Nuevo Plan de Lectura

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte presentó ayer el nuevo Plan de Fomento de la Lectura. Texto completo en pdf. El lema elegido (un guiño a los videojuegos) es Leer te da vidas extraTodavía no hemos leído con calma el plan pero nos han gustado estas 3 de las 57 medidas:

Se otorgará mayor importancia a la familia como transmisora del gusto por la lectura y se impulsará la lectura en el ámbito educativo.

Los centros que impulsen un club de lectura con previo reconocimiento por parte del MECD recibirán una cuantía económica para la adquisición de lotes de libros, que deberán estar catalogados en la biblioteca escolar del centro.

Se potenciará la formación de los docentes en este ámbito.

También han creado una página web con recursos para profesores, familias, etc. Por cierto que en este último apartado incluyen este blog, nos ha hecho mucha ilusión.

Del vídeo promocional nos llama la atención que la Biblioteca que muestra sea un lugar con armarios de madera que hay que abrir como si el libro fuera algo para unos pocos, algo elitista; y por supuesto, la biblioteca está vacía. Con la de bibliotecas públicas preciosas que hay por nuestro país de acceso libre y llenas de gente: niños, ancianos, etc. Y la de clubes de lectura que funcionan ahora mismo, ejemplo de la capacidad socializadora de la lectura. Un vídeo francamente mejorable. Pero… ¡Al menos tenemos un plan! ¡Viva la lectura! ¡Vivan los clubes de lectura!

I Encuentro de clubes de lectura y TLD de La Rioja

iencuentro_clubes

Tenemos el placer de presentaros este sueño que llevábamos mucho tiempo acariciando y que por fin ya está en marcha. La organización de este I Encuentro supone para nosotras una oportundiad pero también un reto. La idea es juntar a todos los grupos que ya están funcionando en La Rioja y compartir formación, información y experiencias. También están invitadas aquellas personas que tengan curiosidad y les apetezca iniciarse en el tema: maestros, profesores, padres, madres, APAS, niños (acompañados de un adulto) y clubes de lectura de fuera de La Rioja que tengan interés en acudir.

Contaremos con la presencia de Miguel Loza, de algún representante del Gobierno de La Rioja, Santiago Urizarna (Presidente de ARPS. Asociación Riojana Pro Personas con Discapacidad Intelectual) y Gene Palacios (Presidenta de FAPA-RIOJA).

Pasaremos juntos toda la mañana y será un placer reencontrarnos con tantas personas de las Asociaciones de padres y madres de La Rioja (AMPAS) que lleváis tiempo tratando de poner en marcha una tertulia o que ya lo habéis conseguido pero os surgen dudas en el día a día o simplemente necesitáis recargar pilas.

Contaremos también con la presencia de maestros y profesores que han iniciado las tertulias en sus clases y nos contarán su experiencia; Y otras personas de distinta asociaciones: Intermón, Asprodema, etc. Cada una tiene sus particularidades y modo de funcionamiento y es interesante ver cómo es su día a día, qué personas acuden, dificultades y hallazgos. Expondremos obras que se están leyendo en los diferentes clubes y tertulias, para poder compartir textos que funcionan, que emocionan. Nos juntaremos en ARPS que con mucho cariño nos cede sus recién estrenadas instalaciones; está al lado del Edificio Politécnico de la Universidad de La Rioja.

El texto que hemos elegido de apenas seis páginas es uno de los cuentos más hermosos de Ana María Matute: Bernardino. Se publicó por primera vez en 1958 en la revista Garbo con el título Bernardino y su perro y posteriormente en Historias de la Artámila. Ana María pasaba los veranos en Mansilla (La Rioja) y estos cuentos están ubicados en la zona, les puso el nombre de unas rocas a las que iban de excursión: los picos de la ArtámilaHay que leer el texto en casa y marcar con un pósit o lapicero aquel párrafo o párrafos que más nos emocionen.

Los adultos aportarán 5 € por persona para gastos de organización que se recogerán esa misma mañana en el Encuentro. ¡Os esperamos!

Nueva cita con el club

Cada uno puede usar el medio de transporte que prefiera pero recordad que en El Ateneo no hay aparcamientos. Nos vemos el sábado 14 de noviembre.

Por fin se acerca el gran día: el sábado nos encontraremos todos los componentes y simpatizantes de nuestro ya afamado club de lectura Todo el mundo va, a las 11 en El Ateneo. A las 10.30 en el Bar que hay en la cercana plaza de San Batolomé tomaremos un cafecito y a las 11 en punto (sed puntuales que hay mucho tajo) hemos quedado con Manuel y Didí.

Como siempre traeremos más obras de los autores tratados para tener una visión más general y luego profundizaremos en las obras elegidas para esta sesión. También llevaremos los candidatos a 20 cuentos 20. ¿Habéis descubierto vosotros alguna joyita? Traedla por favor.

Una sesión en la que saltaremos de la tierna ingenuidad de Moser a la desbordante fantasía de Lewis Trondheim, para aterrizar con Alfonso Ruano en la dura realidad que persiste en muchos países: la falta de libertad.


Manuel y Didí: aventuras ratoniles / Erwin Moser. Gaviota, 1999 (3-6)

Nacido en 1954 en un pequeño pueblo de Austria (Burgenland), Erwin Moser es a la vez autor e ilustrador de sus libros. Acuarelista, Moser da a sus imágenes un sentido de espacio «natural», sorprendente. Tiene alma de fabulador al estilo de Esopo y Janosch. Ratones, cuervos, búhos, pequeños prados y pastos transparentes llenos de luz impregnan su libros. Sus álbumes de pequeño tamaño son un alarde de sencillez en estos tiempos en los que vemos las librerías llenas de álbumes de «gran tamaño». Todos los niños del mundo han disfrutado con sus personajes Manuel y Didí y se han hecho amigos de los topillos, ratones y gatos que inundan el universo de sus cuentos.

Ese precepto de que «un libro lleva a otro y éste a otro» es absolutamente cierto en el caso de Moser. En las Bibliotecas siempre están prestados y los niños piden una y otra vez otra de sus aventuras.

Los libros de Moser se leen pero no se olvidan y uno quiere tenerlos para siempre en su estantería, para mirarlos una vez más, dan ganas de achucharlos.

 

 


Cuéntame un montón de historias / Lewis Trondheim; il. José Parrondo. Ediciones B, 2005 (6-10) El maestro del cómic europeo.

 

La composición /Antonio Skármeta; ilustraciones de Alfonso Ruano. Ekaré, 2000 (9-99)

La composición cuenta la historia de Pedro, un niño de tercer grado de primaria que, a su manera, realiza un acto de resistencia contra la dictadura pinochetista en el Chile de los años 70.

No hay situación más terrorífica que la de sentirse permanentemente espiado y acosado. Esa sensación la siente Pedro, su familia y sus amigos, en medio de una dictadura militar.

Los padres y los docentes saben que la libertdad no es un bien con el que se nace, sino un valor que otros han sabido conquistar para nosotros con inteligencia y coraje (Skarmeta)

El comienzo de una dictadura convierte una pequeña ciudad en un lugar siniestro donde se castiga a la gente por sus ideas. Un grupo de militares irrumpe en el colegio de Pedro con el pretexto de convocar un concurso literario que oculta un terrorífico plan: obtener, a través de los niños, información acerca de sus padres. El muchacho, con tan solo 9 años, descubre el verdadero miedo, el que no se va al dar la luz o al apretar la mano de los padres.

Distinguido como el mejor álbum ilustrado del año por el gremio de libreros catalanes.

Ilustración de Alfonso Ruano para La Composición

Ilustración de Alfonso Ruano

El Premi Llibreter 2000 al álbum ilustrado es una distinción anual que otorga el Gremi de Llibreters de Barcelona i Catalunya a un libro, publicado en catalán o castellano, que destaque por su calidad y por su aportación al fomento de la lectura. A su vez, es un reconocimiento profesional al autor y al ilustrador por parte de los libreros.

El mismo libro también fue galardonado por el Banco del Libro de Venezuela con el Premio «Los Mejores Libros para Niños» 2000, dentro de las categorías «Libros Infantiles Originales» y «Los 3 Imprescindibles de la Biblioteca».