Katherine Rundell, la escritora intrépida

http___com.ft.imagepublish.upp-prod-eu.s3.amazonaws

Katherine Rundell practicando el trapecio volador. Financial Times. © Tereza Červeňová

Afirma Katherine Rundell que ella también tiene miedo de hacer cosas arriesgadas pero que hay que hacerlas a pesar de todo, solo así aprendes algo nuevo y te superas, físíca o emocionalmente. No le gusta hacer las cosas a medias, practica el trapecio volador para su nuevo libro y los anteriores la obligaron a andar por los tejados (Sophie en los cielos de París) o pasar un mes en el Amazonas. Eso sí, viajó con su pareja y contrataron un guía que los llevó por la jungla y les mostró formas de sobrevivir. 

ExploradorIMG_20220116_202729

Lote sacado en préstamo de la Biblioteca Rafael Azcona de Logroño.

Y seguimos con el relato de lo hablado en el CDL Todo el mundo va en el Ateneo riojano. El último libro del que hablamos fue El explorador del Amazonas. Para esta novela juvenil elegimos un método distinto al habitual, nada de hablar y opinar. Lo llamamos el juego de los likes y dislikes. Pactamos que todas éramos niñas de sexto curso y repartimos dos posits. En uno tenían que escribir en un par de frases lo que más les había gustado de la novela y en otro lo que menos y anotar su nombre. Los fuimos pegando en una pizarra, a la derecha los dislikes y a la izquierda los likes. Los fuimos leyendo en voz alta y comentando. La verdad es que nos reímos un montón porque algunas solo anotaban palabras tipo telegrama, por ejemplo deforestación. Y claro, eso no servía, había que redactar un poco. Como muchas son maestras nos reímos mucho porque nos dimos cuenta de que a veces le pedimos al alumnado cosas que nosotras no hacemos. Como la foto es muy mala os anotamos el contenido de algunos pósits.

IMG_20220205_124448

LIKES

Me ha enganchado desde el principio y me ha recordado los libros de aventuras que yo leía a los 12 años más o menos protagonizados por niños y niñas, tipo Los Cinco de Enid Blyton. / Me ha despertado mucha curiosidad saber qué les iba a pasar a Fred, Contia, Lila y Max.

El ritmo de la novela, rápido, no se anda con rodeos. En la segunda página la avioneta ya se ha estrellado. El final lo cierra rápido, otra autora hubiera escrito 50 páginas más, Rundell se limita a la aventura en el Amazonas, el resto ya no interesa.

El hecho de que transmita un mensaje positivo sobre la belleza del mundo y de la vida. / Las reflexiones sobre lo que realmente es ser un explorador: tener los ojos abiertos, prestar atención, no necesariamente en el Amazonas, estés donde estés. / La perspectiva que vincula la protección del medio ambiente a través de la vida de los pobladores de la selva, por ejemplo cuando el explorador cuenta la muerte de su mujer y de su hijo. 

Y me gusta que los personajes han ido evolucionando a lo largo de la novela. Contia por ejemplo que al principio protesta por todo y tiene muchos aires de grandeza, a lo largo de la novela se va sincerando y destaca por su determinación. / La relación entre ellos, saca lo mejor de cada uno. El explorador, primero se muestra severo, frío y rudo pero finalmente les abre su corazón y les enseña cosas para poder sobrevivir. 

IMG_20220209_213738

Partiendo de la novela El explorador del Amazonas buscamos más información, mas aventuras. Cada vez se diluyen más las fronteras entre los géneros, los buenos libros informativos dan mucho juego.

Me encanta cuando aparece el bebé perezoso. He buscado más información sobre los animales que aparecen, sobre el río Amazonas, etc. Me ha provocado mucha curiosidad. Creo que para niñas y niños de 5º y 6º es un bombazo. / Un buen centro de interés para desarrollar en clase, tras la lectura sacar mapas, libros informativos, que investiguen sobre los murciélagos vampiro, la fiebre amarilla, etc. Y también otros libros sobre exploradores, yo uso mucho Historias increíbles.

DISLIKES

El principio me pareció muy novelero, que no iba a tener mucho desarrollo la historia. / No me gusta el personaje del explorador, es un pesado, siempre dando lecciones. / El niño de 5 años, Max, no me lo he creído en ningún momento. / Demasiadas escenas se me hacían inverosímiles. / El final muy poco afortunado, muy rosa, no encaja con la historia.

Como véis hubo opiniones muy distintas pero la novela la recomendamos mucho para un club de lectura con niñas y niños, para bibliotecas escolares y por supuesto para casa si tenemos un hijo en esa franja de edad, de 9 a 12 años. Se pueden abordar muchos temas: la deforestación, el mal uso de los medios de comunicación de ciertos hechos, la necesidad de colaborar y actuar como grupo, etc. Estamos deseando que se publique en España otra de sus novelas, La ragazza del lupi,  por la que ganó el Premio Andersen en 2017. Tras repartir ejemplares de Chamario, nos depedimos hasta la siguiente sesión del club que será el sábado 5 de marzo.

Beatrice Alemagna en La Rosaleda

IMG_20211107_123725

Niñes mirando el cartel del taller dedicado a Beatrice Alemagna. La Rosaleda. Logroño, 7-11-2021

El domingo 7 de noviembre estrenamos en el punto de lectura de La Rosaleda una actividad que hemos llamado Ilustrador@s con mucho cuento. Está organizada por la Biblioteca Rafael Azcona. Pretendemos mostrar a niñas y niños distintos estilos de ilustración, diferentes técnicas, la narratividad del color y las múltiples formas de contar que nos ofrece un género tan flexible como el álbum ilustrado.

Y queremos hacerlo de forma lúdica, compartiendo una vez al mes los cuentos de una ilustradora o ilustrador de esos que forman parte de la historia de la literatura infantil.  Exponemos en una mesa los cuentos de la autora o autor elegidos y durante todo el mes las personas que acudan a La Rosaleda podrán hojearlos y disfrutarlos libremente. En la sesión hablamos de aquellos aspectos que hacen que estos creadores sean tan especiales y sus obras puedan encontrarse en las librerías de los mejores museos del mundo. Luego se llevan en préstamo el álbum que más les guste. También elaboramos una hoja volandera para que se la lleven a casa con algunas claves del artista elegido. De esta forma pueden compartirlo con su familia.

IMG_20211128_205351

Álbumes ilustrados de Beatrice Alemagna que hemos manejado. Hemos hecho una «batalla de libros» con Un gran día de nada y El maravilloso minipelicoso.

Empezamos con Beatrice Alemagna. Leímos en voz alta Un gran día de nada y El maravilloso minipelicoso. Tras la lectura hicimos una Batalla de libros. Ganó El maravilloso  minipelicoso (7 puntos) y el otro obtuvo 5 puntos. 

¿Por qué te ha gustado más El maravilloso minipelicoso?

Porque los colores son más bonitos, el otro es más oscuro, parece muy triste; Porque tiene más humor; Porque tiene más aventuras. Cuando encuentra el minipelicoso es más sorpresa.

¿Por qué te ha gustado más Un gran día de nada?

Porque cuenta mucho de la naturaleza y a mí me gusta mucho la naturaleza; Me gusta que hable con los animales (caracoles). 

La siguiente sesión, el domingo 28 de noviembre la dedicaremos a Tomi Ungerer. Para reservar hay que llamar al teléfono 941 27 78 36. Estamos muy contentas porque nos parece una actividad muy bonita para un domingo de invierno.

Beatrice Alemagna nos enamora

Álbumes de Beatrice Alemagna.

Álbumes de Béatrice Alemagna en castellano. Sus libros se han traducido ya a 15 idiomas. Ésta es solo una pequeña muestra de toda su producción.

Esta mañana de sábado en el club de lectura nos hemos juntado 15 personas y hemos hablado de El maravilloso Mini-peli-coso de Béatrice Alemagna. Hemos descubierto que la historia se le ocurrió leyendo Pipi Calzaslargas. Uno de los últimos capítulos, el titulado Pippi descubre una palabra nueva, relata cómo Pippi inventa la palabra palitroche, y va a la pastelería a ver si tienen, luego a la ferretería, etc. de ahí surge la historia.

Este libro es en parte un homenaje a Pippi y la fascinación que experimenté cuando era pequeña: entrar en una tienda llena de cosas que estaban esperando a ser descubiertos.

«Este libro es en parte un homenaje a Pippi y la fascinación que yo sentía de pequeña al entrar en una tienda llena de cosas que estaban esperando a ser descubiertas»

Hemos hablado de las interesantes perspectivas del álbum (Véase la página en la que Edith recorre las calles de la ciudad, vamos siguiendo su recorrido gracias a ese anorak fucsia), del especial uso del color (esos fucsias, esos verdes). Magnífica la página desplegable de la carnicería en la que el carnicero muestra un cuchillo manchado de sangre; por lo visto, en Estados Unidos esta página la han censurado, el carnicero amenaza a Edith con el dedo, en lugar del cuchillo.

A mí me encanta esa parte salvaje del álbum, el pelo tieso y pelirrojo de Edith, lo de que vaya sola por la calle con tan solo 5 años, esa iniciativa que tiene, el cuchillo, esos detalles irreverentes creo que son una de las cosas más bonitas del álbum. 

Tiene un estilo propio, desde ahora creo que reconoceré cualquier álbum suyo en cualquier parte.

Me parece precioso animar a los niños a que inventen sus propias palabras.

 A mi hija de 5 años y medio le encanta, lo leemos noche tras noche, como tiene la autoestima un poco baja por su hermano mayor, se siente muy reconfortada con el final. 

A mí me gusta la dedicatoria del álbum sacada también de Pippi: «Es mejor que los niños lleven una vida ordenada. Sobre todo si pueden ordenársela ellos»

Os dejamos con esta entrevista en la que Alemagna nos muestra su universo, el espacio en el que trabaja, sus materiales, etc;  y nos habla de cómo se ha establecido en París, (pasea por sus calles) ella es italiana. El vídeo es muy atractivo. En una próxima entrada os resumiremos lo que hablamos de El diario completamente verídico de un indio a tiempo parcial. Un libro magnífico para leer en el instituto.

Minipelicoso

Por fin ha llegado a España el último libro de Beatrice Alemagna. Acabamos de meterlo como candidato a 20 cuentos 20 pero es tan hermoso que os lo ofrecemos aquí en primera página. La niña protagonista se llama Edith y nos confiesa que ella no sabe hacer nada especial. El caso es que se acerca el cumpleaños de su madre y Edith se lanza a buscar un regalo para ella. Así es como encuentra un maravilloso Mini-peli-coso de color fucsia que impregna todo el álbum. ¡Acaba de llegar a las librerías!

Historias increíbles

Los tres libros que analizamos en la sesión del sábado 14 de enero de 2012

Veintiuna personas nos juntamos en una mañana heladora de febrero en el cálido salón del Ateneo. Empezó Pepe Pellejero presentando Historias increíbles:

Me gustan mucho los libros informativos (más que la ficción) y las biografías en particular. Éstos me cautivaron desde el primer momento, resultan atractivos tanto en la forma como en el contenido. Cada volumen contiene cinco historias (siete hombres y tres mujeres) todas ellas excitantes. Yo soy muy deportista y me gusta la idea que transmite de reto personal, de afán de superación.

Pepe Pellejero hablando de las virtudes de «Historias increíbles» de 9 a 99 años

  •  La maquetación es estupenda, con mucho espacio en blanco, diferentes tipos de letra, siempre clara y legible; minimalista y sencilla (a veces en este tipo de obras se quiere abarcar tanto que acabas abrumado)
  • La información justa (ni mucha ni poca) combinada con fotos reales de los biografiados, por momentos recuerda a un periódico.
  • Contiene «citas» de los propios protagonistas y éso hace que todo resulte más verídico, te lo crees más o te llega más: Que nadie me saque del agua. (Dice la nadadora Gertrude Ederle en su aventura por cruzar el Canal de la Mancha a nado)

Abrimos el turno de palabra y todo el mundo se mostró entusiasmado:

El mapa de esta aventura: es el apartado que más me gusta, con esquemas, flechas, dibujos, etc. y el detalle de la bola del mundo con un punto rojo en el que te indica dónde estás exactamente. ¡No tienes que ir a buscar un atlas!

A mi hijo de 13 años la aventura que más le impresionó fué la de la Antártida, el anuncio que pusieron en el periódico y el hecho de que respondieran 5.000 hombres. 

Se buscan hombres para un viaje peligroso. Sueldo bajo. Frío extremo. Largos meses de completa oscuridad. Peligro constante. No se asegura retorno con vida. Honor y reconocimiento en caso de éxito. (Página 20 del volumen 1)

También el apartado Después de… en el que cuenta cómo les fue a esas personas después de superar ese reto. / Algunas historias son conmovedoras y son un canto a las pasiones, a luchar por algo que verdaderamente te interesa, te apasiona.

Son estupendos para regalar; en cuanto los vi en el blog los compré y ya los he regalado en tres cumpleaños, la relación calidad precio es estupenda; y a los abuelos también les gustan. / Me parecen muy interesantes para clase, tanto para Primaria como para Secundaria; despiertan las ganas de saber más, de buscar más información.

Y podríamos seguir y seguir porque estas Historias increíbles son un 20 como una casa. Y dimos paso a los otros dos libros pero esa historia la dejamos para otro día que es muy tarde.