Madalena Matoso y Planeta Tangerina

IMG_20210801_190704

Los libros de Madalena Matoso (Portugal, 1974) te invitan a pensar, a preguntar, a moverte, etc…

Queremos estrenar el mes de agosto con una ilustradora portuguesa que nos viene cautivando desde hace tiempo: Madalena Matoso (Lisboa, 1974). En 1999 junto a la escritora Isabel Minhós Martins y otros dos compañeros crea un estudio de ilustración y diseño que más tarde se convertiría en la editorial Planeta Tangerina. Querían publicar libros interactivos, que obligaran a los pequeños lectores a implicarse en la lectura e incluso a jugar con ellos y que además fueran divertidos.

Así nació El libro que hace clap, un libro que además de ver y mirar has de manipular y dar movimiento para disfrutarlo plenamente. También de aquí salió ¡De aquí no pasa nadie! que juega con el espacio de la página como elemento narrativo. Luego quisieron explorar también el libro informativo y surgió Comerse el tarro, en este caso un libro para mediadores que aporta mucha información sobre cómo funciona nuestro cerebro.

Y así, de a poquito, han ido creando un catálogo de los más creativos y originales de la Literatura infantil y juvenil actual. En España la mayoría de sus libros los ha publicado la editorial Fulgencio Pimentel. De hecho recién acaban de publicar Con el tiempo. Y nosotras ya lo hemos incluido en nuestra lista de Candidatos porque nos ha encantado. Muestra con ejemplos concretos algo tan abstracto como el tiempo.

Las ilustraciones de Madalena Matoso tienen una gran influencia de la escuela polaca de ilustración y de los constructivistas rusos (caracterizada por la geometría libre, las formas abstractas y los colores primarios) y al mismo tiempo resultan actuales, frescas, con mucho color y humor. En Francia lo editó Thierry Magnier. Madalena ha recibido el Premio Nacional de Ilustración de Portugal en dos ocasiones, 2008 y 2018. Buscad todos sus libros en la Biblioteca más cercana. ¡Os encantará!

Hablar de justicia social con los peques

Álbumes ilustrados que abordan temas como la autoridad, las clases sociales, la injusticia, el reparto de tareas, la pobreza, la riqueza, etc. ¡Búscalos en la biblioteca cuando abran!

Estos días han surgido diversos debates sobre la pandemia y hay quien afirma que afecta igual a todo el mundo y no es verdad. ¿Es lo mismo estar metido durante semanas en una casa de 45 metros que hacerlo en un cómodo unifamiliar o en un piso de 150 metros? ¿Es igual disponer de una amplia terraza que vivir en un piso interior? ¿Y cómo lo viven los que no tienen casa?

Es una buena oportunidad para hablar con nuestras criaturas de estos asuntos, sin dramatismos, pero es importante reflexionar juntos. ¿Nosotros somos pobres o ricos? ¿Qué es la caridad? ¿Y la justicia social? ¿Por qué hay clases sociales? ¿Qué es eso de la brecha digital? ¿Hay que obedecer siempre? ¿Los adultos siempre tienen razón? ¿Los que están en la cárcel son malos? ¿Por qué muchos son pobres?

No es necesario llegar a ninguna conclusión, solo ser sinceros y dar argumentos. Si como aseguran algunos saldremos de esta crisis del coronavirus cambiados, mejores personas, empecemos por leer con nuestras criaturas alguno de estos álbumes que cuestionan este mundo globalizado y consumista en el que vivimos. ¿Se os ocurre algún otro título que podamos añadir? ¡Cuidaos!

Una gala atropellada

Os ofrecemos este vídeo inédito con una de las actuaciones que causó más impacto en la Gala de los 20. El agente Fernández irrumpió en el Ateneo buscando a las responsables de la asociación La casa de Tomasa. Nos acusaba de falta de respeto a las instituciones por premiar un libro tan irreverente como ¡De aquí no pasa nadie! Es intolerable que premien un libro que fomenta la falta de respeto a la autoridad. Procedió a requisar todos los ejemplares e incluso intimidó al público. ¡Qué mal rato pasamos!