Acertijero, un libro que pide compañía

En casa siempre hemos jugado con nuestros hijos a los acertijos. Aún no sabían leer y ya les encantaban los juegos de ingenio; de forma incansable pedían uno nuevo y desconocido; de esta manera llegamos a recopilar gran número de ellos, hasta que descubrimos que estábamos utilizando unas auténticas joyas literarias que los niños querían desentrañar para descubrir la solución… (Página 9 del prólogo)

—————————————————————————————————————————

Hoy queremos hablaros de una joya, la han tallado dos profesores, José Luis Garfer y Concha Fernández, que llevan muchos años  investigando y  recopilando adivinanzas y acertijos; ellos fueron los primeros en acuñar el vocablo ACERTIJERO, no me digan que ya solo la palabra no es hermosa..

¿Por qué es una joya?

Porque contiene preguntas lógicas, definiciones jocosas, colmos, definiciones sofisticadas, tantanes, queledijos, problemas de ingenio,  parecidos, leperadas (chistes de Lepe) telones, cuentos de acertijos y juegos de acertijos.

La hemos incluido en nuestros candidatos a «20 cuentos 20» de 2011 pero hemos querido hacer una entrada especial para el libro porque pocas veces encuentra una un libro que se preste tanto al juego, la risa, la diversión; es este un libro para compartir con la pareja, los hijos, la abuela, los alumnos, los compañeros, en fin es un libro que pide compañía.

Se acuerdan de aquello de: Se sube el telón y aparece

¿Tenían un nombre para éso? pues se llaman TELONES.

—————————————————————————————————————–

Se sube el telón y aparece un pasillo muy largo, muy largo, con unos chorizos colgados al final.

Se baja el telón. ¿Cómo se llama la película?

Chorizontes lejanos (por Horizontes lejanos)

—————————————————————————————————————–

Y podríamos seguir con TANTANES, QUELEDIJOS…

—————————————————————————————————————–

¿Qué le dijo la bombilla

al electricista?

Te gusta hacerme la rosca.

—————————————————————————————————————–

Fijaos que para reirnos con esto hemos de pensar primero un poco y luego, tras la respuesta entender la expresión: Hacer la rosca a alguien, etc. No paramos de pensar, de aprender, de jugar…y todo eso en medio de la risa, la carcajada;  y además,  interactuamos con el otro, padre/madre/maestra/o nos puede servir para que aprendan a respetarse, a levantar la mano antes de responder, a reirse pero sin burlarse de los compañeros, de la abuela, etc. etc. etc.

Un pero nada más…  la edición es un poco seria, la cubierta del libro no resulta atractiva a primera vista, el ilustrador Pablo Auladell (que nos gusta mucho, imponente su Casita de chocolate) no nos parece que ha estado acertado en esta ocasión, esa abuela resulta casi desagradable; tiene que ver también con la disposición de las ilustraciones, parece haberse maquetado con prisas…

———————————————————————————————————————–

Estamos seguras que en próximas ediciones (porque seguro que las hay) se mejorará este importante detalle.

Lo recomendamos sin reservas para la Biblioteca familiar y escolar.

¡¡ Un regalo sorpresa estupendo para estas

navidades !!

Por cierto… ¿En qué se parece un contable a un collar?

En que los dos llevan cuentas.

De mazapanes y cuentos ¡Tomasas golmajas!

Mazapanes recién sacados del horno en un escaparate de una pastelería en Logroño.

******************************************

La mañana del sábado 12 de diciembre amaneció hermosa y soleada, cogimos nuestra maleta y nos echamos a la calle en dirección al Ateneo, era el día de nuestro Club de lectura ¡Todo el mundo va!

Era un día especial porque  presentábamos el nuevo logotipo de nuestro Club y nos hacía mucha ilusión.

Nuestro nuevo logotipo para ¡Todo el mundo va!

Habíamos dejado hechas unas lentejas para comer…

Caminando, caminando, de pronto nos sentimos embriagadas por un dulce olor, tuvimos que pararnos en el escaparate de una pastelería, unas manos protegidas por un blanco y esclarecido trapo de cocina,  colocaban una bandeja de mazapanes  recién horneados, todavía calientes. Si pincháis la foto y la véis en grande casi pueden  saborearse los mazapanes, con su azúcar y todo.

¡Ay, qué pruebas te pone el destino tan de mañana!

Con gran esfuerzo separamos las narices del cristal del escaparete y seguimos tipi, tape… hacia el Ateneo.

¡Éso sí, en el bar de abajo nos tomamos unos cafés con tostadas!

¡Que no solo de cuentos viven Las Tomasas!

**********************************************

Ya repuestas de tan dura prueba y llenas de energía subimos y las madres y padres (que ya tenemos dos hombres) empezaron a llegar y no paraban…(25 personas nos juntamos) de contar anécdotas de los cuentos y de sus hijos: esto es lo que más nos gusta del Club, éso no se encuentra ni en libros sesudos ni en artículos de investigación. ¡Éso no tiene precio!

Enseguida aparecieron también nuestros invitados:

Helena Ortiz y Javier Asensio que nos presentaron el cd que han grabado recogiendo el folklore de Villavelayo.

———————————————————————————————————–

-Nos contaron muchas cosas sobre los romances y las canciones:

«Han ido rodando a lo largo de los siglos; un mismo romance en un sitio se ha conservado de una manera y en otro lugar de otra, a veces impregnados de costumbres y tradiciones de la zona»

Escuchamos algunas de las canciones y cuentos de Marino Herrero, llenos de gracia y picardía.

Nos obsequiaron con el cd que escucharemos atentamente en casa, mientras hacemos nuestras tareas domésticas,  el mejor momento es a la vez que planchas…

**********************************

Empezamos luego con los cuentos que teníamos previsto trabajar.

————————————————————————————————————

Elegido en nuestra lista de "20 cuentos 20" de 2009

La puerta

Michel Van Zeveren

Corimbo, 2008 (3-6)

Analizamos minuciosamente este libro sin palabras;  pinchando la imagen del libro lo podéis ver entero, tarda un poco en cargar.

– La estética del cuento (blancos y rosas) es muy atractiva sin resultar empalagosa, secuencias muy bien trabajadas llenas de pequeños detalles para mirar y remirar.

– Destacamos también el ajedrezado azul y blanco de las guardas del libro, el mismo del embaldosado del baño de la cerdita;   sirve de hilo conductor de la historia y ayuda  al lector a ubicarse espacialmente.

– Pero lo que más nos gusta del álbum es el sentido del humor que desprende; los gestos de las caras de los cerditos son humanos; no podemos evitar sonreir en la página en la que uno de los gemelos hace pis con una sonrisa de satisfación y al lado, el otro,  se sienta a hacer cacotas…

– Todos los detalles están cuidados al máximo, las ilustraciones están cargadas de anécdotas que no necesitan palabras. Nos detuvimos  en la página en la que mamá cerda descubre que el bebé cerdito se ha hecho cacas y en la siguiente se pone a cambiarle el pañal con gran disgusto de nuestra cerdita protagonista.  ¿Qué me decís de las braguitas de la cerdita apoyadas en la bañera al lado de la toalla? No tienen desperdicio…

– La secuenciación de la historia está muy trabajada de modo que podemos jugar a decir los diálogos de los diferentes personajes e incluso teatralizarlo;  también puede ser una disculpa para hablar con nuestros hijos o alumnos de la necesidad de respetar la intimidad, de no invadir el espacio del otro -aunque sea de tu familia- ¿A vosotros os gusta cuando todos se van de casa y os dejan un rato solas? ¡Qué gusto! ¡La casa para mí sola!

– Y es que la cerdita «ya es mayor» y tiene su pudor, el resto de la familia no parece darse cuenta de que necesita un poco de intimidad ¡Caramba!

– Las ilustraciones tienen un aire retro, enmarcadas con mucho espacio en blanco alrededor, simulan que nosotros los lectores miramos por el ojo de la cerradura, fisgoneando.

– Una madre comentó: Leyendo el cuento he pensado que a veces mi hija de tres años parece reprocharme con una mirada que  cuente  «sus cosas» a amigos o familiares ; me mira y parece decir ¿Por qué cuentas mis cosas personales? Y es que posiblemente tiene razón y los padres y madres  no respetamos su intimidad y contamos sin ningún pudor anécdotas que nos hacen gracia pero a ellos quizá no les hace tanta …

– En la página de la editorial Corimbo descubrimos que la cerdita se llama Clea.

********************************************************

¿Pero quién es el autor de este álbum?

Michel Van Zeveren nació en Bélgica en 1970. Es a la par autor e ilustrador de sus obras. Tambien trabaja el cómic, viñetas en prensa e ilustra tarjetas postales. Si pincháis en su nombre veréis algunos de sus trabajos. Vive en Bruselas con su mujer y su hija y le gusta mucho echarse la siesta en el jardín de su casa.

Todos los libros de Zeveren

*******************************************************

Ha publicado más libros en España, a nosotras nos encanta este de los gatitos de la editorial Ekaré (3-6)

Mamá Gata tiene tre gatitos muy listos que saben contar hasta tres. 1, 2, 3 cuentan los gatitos. Pero siempre falta algo: un patito de hule, una cucharada de la sopa, la almohada a la hora de dormir. Y Mamá Gata corre a buscarlos para que los gatos estén contentos. Pero a la hora de dormir, Mamá Gata quiere darle a sus hijos muchos más que 1, 2, 3 besitos.

———————————————————————————————————— Hemos descubierto que ya se ha publicado en francés otra aventura de la cerdita. Estaremos atentas porque seguro que se publica en español muy pronto.

————————————————————————————————

De los otros dos libros que hablamos os lo resumiremos en una próxima entrada por no alargar ésta tanto.

—————————————————————————————————–

Nos despedimos con pena porque las dos horas se quedan escasas, siempre acabamos a las dos de la tarde. El año que viene  leeremos candidados a 20 cuentos 20 de 2010.

*************************

De vuelta a casa caminando, tipi tape… nos dimos de bruces con este otro escaparate.

Otra pastelería ¡Ésta más fina!

Nos alejamos corriendo a comer las lentejas que nos esperaban en casa…

Vamos a cazar un oso


Hoy queremos hablaros de un cuento que nos gusta mucho porque es muy participativo.

16de3-vamosacazarunosoEste señor que tanto gesticula no está loco aunque lo parezca, se llama Michael Rosen, en Inglaterra es muy conocido por sus libros de poesía para niños; escribe poemas llenos de humor y «nonsense»

Pero en España le conocemos por su álbum Vamos a cazar un oso. Así que si tu hijo tiene entre 3 y 6 años acude a la Biblioteca a «cazar» este libro y luego a practicar como Michael.

Vamos a cazar un oso / vamos a cazar uno grande
que día más hermoso / no estamos asustados.

oh! pasto / No podemos pasar por arriba / no podemos pasar por abajo
oh no! tenemos que atravesarlo.

Javier Asensio: “Donde hay una abuela sabia que cuenta cuentos hay muy buen rollo y los hijos son buena gente”

Como os contaba en una entrada anterior, estábamos en el Club de lectura con «Los tres cerditos» cuando apareció Javier Asensio.
Le habíamos invitado varias veces y por fin pudo encontrar un hueco para compartir con nosotras  esa mañana del sábado 6 de junio.
Sabíamos que recopilaba cuentos y que era el autor de un «tocho amarillo» que se ve en los escaparates de las librerías, de forma que esperábamos a un señor mayor, serio y muy ocupado.
Y nos encontramos con «un chaval bien plantao, sencillo y tímido» que nos pidió que siguiéramos con el taller, que quería escucharnos, que no tenía prisa…
Así que continuamos, pero la curiosidad podía con nosotras y empezamos a interrogarle.
¿Cómo empezaste en esto de la recopilación oral?

Tras la lectura de «El señor de los anillos» algo se despertó en mi…

Encontré un libro de Roberto Iglesias «La Rioja de cabo a rabo»  en el que hablaba del Tío Tiburcio (Viniegra de Arriba) que tocaba la gaita gallega en las fiestas.

Así que con mi hermano me presenté en Viniegra, pero resultó que el Tío Tiburcio ya se había muerto y nada se sabía de sus descendientes; desanimado, ya me marchaba cuando una vecina dice «El caso es que yo le compré la casa a una nieta del tío Tiburcio y me pidió en aquel entonces que le guardara  un baúl,  que más adelante mandaría a alguien a recogerlo; pero a nadie mandó y ahí tengo el baúl guardado, si quiere usted que se lo enseñe…»

Ansioso, acompañé a la buena señora a la casa que había sido del tío Tiburcio; y en el granero, dentro del baúl, apareció la gaita del tío Tiburcio.

Para mí fue como encontrar «La isla del tesoro» ; me dejaron la gaita, me hice construir una igual por un amigo artesano y desde entonces sigo enganchado a la búsqueda folklórica…

Nos contó a propósito de sus ratos compartidos con los informantes que “Donde hay una abuela sabia que cuenta cuentos hay muy buen rollo y los hijos son buena gente”

Nos acompañó hasta el final y como nos supo a poco le invitamos a venir de nuevo pero eso sí que traiga el rabel que sabemos que es otro instrumento que toca…
Cuando nos confirme la fecha ya os avisaremos.
Ya en la calle nos contó que en el pueblo riojano de Brieva se celebraba esa misma tarde la fiesta de la trashumancia y que actuaba el grupo Mayalde.
¿Mayalde?
¿No conocéis a Mayalde? Pues tenéis que ir a Brieva sin falta….

Así que siguiendo su recomendación subimos a Brieva y escuchamos a Mayalde, y caímos rendidas… pero eso merece otra entrada que haremos próximamente.
Brieva (La Rioja) Fiesta de la trashumancia
JAVIER ASENSIO