rápido y no le he pillado el ritmo ni la atmósfera, ni nada. / No me gusta eso de que vaya y vuelva en el tiempo. / Si no llega a ser porque la propone el club de lectura yo esta no la leo ni loca. / Ahora que estamos aquí hablando me siento bien por haberla leído pero siempre leemos novelas tristes.

A mí me ha llevado a muchas historias de vida que he oído contar a mi abuela, a mi madre. Injusticias cometidas por el rico del pueblo o el médico, lo que hace el médico de la novela es flagrante. Y me ha recordado la vida en mi pueblo de niña, las faenas agrícolas, el cuidado de los animales, la matanza, etc. 

Yo lo que he visto es mucha resignación, la resignación de la mujer, la impotencia. En un ambiente que no te deja muchas salidas, solo tratas de sobrevivir. Y que en esa situación encuentre alivio en la naturaleza (las viñas, los castaños de indias, los sauces) me conmueve. 

Me parece una historia de denuncia, una historia feminista, una madre que a pesar de no poder dar amor lucha para que su hija estudie, para que sea libre. Y también critica las clases sociales, la pobreza, la codicia del rico que engaña al pobre. Trabaja haciendo tareas domésticas y agrícolas a cambio de una vaca y resulta que le dan una vaca ciega. 

Una historia muy, muy triste; sin embargo, dentro de tanta desgracia hay belleza: las estaciones que pasan, el nacimiento de los terneros, el abuelo que con ternura reparte nueces y manzanas. Una novela que me ha recordado a la Mary de El color de la leche. De esas novelas que no se olvidan.

Y antes de despedirnos hablamos del Festival de Narrativas Cuéntalo que se desarrollará del 12 al 21 de noviembre y llenará Logroño de literatura. Ya os iremos contando.

Nos gusta el pan brioche

Jon Klassen y Marc Barnett además de hacer fantásticos álbumes también meriendan juntos.

Estos días estamos a punto de cerrar nuestra lista de Candidatos y barajando ya cuáles se convertirán en 20. En la sesión del sábado 7 de marzo en el Ateneo, en el club de lectura Todo el mundo va, los daremos a conocer. Y allí mismo cada persona elegirá cuál quiere presentar en la Gala del sábado 4 de abril.

Luego expondremos los álbumes de Jon Klassen (Canadá, 1981), muchos de ellos en colaboración con Mac Barnett (Estados Unidos, 1982) y contaremos algunos de los más emblemáticos. Hablaremos de la imagen estática y de otros aspectos que caracterizan la obra de esta pareja de artistas. Leeremos sus álbumes Este no es mi bombín El lobo, el pato y el ratón. Abordaremos también el análisis de la novela erótica El oso de Marian Engel que es la que estamos todas leyendo. Un clásico de la literatura canadiense que Impedimenta rescató para el mercado español en una edición magnífica.

Impedimenta ha rescatado Oso de Marian Engel en una fantástica edición.

Será una sesión crucial para aquellas personas que pretendan triunfar en la Gala de los 20 (equiparable a la de los Goya) y porque muy pocas veces leemos literatura erótica en el club. ¡Como nos gustaría preparar un buen desayuno con mantel y todo y con pan de brioche (como el de la foto de arriba) y nuestro té o cafecito, y mermelada, y mantequilla! ¿Cómo vais con la lectura de Oso?

Trae a tu osito al club de lectura

Osos de la artista italiana Paola Pivi. Exposición en 2013 en la Galerie Perrotin de Nueva York. Fotografía de Guillaume Ziccarelli.

Este próximo sábado 8 de febrero el club de lectura Todo el mundo va se llenará de osos: osos de cuento, osos de peluche, osos de regaliz, ositos de galleta, etc. Expondremos más de sesenta libros de osos: álbumes ilustrados, cómics, sin palabras  y libros informativos. En todos los osos son protagonistas o juegan un papel fundamental. Hablaremos largo y tendido de El oso que no lo era y de A.A. Milne, controvertido creador del oso más famoso del mundo: Winny de Puh.

Nuestros cuentos de osos favoritos. Podrás hojearlos en el Ateneo riojano de 11.00 a 13.00 horas el sábado 8 de febrero. Leeremos en voz alta el capítulo de Winny de Puh  «En el cual Christopher Robin dirige una expodición al Polo Norte»  (Páginas 123-140)

Llevamos mucho tiempo preparando esta selección y nos hace mucha ilusión presentarla por fin en el Ateneo. Nos gusta que cada sesión del club de lectura sea única. En esta ocasión además tenemos una primicia: por primera vez en España (que nosotras sepamos) un Encuentro Internacional de osos de peluche. ¡Trae a tu osito! No importa si es muy grande o muy chiquito, si está estropeado o un poco mugroso; incluso si está sin vacunar, tráelo. Cuéntanos cuándo y cómo llegó a tu casa, cómo se llama, etc. Niñas y niños serán bienvenidos siempre que traigan a su osito.

¡Trae a tu osito al club de lectura! De momento somos dos: Azulete y Polar.

Entregaremos para la siguiente sesión El oso de Marian Engel (Ejemplares Biblioteca de La Rioja). Se ruega puntualidad que hay mucho oso que mirar y remirar. ¡Qué ganas de que sea sábado!

El ingenuo Spirou de Émile Bravo

Club de lectura Todo el mundo va. Logroño,  Ateneo riojano, sábado 11 de enero de 2020. Ejemplares prestados por la Biblioteca de La Rioja. No hemos juntado 20 personas.

Spirou ha sido el protagonista del club de lectura Todo el mundo va.  Primero hemos explicado brevemente la cantidad de artistas que lo han dibujado a lo largo de los años. Nació de la mano de Rob-Vel en 1938. El gran Jijé creó el personaje de Fantasio. Franquin desarrolló más los guiones. Franquin y Hergé están considerados los padres de la historieta frano-belga. Para muchos el mejor Spirou ha sido el de Franquin.

Todas habíamos leído Diario de un ingenuo de Émile Bravo. Un preludio de estas nuevas aventuras de Spirou y Fantasio durante la Segunda Guerra Mundial. Emile ha sido capaz de apropiarse completamente de estos personajes icónicos de la historieta franco-belga de la misma manera que Tintín. Al imaginar su juventud en esta época problemática, ha logrado darles sustancia. Oscila constantemente entre la inocencia de sus personajes y el realismo histórico. Un ejemplo de que los cómics infantiles pueden apropiarse de los temas más serios con emoción y sencillez.

Mari Cruz Zurbano haciendo un repaso con imágenes de los distintos artistas que han dibujado a Spirou poniendo el acento en  las aportaciones de los más relevantes.

Y luego hemos hablado un poco de Émile Bravo al que adoramos desde que leímos Mi mamá está en América y ha conocido a Buffalo Bill. Hemos mostrado toda su obra y  hemos abierto el turno de intervenciones. Resumimos aquí algunas.

Yo siempre había asociado el cómic con las aventuras. Me ha sorprendido lo bien que refleja la fragilidad de la infancia, con mucho cariño. Cuenta muchas cosas, dentro de la historia principal hay pequeños relatos muy bien hilvanados. ¡Fantástico! 

Me lo leí entero anoche, estuve hasta las dos de la mañana. No lo podía dejar. No había vuelto a leer un cómic desde mi adolescencia. Me ha hecho pensar, me he detenido en el mapa de Europa que aparece. Conmovedor e interesantísimo.

No había leído cómic desde niña. Me daba un poco de pereza. Pero lo empecé y me lo leí en dos tardes y luego lo he leído una segunda vez. Me ha gustado cómo sugiere cosas, las deja caer para que tú como lector vayas atando cabos. La historia del boxeador con su novia por ejemplo. El orfanato, los curas, etc. ¡Me ha encantado!

Se lo he regalado a mis nietos ahora en Reyes. Son hispano-alemanes y me ha gustado mucho porque está muy documentado. Tengo ganas de hablar con ellos a ver qué les ha parecido. 

Me ha recordado mucho a Tintín. Me apetece leer el de La esperanza pese a todo y seguiré con interés la serie que serán cuatro en total además de esta precuela que estamos comentado hoy aquí. Lo recomiendo para adolescentes, para Secundaria, para la clase de historia, para que vean cómo empezó la guerra, etc. 

Cómics de Émile Bravo publicados en español.

Me encanta la ingenuidad del personaje, su curiosidad, y su incipiente historia de amor que luego continuará y que tengo mucha curiosidad por ver cómo evoluciona. Y el puntito de humor que le pone Bravo. ¡De lo mejor que he leído en cómic! 

Valoro lo bien que dosifica la información, maneja muy bien la economía de medios. No repite con texto lo que ya está mostrando con la imagen. No le sobra ni le falta nada. 

Yo leía Spirou de pequeña y tengo ese recuero de la aventura por la aventura. No necesito que se vuelva tan comprometido, aunque entiendo que esta visión de Bravo es magnífica. Pero de él me gusta más la serie de Jules

A finales de enero Émile Bravo estará en Angulema presentado el segundo volumen. Me encantaría ir y conocerle porque además se que habla español. ¿Por qué no organizamos un viaje a Angulema?

La verdad es que la sesión de hoy ha fluido muy bien, la gente intervenía y nos remitía a tal página y todas con el cómic en la mano íbamos adelante y atrás.También han comentado que les gustaría que habláramos más de conceptos que a veces damos por sabidos o de los que hemos hablado en sesiones anteriores, hace años, (la línea clara, etc.) Hemos salido muy contentas y trataremos de programar más cómics que nos den pié a hablar de esos conceptos. ¡Una gozada!