Madres y padres invitados a los Clubes de lectura infantiles

IMG_20220525_210148

Libros elegidos por niñas y niños de 9 a 12 años para leer en voz alta una página o dos delante de sus madres, padres, hermanos, abuelas, etc.  Hubo muchas risas…

Ahora que acabamos de cerrar las sesiones de clubes de lectura infantiles queremos contaros que hemos dedicado la última a las familias. Invitamos a madres, padres, abuelas, hermanos, a que vinieran a escuchar a sus chiquillos cómo leían en voz alta, solos, por parejas o en grupo. También les hemos contado qué actividades hemos desarrollado a lo largo del curso, qué libros habían tenido más éxito, etc.

Han visto a sus hijas e hijos en grupo, entres sus compañeros y les han escuchado leer en voz alta. Las familias se han mostrado muy agradecidas por esta invitación y niñas y niños se han sentido bien importantes leyendo encima de un escenario y con micrófonos y todo.

La sesión anterior la habíamos dedicado a que eligieran lo que querían leer en voz alta de entre todo lo que hemos leído durante el curso en el club. Y ensayamos un poco la lectura, ellos mismos decidieron si lo hacían en grupo, por parejas, etc. Esto nos ha parecido muy enriquecedor porque les ha obligado a negociar, pactar, interactuar entre ellos, etc.

Os dejamos aquí las lecturas que han elegido, casi todos se han inclinado por cosas divertidas. Muchas risas ha despertado la lectura de La vida amorosa de los animales; han leído la página 46 en la que se describe la muerte atroz de los ratones marsupiales por su voraz apetito sexual. También el humor absurdo de Daniel Nesquens en Hasta casi cien bichos, han leído en la página 189 cómo no hay vaca sin su mosca.

Era la primera vez que invitábamos a las familias a la última sesión de los clubes de lectura infantiles y nos ha gustado mucho la experiencia.

Madalena Matoso y Planeta Tangerina

IMG_20210801_190704

Los libros de Madalena Matoso (Portugal, 1974) te invitan a pensar, a preguntar, a moverte, etc…

Queremos estrenar el mes de agosto con una ilustradora portuguesa que nos viene cautivando desde hace tiempo: Madalena Matoso (Lisboa, 1974). En 1999 junto a la escritora Isabel Minhós Martins y otros dos compañeros crea un estudio de ilustración y diseño que más tarde se convertiría en la editorial Planeta Tangerina. Querían publicar libros interactivos, que obligaran a los pequeños lectores a implicarse en la lectura e incluso a jugar con ellos y que además fueran divertidos.

Así nació El libro que hace clap, un libro que además de ver y mirar has de manipular y dar movimiento para disfrutarlo plenamente. También de aquí salió ¡De aquí no pasa nadie! que juega con el espacio de la página como elemento narrativo. Luego quisieron explorar también el libro informativo y surgió Comerse el tarro, en este caso un libro para mediadores que aporta mucha información sobre cómo funciona nuestro cerebro.

Y así, de a poquito, han ido creando un catálogo de los más creativos y originales de la Literatura infantil y juvenil actual. En España la mayoría de sus libros los ha publicado la editorial Fulgencio Pimentel. De hecho recién acaban de publicar Con el tiempo. Y nosotras ya lo hemos incluido en nuestra lista de Candidatos porque nos ha encantado. Muestra con ejemplos concretos algo tan abstracto como el tiempo.

Las ilustraciones de Madalena Matoso tienen una gran influencia de la escuela polaca de ilustración y de los constructivistas rusos (caracterizada por la geometría libre, las formas abstractas y los colores primarios) y al mismo tiempo resultan actuales, frescas, con mucho color y humor. En Francia lo editó Thierry Magnier. Madalena ha recibido el Premio Nacional de Ilustración de Portugal en dos ocasiones, 2008 y 2018. Buscad todos sus libros en la Biblioteca más cercana. ¡Os encantará!

Albertine gana el Andersen 2020

Cuatro libros de Albertine editados en español. Los pájaros funciona muy bien con niñas y niños obviando el texto, como si fuera un libro sin palabras. Es un 20 de Tomasa.

La ilustradora suiza Albertine ha ganado el Premio Andersen 2020 en el apartado de ilustración. Y el premio como escritora ha sido para Jacqueline Woodson, que recibió el año pasado el premio ALMA y cuyos libros siguen sin traducirse al castellano.

Albertine ya estuvo nominada en 2014 y fue precisamente ese año cuando la elegimos 20 por su álbum Los pájaros. Un álbum que con una sencillez y una elegancia asombrosas nos cuenta una poética historia sobre la amistad. Casi podríamos prescindir del texto, demasiado filosófico para las criaturas, pero la imagen es tan poderosa que te atrapa. Nos encanta el trazo de esta mujer, suelto, gamberro, casi caricaturesco, con mucho movimiento, y siempre optimista. Sus alegres y cálidos colores te atrapan, te dan alegría. Y sin embargo el ritmo es tranquilo, sereno, sin prisas.

Pablo Delgado en el suplemento de ABC del 7 de mayo firma un artículo muy completo. Aquí la vemos en el Festival de Ilustradores de Moulins. Y os dejamos con este vídeo de Mi pequeño un álbum editado por la editorial argentina Limonero. Cuenta con distribuidor en España por lo que podéis encargarlo en vuestra librería de confianza. ¡Felicidades Albertine!

Candidatas al Premio Andersen

Buscando documentación sobre la ilustradora Albertine, que acaba de recibir el Premio Andersen, nos hemos encontrado con este vídeo realizado por el IBBY, que es quien otorga los premios. En el vídeo aparece Elena Odriozola (minuto18.20) ilustradora vasca a la que conocimos personalmente en el II Festival Cuéntalo de Logroño. Nos encanta su trabajo y nos hace mucha ilusión que sea candidata aunque finalmente no haya ganado.

También nos ha emocionado ver nominada a Iwona Chmielewska (minuto 17.10) cuyo álbum El problema elegimos 20 en 2019. La ganadora, Albertine, también fue 20 en 2004 con Los pájaros. Os hablaremos de ella en la próxima entrada.

Libros ilustrados por Elena Odriozola y el álbum de Iwona Chmielewska El problema.  Las dos han sido candidatas al Premio Andersen este año 2020.

Japuta o palometa

Imagen del libro Hasta casi 100 bichos de Daniel Nesquens. Ilustrado por Elisa Arguilé.

Ayer en el club de lectura con niñas y niños de 9 a 12 años, Manzanas tempranas, nos reímos mucho. Uno de los chavales, con aspecto muy serio, dijo que quería leernos un relato que le había gustado del libro de Daniel Nesquens, Hasta casi 100 bichos. Por supuesto le animamos a hacerlo porque la lectura en voz alta es también uno de los objetivos del club. Como os digo, con gesto muy serio, empezó a leer Japuta, en la página 96.

La japuta es un pez pelágico del Mediterráneo de color negruzco, aplastado y de forma ovalada. Es algo feo, tiene malas pulgas y vive en aguas poco profundas. Con ese nombre la japuta tiene que ir por el fondo del mar con la cabeza agachada. Pusilánime. Con la mirada baja, como buscando caracoles. Y la pescan. Desde el barquito, el pescador andaluz de rostro moreno, lanza su sedal y la captura…

Y todo esto y más lo leyó el chaval muy serio, y claro nos empezamos a reír y el resto de sus compañeros querían ver cómo estaba escrita en el libro esa palabra, japuta. Y todos querían llevarse el libro a casa. Explicamos que la japuta es un pescado que en Andalucía se conoce popularmente con ese nombre y en otros sitios de España se le llama palometa. Y todos dijeron que querían comer japuta. Y es que no hay nada como el boca a boca para animar a leer. Nos fuimos a casa tan contentas.