Tenemos el placer de presentaros este sueño que llevábamos mucho tiempo acariciando y que por fin ya está en marcha. La organización de este I Encuentrosupone para nosotras una oportundiad pero también un reto. La idea es juntar a todos los grupos que ya están funcionando en La Rioja y compartir formación, información y experiencias. También están invitadas aquellas personas que tengan curiosidad y les apetezca iniciarse en el tema: maestros, profesores, padres, madres, APAS, niños (acompañados de un adulto) y clubes de lectura de fuera de La Rioja que tengan interés en acudir.
Contaremos con la presencia de Miguel Loza, de algún representante del Gobierno de La Rioja, Santiago Urizarna (Presidente de ARPS. Asociación Riojana Pro Personas con Discapacidad Intelectual) y Gene Palacios (Presidenta de FAPA-RIOJA).
Pasaremos juntos toda la mañana y será un placer reencontrarnos con tantas personas de las Asociaciones de padres y madres de La Rioja(AMPAS) que lleváis tiempo tratando de poner en marcha una tertulia o que ya lo habéis conseguido pero os surgen dudas en el día a día o simplemente necesitáis recargar pilas.
Contaremos también con la presencia de maestros y profesores que han iniciado las tertulias en sus clases y nos contarán su experiencia; Y otras personas de distinta asociaciones: Intermón, Asprodema, etc. Cada una tiene sus particularidades y modo de funcionamiento y es interesante ver cómo es su día a día, qué personas acuden, dificultades y hallazgos. Expondremos obras que se están leyendo en los diferentes clubes y tertulias, para poder compartir textos que funcionan, que emocionan. Nos juntaremos en ARPSque con mucho cariño nos cede sus recién estrenadas instalaciones; está al lado del Edificio Politécnico de la Universidad de La Rioja.
El texto que hemos elegido de apenas seis páginas es uno de los cuentos más hermosos de Ana María Matute: Bernardino. Se publicó por primera vez en 1958 en la revista Garbo con el título Bernardino y su perro y posteriormente en Historias de la Artámila.Ana María pasaba los veranos en Mansilla (La Rioja) y estos cuentos están ubicados en la zona, les puso el nombre de unas rocas a las que iban de excursión: los picos de la Artámila. Hay que leer el texto en casa y marcar con un pósit o lapicero aquel párrafo o párrafos que más nos emocionen.
Los adultos aportarán 5 € por persona para gastos de organización que se recogerán esa misma mañana en el Encuentro. ¡Os esperamos!
Logroño, sábado 19 de noviembre 2011, Calle Luis de Ulloa esquina con Avenida de La Paz 10.45 horas. Rama que se desgarra por el viento y cae sobre la acera. ¡Menos mal que no pasaba nadie!
Mañana de sábado, con nuestra maleta llena de cuentos nos encaminamos al Colegio Público Obispo Blanco, tenemos un taller con padres y madres a las once. Como llegamos pronto nos paramos a tomar un café, una vez dentro del bar miramos por la cristalera y vemos este árbol recien tronchado para sorpresa general; sopla un viento fuerte, el camarero llama a la policía porque esa rama es un peligro si es arrastrada por la calle.
Nos tomamos el café y tan contentas nos vamos al Cole; la cita es en la Biblioteca, nos esperan 18 padres y madres.
Contando "Tener un patito es útil" Biblioteca Cole Obispo Blanco (Logroño)
La asociación de padres y madres (AMPA) ha organizado servicio de guardería y té con pastas. ¿Se puede pedir más?
Durante la sesión degustamos estos exquisitos dulces acompañados de té
Prestamos 85 cuentos ¡Batimos nuestro propio record! ¡Qué gusto! Los padres y madres estaban muy receptivos e interesados, así que fue un no parar…
Eran ya las 13.30 horas cuando recogimos y nos marchamos a casa tan contentas.
El próximo sábado volveremos y serán los padres y madres los que nos cuenten; si alguien no pudo venir y quiere hacerlo está a tiempo.
¡Felicidades al AMPA del Obispo!
Por la organización, por el cariño y por las pastitas. ¡Nos vemos el próximo sábado 26 de noviembre a las 11 horas! ¡Feliz semana!
Pues con puntualidad torera llegó a nuestra sesión Miguel Loza acompañado de Eva y Ana, profesoras de Primaria y Secundaria.
Más de cuarenta personas nos dimos cita en el Ateneo en la que fué la sesión más concurrida de nuestra historia.
Miguel Loza con bufanda, a su izquierda Eva y Ana
Tras hacer una breve presentación de Miguel y sus dos compañeras, pasamos a comentar los libros como en una sesión habitual; ellos participaron de forma activa ¡Se habían leído los tres libros e incluso los trajeron! Después tuvieron un espacio para hablarnos de su experiencia con las COMUNIDADES DE APRENDIZAJE.
Los tres trabajan en el Instituto Público Integrado (IPI) Sansomendi en Vitoria y participan desde hace tiempo en la implantación y puesta en marcha de centros como Comunidades de aprendizaje.
1. FILOSOFÍA que sustenta el modelo de Comunidades de aprendizaje.
1.1 En la Sociedad de la Información y del Conocimiento LA ESCUELA sola no puede educar, para ser más eficaz, más inclusiva, precisa no de la colaboración de la familia y el barrio sino de LA PARTICIPACIÓN; y participar significa diálogo igualitario, igualitario en todos los aspectos.
Con frecuencia en el actual modelo de escuela se dice que los padres han de participar… pero cuando opinan sobre aspectos pedagógicos, entonces ya no interesa esa participación, éso es entrometerse. La filosofía de las comunidades de aprendizaje, basada en postulados de grandes pensadores como Jürgen Habermas yPaulo Freire,es que todo el mundo puede hablar de todo.
1.2 Sabemos que los resultados académicos tienen relación con la formación de las familias pero no nos limitamos a constatarlo, INTERVENIMOS para:
– Formar a esa familia en lo que nos pida: alfabetización, carnet de conducir, español para extranjeros, informática, etc.
– Trabajar con ella, con el trabajador social del barrio, con el cura de la parroquia, con quien haga falta para sortear ese determinismo social que tan frecuentemente nos paraliza…
– Compartir formación: nada de cursos para maestros, cursos para padres; hay muchos temas en los que podemos formarnos juntos y optimizar los recursos y compartir juntos espacios y tiempos y por lo tanto interactuar, comunicarnos, relacionarnos, mezclarnos.
1.3 La educación ha de sustentarse en las mejores investigaciones, eso de que cada maestrillo tiene su librillo ya no sirve. ¿Acaso usted madre embarazada acudiría a un ginecólogo que no tuviera un buen aparato para realizar ecografías? ¿Cada médico tiene su estilillo? ¿O usted prefiere aquél con mejor formación continua y mejor instrumental?
Ramón Flecha
En el caso de las Comunidades de aprendizaje el investigador principal es Ramón Flecha, catedrático de sociología de la Universidad de Barcelona y que creó el Centro de Investigación en Teorías y Prácticas que superan dificultades (CREA); participa como investigador en el proyecto europeo integrado INCLUD-ED.
Ramón insiste en que la comunidad científica internacional es la única que puede darnos luz sobre los mejores métodos a utilizar en educación. Establece un símil con la medicina : se trata de aplicar los mejores tratamientos, los que se ha demostrado que funcionan; no un método milagroso sin ninguna base científica, ni tampoco seguir haciendo las cosas de la misma forma, con el único argumento de que siempre se han hecho así.
2. Todo empieza con UN SUEÑO
¿Tú qué escuela quieres? Pregunta para los alumnos
¿Tú qué escuela quieres para tus hijos? Pregunta para padres y madres
¿Tú qué escuela querrías para tus hijos? Pregunta par maestros/profesores
3. Pero CAMBIAR ¿PARA QUÉ?
Todas las personas son capaces de cubrir CURRICULUM, de llegar a la Universidad; aquí no hay niños de ritmo lento, cada niño tiene su ritmo de aprendizaje; el niño nunca sale de su aula porque eso empeora los resultados.
El modelo CA sirve tanto para centros con población marginal (nosotros trabajamos con población gitana) como para centros «de excelencia». En todos ellos LA CURVA DE APRENDIZAJE se duplica. Disminuye por tanto el tan traído fracaso escolar, ese fracaso escolar del que primero tiene la culpa el chaval, luego la familia, pero nunca la escuela… eso sí, la escuela nos avisa una vez al trimestre.
4. ¿CÓMO nos organizamos?
-Una vez que un Centro se pone en contacto con nosotros porque quiere funcionar como CA, empezamos dando formación a todo el profesorado del Centro, a las familias, a los voluntarios, a todos los que vayan a intervenir.
– El proyecto ha de ser aprobado primero por el Claustro y luego por el Consejo Escolar. Por supuesto el inspector del Centro también ha de conocer el proyecto. En los Centros que nosotros trabajamos apoyan esta forma de trabajar porque mejora el rendimiento y la convivencia.
– Creamos comisiones mixtas de convivencia y participación.
– Organizamos una red de voluntariado: personas del entorno, del barrio, padres, APA, jubilados, alumnos de Magisterio, trabajadores sociales, portero del cole, etc. Con esta red de voluntarios organizamos turnos.
Modo de organizar el trabajo del voluntario
La maestra ha preparado 4 actividades de un cuarto de hora cada una con aquello que quiere reforzar.
Una hora a la semana dividimos la clase en 4 grupos de 6 niños, mezclamos niños de ritmo más lento con otros más rápidos, niños mejores en cálculo con otros mejores en … Tenemos por tanto cuatro rincones de trabajo.
Entran 4 voluntarios (uno por cada grupo creado); los voluntarios no se mueven de la mesa, son los niños los que rotan. Todos pasarán por los cuatro rincones.
Los voluntarios «no enseñan, ni explican» solo dinamizan ese rincón para que los niños se respeten, se enseñen entre iguales, se expliquen entre ellos, etc. De modo que si la maestra ha preparado una ficha de inglés y el voluntario no sabe inglés pues mejor… no se trata de que dé clase, se trata de que «medie» entre los niños, encauce bien cualquier disputa que surja, etc. (Para ello le hemos formado)
Puede hacerse una hora a la semana o más, pero con una hora a se notan los resultados. Los niños disfrutan enseñando a sus compañeros pero también aprenden a respetarse, a no reirse del que sabe menos, etc. es una convivencia auténtica. Pero es que durante esta hora se triplica el aprendizaje.
Las familias
– Con las familias hacemosTERTULIAS DIÁLOGICASy es fantástico ver cómo van poco a poco abriéndose y expresando sus temores, sus inquietudes, sentimientos, etc. todo aflora a la mínima oportunidad; pero no las adoctrinamos, ni aconsejamos, estamos de igual a igual, no vienen a que las formemos, vienen a escuchar y ser escuchadas.
– Las familias entran al aula de su hijo si lo estimamos oportuno, y a veces, solo con esa intervención ya mejora el comportamiento del niño; el niño descubre que su maestra y su madre se comunican y ya no sirve la disculpa o el engaño. La madre observa «in situ» cómo se comporta su hijo con respecto a los demás y aprende también con esa mera observación.
*************************
A nosotras nos gustó mucho la idea de escuela inclusora, de éxito para todos, sin excluir a nadie. No hay que hacer grandes inversiones, ni se necesita más plantilla de profesorado, ni más dotación económica; se precisa un sueño y cambios en la organización y la formación. Y nos consta que hay muchos maestros y profesores que también sueñan con otra escuela.
De momento Las Tomasas ya estamos soñando en cómo queremos que sea la escuela y el instituto de nuestros hijos e invitamos a los padres y madres del mundo a albergar ese mismo sueño:
¿Cómo sueñas el colegio de tus hijos?
Reinvidiquemos como padres y madres a las administraciones que los hallazgos en investigación no sólo se publiquen en los periódicos como noticias aisladas, sino que sirvan de sustento para mejorar la escuela día a día.
Y aquello se ponía cada vez más interesante pero teníamos que terminar, eran las dos y media cuando dimos por concluida la sesión. Menos mal que nos encontraremos de nuevo con Miguel Loza el 16 de abril el en las Jornadas de FAPA-RIOJA que estarán dedicadas a las Comunidades de aprendizaje.
También tendremos la oportunidad de conocer al citado Ramón Flecha.
¡Hasta entonces Miguel, Eva y Ana! Muchas gracias por venir desde Vitoria y mostrarnos esta experiencia de las COMUNIDADES DE APRENDIZAJE, estamos seguras de que esto no ha hecho mas que empezar… y COLORÍN, COLORADO…
En la calle Laurel probando la especialidad del champinón en el mítico bar "el soriano"