Páradais de Fernanda Melchor

IMG-20221105-WA0000

Logroño, Ateneo, 5 de noviembre de 2022. Club de lectura Todo el mundo va.

Luminosa estaba la mañana del sábado en Logroño, os resumimos aquí algunas de las cosas que comentamos sobre Páradais. Fernanda Melchor (México 1982) nació en una de las zonas más peligrosas de México y la violencia y la desigualdad han estado siempre presentes tanto en sus novelas como en su trabajo como periodista. Consigue transformar en literatura historias que pueden leerse en cualquier periódico mexicano.

paradaisLos protagonistas, dos adolescentes, uno rico (Franco) y otro pobre (Polo) comparten alcohol a destajo y cada uno a su manera están solos y sin salida. Polo bebe por no volver a casa sobrio, por no ver a su rígida madre y a la golfa de su prima despiertas. Y como telón de fondo las desigualdades sociales, la violencia contra las mujeres, etc.

Pero lo interesante de la novela no es tanto el tema, ya visto, ya tratado en el cine y en otras novelas, como la atmósfera que consigue crear, una atmósfera angustiosa, opresiva que te impregna y te atrapa y que te obliga a seguir leyendo.

Otro de los logros de la novela es cómo recrea el lenguaje popular. El vocabulario vulgar y de jerga le da autenticidad a la historia sin impedir seguirla en todo momento. Ella asegura que quiere confrontar al lector con ese lenguaje. Usa un vocabulario torrencial, frases soltadas a degüello.

El narrador es un narrador neutral, no sabemos nada de él, y quizá por ello resulta aún más desconcertante. Los personajes son complejos, cometen errores pero también tienen momentos de ternura. Por ejemplo cuando Polo recuerda a su abuelo, página 78.

Todas hemos estado de acuerdo en que es una novela dura que requiere cierta voluntad para acabarla. Intuimos que puede gustar a los adolescentes y sin duda provocar mucho debate. Antes de despedirnos entregamos ejemplares de nuestra siguiente lectura Los extraños de Jon Bilbao.

El señor Denver era muy rico…

DenverIMG_20220116_202412

Hablamos de este álbum ilustrado en el Ateneo el sábado 22 de enero de 2022. ¡Nos dio mucho juego!  Club de lectura Todo el mundo va. Logroño, La Rioja. 

Un álbum perfecto para niñas y niños de familias conservadoras. Adoctrinamiento temprano sobre por qué la desigualdad es inevitable. Esto lo escribió Polly Toynbee, periodista del periódico The Guardian, en 2013. Levantó con ello cierta polémica en la sociedad inglesa porque el autor era el creador de los álbumes de Elmer: David Mckee.

En este álbum, Mckee nos presenta a Denver, un hombre rico (tiene chófer, cocinera, jardineros) que vive en una comunidad en la que crea riqueza y puestos de trabajo y todos están contentos.

Todoseranfelices978-607-400-818-0i1

El señor Denver era rico, muy rico. Siempre estaba de buen humor. Era muy popular.

Pero, un buen día, aparece un extraño personaje que siembra la discordia: ¿Por qué Denver tiene tanto dinero y ustedes tan poco? Y ante las quejas, Denver vende todo y lo reparte entre los habitantes del pueblo que se lanzan como locos a gastar, a disfrutar de vacaciones, etc.

¿Pretende decirnos Mckee que los pobres son tontos y no saben administrar su dinero y lo malgastan? ¿Quién es ese extraño forastero, a quién representa? ¿A un sindicalista? ¿Está diciéndonos que es preferible la caridad a la justicia social?

La periodista lo entrevistó y él se quejó de los elevados impuestos que pagan las personas ricas. Le contó también que su padre era jardinero en una mansión y su madre doncella. Allí se crió él. Quizá de ahí venga esa visión paternalista del protagonista de su cuento. En cualquier caso, el álbum da mucho juego para el debate. Tanto que le dedicamos las dos horas de la sesión del club y dejamos para la siguiente Un plan sangriento. Por cierto, independientemente de si el libro es o no capcioso en su contenido, gráficamente es fantástico. Y por otra parte nos parece un buen instrumento para hablar con niñas y niños de temas como justicia social, desigualdad, etc.