Nos gusta el pan brioche

Jon Klassen y Marc Barnett además de hacer fantásticos álbumes también meriendan juntos.

Estos días estamos a punto de cerrar nuestra lista de Candidatos y barajando ya cuáles se convertirán en 20. En la sesión del sábado 7 de marzo en el Ateneo, en el club de lectura Todo el mundo va, los daremos a conocer. Y allí mismo cada persona elegirá cuál quiere presentar en la Gala del sábado 4 de abril.

Luego expondremos los álbumes de Jon Klassen (Canadá, 1981), muchos de ellos en colaboración con Mac Barnett (Estados Unidos, 1982) y contaremos algunos de los más emblemáticos. Hablaremos de la imagen estática y de otros aspectos que caracterizan la obra de esta pareja de artistas. Leeremos sus álbumes Este no es mi bombín El lobo, el pato y el ratón. Abordaremos también el análisis de la novela erótica El oso de Marian Engel que es la que estamos todas leyendo. Un clásico de la literatura canadiense que Impedimenta rescató para el mercado español en una edición magnífica.

Impedimenta ha rescatado Oso de Marian Engel en una fantástica edición.

Será una sesión crucial para aquellas personas que pretendan triunfar en la Gala de los 20 (equiparable a la de los Goya) y porque muy pocas veces leemos literatura erótica en el club. ¡Como nos gustaría preparar un buen desayuno con mantel y todo y con pan de brioche (como el de la foto de arriba) y nuestro té o cafecito, y mermelada, y mantequilla! ¿Cómo vais con la lectura de Oso?

Cosas pequeñas que ocurren en Arenas

Ellen Duthie con Federico Martín Nebras. Presentó una ponencia en homenaje al gran ilustrador John Burningham recientemente fallecido. Hizo un repaso de su trayectoria vital y artística.

Este año no vamos a resumir todo lo que aconteció en el bosque porque sería inabarcable y ya hay casi cien fotos aquí. Os contaremos solo pequeños detalles, quizá no forman parte del relato principal pero a nosotras nos han emocionado. Son esas cosas pequeñas por las que también venimos a Arenas de San Pedro. Ante todo queremos felicitar a las gentes de la asociación cultural Pizpirigaña por su dedicación, esfuerzo y por seleccionar lo mejor y juntarlo todo en el bosque de Riocantos. ¡Muchas gracias!

La familia de John Burningham era muy viajera y él se educó en un montón de colegios distintos, uno de ellos Summerhill. Parece inclinarse por criar a niñas y niños con una cierta libertad ordenada. En sus álbumes los adultos tratan a los niños con respeto y aunque no siempre se porten bien, nunca se habla de castigo. Más bien, se les anima a vivir sus propias aventuras.

Uno de los carteles que vimos por el bosque y nos gustó especialmente. También Ellen Duthie habló de Nostlinger y destacó sus diálogos y cómo se atrevió con temas que no se tratan en la LIJ habitualmente: no siempre los adultos son sinceros, la sexualidad tanto del niño como el adulto, etc. ¡Este verano vamos a releer algunos de sus libros!

Echamos de menos a Gustavo Puerta que aunque figuraba en el programa finalmente no pudo acudir. Y en el bosque comimos patatas revolconas y cerezas y a la vez hablábamos con unos y con otros porque allí desaparecen las distancias y todos somos simplemente amantes de la LIJ. Y se escucha cantar a la oropéndola y al mirlo.

Estos dos hermanos intercambian sus libros. Arenas de San Pedro. Sábado 1 de junio de 2019.

Algunas personas llevan a sus hijos porque allí hay mucho espacio y se puede jugar a todo, encuentras palos, hormigas, tierra, piedras, el paraíso vaya. Los hay que traen su caravana y los que se alojan en alguna de las pensiones del pueblo.

Guillermo Soler Quílez acaba de leer su tesis en la Universidad de Alicante y nos explicó en el taller que había hecho prácticas con alumnos de 6º curso y ha diseñado un test para medir si hay un cambio significativo entre alumnado que ha leído cuentos que abordan la diversidad sexual y los que no lo han hecho. Ya en la tradición oral española hay un cuento sobre el tema, El oricuerno, incluido en los Cuentos al amor de la lumbre de Antonio Rodríguez Almodóvar.

Guillermo  preparó un taller que tituló El arco iris entra en la escuela con cuentos que abarcan la diversidad afectivo-sexual. Nos gustó tanto el abordaje como su dinamismo.

Y es que no podemos seguir leyendo en la escuela y en casa cuentos con un único punto de vista: el heteronormativo. Hemos de ofrecer todo tipo de historias. Guillermo nos facilitó bibliografía abundante.

Pero sin duda, lo que más nos conmovió, y ya solo eso justifica nuestro viaje a Arenas fue la obra de teatro Amour de la Compañía vasca de teatro Marie de Jongh.

Lo nuestro es teatro infantil para adultos y teatro adulto para niños.

Premio Nacional de Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud 2018. Una maravilla, por la frescura, por la puesta en escena tan minimalista y tan poética. Hemos venido enamoradas de esta compañía que repetirá el año que viene en Arenas con otro espectáculo: Estrella. Si tenéis oportunidad no os perdáis ninguno de sus trabajos.

Al día siguiente el director de la compañía y los actores acudieron también al bosque y nos explicaron su proceso creativo. Y nos mostraron las máscaras que utilizan, son casi máscaras neutras, sin serlo, con muy pocos elementos añadidos.

Jokin Oregi, director y escritor de espectáculos de la compañía de teatro Marie Jongh de Euskadi, nos muestra el uso de la máscara. Partimos de algo que nos conmueva y a partir de ahí pensamos en una dramaturgia, en los personajes que necesitaremos, etc.

Y siempre nos pasa lo mismo, que se nos hace corto y no queremos volver a Logroño. El año que viene el XVI Encuentro se celebrará del 5 al 7 de junio. ¡Ya queda menos!