Perdido en la ciudad

IMG_20210417_111452

Mari Cruz Zurbano mostrando las imágenes del álbum Perdido en la ciudad de Sydney Smith

Ser pequeño en una gran ciudad puede asustar e incluso dar miedo. Hay mucha gente, mucho ruido y es difícil orientarse. Este es el punto de partida de Perdido en la ciudad el álbum (acabamos de elegirlo 20) con el que comenzamos nuestra sesión del club de lectura en el Ateneo riojano ayer sábado. Mari Cruz Zurbano nos fue mostrando las imágenes y leía el texto en voz alta mientras nos iba planteando preguntas. ¿Qué os sugiere la cubierta del álbum? Cada una fue expresando lo que le provocaban las imágenes.

Te identificas con el personaje que cuenta (una voz que no sabemos si es niño o niña) y haces el viaje con él, la búsqueda. Te va dando pistas pero casi hasta el final no sabes quién se ha perdido. Esa elipsis hace que no se pierda la tensión narrativa, te mantiene alerta. El propio título contribuye también al misterio. Las imágenes, de gran impacto visual, son las que más cuentan. Plasmadas en variedad de formatos, desde pequeñas viñetas hasta ocupar páginas completas. El autor dice que es un homenaje a su ciudad, Toronto. Tomó cientos de fotografías y a partir de ellas lo fue dibujando. Las perspectivas son muy exigentes.

IMG_20210417_111441

Nos juntamos más de 20 personas. Logroño, Ateneo riojano. Sábado, 17 de abirl de 2021.

Me parece un álbum para muchas edades, para adolescentes incluso, pero también para los más pequeños. En clase surge muchas veces el tema de las mascotas, es un tema que les provoca muchas emociones. 

Nos gustó mucho hacer juntas este análisis sosegado. Luego pasamos a hablar de la novela de Miguel Ángel Hernández, El dolor de los demás. Os lo resumiremos en otra entrada para no alargarnos tanto.

Leyendo a Margaret Atwood

La sesión del sábado 6 de marzo la dedicaremos íntegramente a Margaret Atwood (Canadá, 1939)

Dado que en La Rioja no pueden realizarse actividades culturales del 22 de enero al 23 de febrero por la pandemia del coronavirus trasladamos la sesión prevista para el 6 de febrero al 6 de marzo. De modo que disponemos de más tiempo para leer El cuento de la criada de Margaret Atwood.

La escritora canadiense también ha escrito algunos cuentos para la infancia y la editorial Duomo acaba de publicar por primera vez en español Tres historias extravagantes; así que hemos pensado hacer una lectura dramatizada con el primer relato: Vera la vagabunda. (Aliteración V-B) (8 personajes) ¡Diversión asegurada!

Atwood empezó a escribir con 16 años. Ha escrito novelas de diferentes géneros, libros de poemas y también escribió guiones para televisión. Normalmente se la describe como una escritora feminista, ya que el tema del género está presente en algunas de sus obras de forma destacada. En 2008 fue Premio Príncipe de Asturias de las Letras y sigue siendo una firme candidata al Premio Nobel de Literatura.

Margaret Atwood ha escrito también relatos con mucho humor para la infancia.

De modo que arriba el ánimo y leamos con calma esta distopía ambientada en una república del futuro donde se han suprimido los derechos de las mujeres. Atwood dice que se propuso no incluir en la historia nada que no hubiera sucedido en algún lugar en algún momento. Y que no se ha inventado nada.

Os dejamos con un documental sobre Atwood que nos recomienda Elisa Tobalina emitido en La noche temática de la 2. ¡Gracias Elisa!

La cámara verde: una sátira sobre la codicia

20 personas nos hemos juntado hoy sábado en el Ateneo riojano para hablar de La cámara verde de Martine Desjardins (Impedimenta, 2017). Lo recomendamos de 16 a 99 años. ¡Humor negro!

Chispeando ha amanecido en Logroño hoy sábado y nosotras hemos hablado durante dos horas de la hilarante novela, La cámara verde, de Martine Desjardins (Canadá, 1957). Podríamos encuadrarla dentro de la literatura fantástica. Aborda muchos temas: especulación inmobiliaria, negocios,dinero como única religión, ahorro, codicia, falta de sentimientos, los peligros de una educación estricta, etc. Queremos destacar también la fantástica traducción, se la debemos a Luisa Lucuix Venegas.

La autora decía en una reciente entrevista: La novela está inspirada en la historia de mi familia, tanto por parte de mi padre como por la de mi madre. En ambas, el dinero y las herencias han causado multitud de problemas. Mi abuelo era promotor inmobiliario, como Prosper Delorme, y también era un hombre de gran avaricia. He crecido en un universo donde el dinero era sagrado, donde cada gasto debía estar justificado y donde el despilfarro era considerado un crimen.

Es la casa la que cuenta la historia en 1ª persona, una casa que oye, ve, huele, siente y padece. Una de las cosas que más hemos resaltado es que la novela tiene constantes giros narrativos que te impiden imaginar qué es lo que va a ocurrir, te mantiene en vilo hasta el final. El tiempo va y vuelve del presente al pasado.

Combina un lenguaje muy cuidado (cuando narra la casa) con un lenguaje propio de lo oral (refranes y frases hechas) en los abundantes y ricos diálogos: Tirar de la lengua, Mi gozo en un pozo, Todavía duda de poner al lobo a cuidar las ovejas, Le pagaron a tocateja.

Algunas opiniones que se han vertido:

Yo la he leído dos veces, la primera estoy más pendiente de la trama; en cambio, en la segunda, analizo más cada detalle, la paladeo mejor y también busco posibles fallos. Esta novela me ha gustado mucho la primera vez y la segunda todavía más. / El texto es ingenioso, de un humor hilarante que no se encuentra fácilmente. / La descripción de los personajes es magnífica. / Al principio los personajes me producían rechazo porque la racanería es una cosa que odio.

Una de las cosas que más me gusta de la novela es la intriga, te crea una incógnita y desde el principio y casi hasta el final no la resuelve. Te mantiene en vilo toda la novela. / A mí el sentido del humor tan sutil, cuando habla del entierro: Enterramos a Louise con poca pompa (Página 211)

Maneja muy bien el lenguaje: Estelle entra en unos de esos estados de cólera latente que presagian la peor de las tormentas (Página 115)

El personaje de Estelle me ha recordado a la vieja usurera de Crimen y castigo de Dostoievski. / A mí a los libros de Andrew Clements. Tiene uno que se titula Dinero para comer. Es un chaval obsesionado con ahorrar y sacar rentabilidad de todo. Funciona bien con niñas y niños de 10 a 12 años. 

Yo leí en la web de Impedimenta que era una obra maestra del gótico canadiense, deudora del mejor Robertson Davies. Saqué de la biblioteca Espíritu festivo y me está gustando mucho. ¡Es tan difícil encontrar libros divertidos bien escritos!

La cámara verde es una novela sobre la racanería, el apego al dinero; sin embargo yo pienso que ahora estamos en el polo opuesto: la obsesión por el consumo, por las marcas, por gastar.

Tomasa enamorada de Paul

Paul (Rabagliati) cuando le pide a Lucie que sea su novia ¡Qué romantico!

Paul (Michel Rabagliati) cuando le pide a Lucie que sea su novia ¡Qué romántico!

Mi amigo Pepe me dejó este cómic porque le había gustado mucho (siempre nos pasamos nuestros preferidos) y a mí me ha encantado y como por detrás ponía que había más pues en cuanto he acabado los exámenes he ido a la biblioteca y los he sacado todos: Paul en el campo, Paul va a trabajar este verano, Paul se muda, Paul va de pesca, Paul en Quebec y Paul en los scouts.

¿Por qué no venderán este chocolate en Logroño?

¿Por qué no venderán este chocolate en Logroño?

Se parece un poco a Tintín en el dibujo pero no es de aventuras sino de su vida, de cuando va de campamento como monitor, de su novia Lucie y más cosas. Yo de mayor también quiero ser monitora y he pensado que iré a un campamento en Canadá como Paul. Más concretamente a Québec, menos mal que en el insti estudio francés. Pero lo mejor de todo es que he descubierto en Google que en Canadá venden chocolate envuelto con papel de Paul. ¿Os imagináis ser tan famosos que salís en una tableta de chocolate? ¡Qué fuerte!

Ana la de Tejas verdes

Así fue la Fiesta del tupperware dedicada a Ana, la de tejas verdes. Sábado, 14 de junio de 2014. A la orilla del Ebro en Logroño.

Así fue la I Fiesta de la fiambrera en la que recreamos el ambiente de Ana la de tejas verdes. Bucólico paisaje Logroñés. 14-06-2014

Llevamos una temporada viviendo en la Isla del Príncipe Eduardo (Canadá), embelesadas con la lectura de Ana la de tejas verdes. Ha triunfado con los niños, las abuelos, padres y madres. La I Fiesta del Tupperware reunió a más de cincuenta personas con sus cestas y tuppers. El juego de orientación les encantó a los niños, recogían su plano y tenían que buscar El lago de las aguas refulgentes, etc.

Quiche, tortilla de patata, ensalada de pasta, empanada, etc. ¡Qué rico estaba todo!

Quiche, tortilla de patata, ensalada de pasta, empanada, ensaladilla rusa, etc. ¡Qué rico estaba todo! El tiempo también acompañó.

La tertulia con los dos primeros capítulos de Ana resultó muy participativa aunque el ruido de fondo del Bar Julio a veces molestaba un poco, el año que viene buscaremos un lugar menos ruidoso; aunque lo cierto es que comparado con un orfanato había mucho espacio para la imaginación. Os resumimos aquí las respuestas a una de las preguntas que planteamos en la tertulia. ¿Cuál es tu máxima esperanza de felicidad terrenal?

Tertulia en el Bar Julio. Logroño (La Rioja)

Corro haciendo una Tertulia literaria dialógica (TLD) ¡Vaya cesta!

Ir a una playa con poca gente y escuchar el sonido de las olas.

Comerme pronto un bocadillo de tortilla de patata que tengo hambre.ana-de-las-tejas-verdes-9788496947924

Inventar la máquina del tiempo y viajar en el tiempo.

Tener una alfombra voladora.

La teletransportación: estar aquí y en un momento estar en Nueva York.

Escuchar una filarmónica grande, por ejemplo la de Berlín.

Yo quiero ser abuela y juntarme con mis nietos en una casa con jardín.

Que los míos estén bien y se sientan orgullosos de mi y yo de ellos.

Comer un souflé de queso en un sitio fino.

Que los pobres estén bien.

I Fiesta del Tupperware. Logroño, a la orilla del Ebro. Junio 2014

I Fiesta de la fiambrera. Logroño, a la orilla del Ebro. Junio 2014

Que el gato que ha entrado en mi casa se quede para siempre que mi padre no quiere.

Nos despedimos con una frase de Ana (página 169) : Uno no puede sentirse en las profundidades de la desesperación con dos meses de vacaciones por delante.