En la Plaza de los cuentos de la Biblioteca Rafael Azcona de Logroño se presentarán todos los jueves de julio, a las 19:00 horas, narraciones orales a cargo de cuatro relevantes contadores: Vamos a contar mentiras tralará, con Carles García de Logroño; Retablillo de títeres y cuentos, con Rodorín de Madrid; El león Kandinga, con Boni Ofogo de Zaragoza; La casa del viento, con Sherezade Bardají de Barcelona; y Grandioso mundo botón con Cristina Verbena de Zaragoza.
No hay que inscribirse, solo dejarte caer por allí con tus retoños. Los narradores son de lo mejorcito en el ámbito de la narración oral. Hay muchos días para ir a la piscina pero los jueves de julio son para escuchar cuentos. ¡Por allí nos vemos!
Grupo Coetus que actuará en Logroño el jueves 14 de marzo ¡Qué lujo!
Nuestra querida amiga Elena Aranoa (El tenderete) nos envía este mensaje que copiamos aquí. ¡Gracias por avisarnos Elena, no faltará ni una Tomasa!
*****************
¡Hola a todos!
Os quiero contar que hemos organizado un conciertazo desde Canciones sin fronteras y Espiral Folk que no os podéis perder.
El jueves 14 de marzo en la sala Gonzalo de Berceo de Logroño a las 20 horasCONCIERTAZO de COETUS.
Tener a este pedazo de formación en Logroño es todo un lujo, los que conocemos al grupo vamos a disfrutar muchísimo y los que no, ¡también!
No es nada frecuente ver en Logroño a 17 músicos subidos en un escenario con un proyecto tan interesante.
¿Cómo conseguir las entradas?
Una hora antes en la taquilla de la sala y también nos las podéis reservar y recogerlas hasta un cuarto de hora antes en taquilla, pero sed puntuales o se pondrán a la venta porque esperamos que venga mucha gente y la sala es pequeñita. Cuesta 6 €, precio mínimo teniendo en cuenta el pedazo de grupo que vamos a escuchar. En la web de Mirmidon tenéis información sobre el grupo.
Os dejo mi correo para reservar: elenaranoa@gmail.com
El director general de Cultura, José Luis Pérez Pastor, acompañado del profesor de Filología Hispánica de la Universidad de La Rioja, Miguel Ángel Muro presentando el Curso. Imagen tomada de lainformación.com
¡Hola a todos! queremos compartir esta invitación que nos envía Javier Asensio. ¡Entrada libre! ¡Que no falte ni una Tomasa!
———————————–
Amigos, colegas, familia. Queridísimos nuestros:
Helena Ortiz y yo os invitamos a que acudáis a una charla que vamos a impartir el próximo martes 28 en la sala Ibercaja de Logroño (al final de la calle portales) a las 20:00 horas.
La mañana del sábado 7 de mayo estaba encapotada y fue llegar al Ateneo y empezar a llover y llover, mientras hablábamos se escuchaba el sonido de la lluvia y nosotras allí tan recogitas…
Ramos Corral inició la sesión con lo que más nos gusta: JUGAR.
Sacó nuestra caja con puzles de refranes y los repartió entre las 21 personas que allí estábamos. Cada una debía emparejar un refrán.
Ramos Corral y Mari Paz Garcia repartiendo los refranes
Una vez encajado el refrán cada uno decía en voz alta esta frase:
Cuando voy por la playa una mañana y veo a una sueca (o sueco) en bañador le digo este refrán: No por mucho madrugar amanece más temprano.
Dos ediciones diferentes de las obras de Jose Luis Garfer y Concha Fernández
Y es que este acertijero nos lleva a jugar con las palabras, a reirnos, a compartir. Los autores afirman en la introducción del libro que el acertijero es el más apasionante de los juegos.
Josune nos contó que lo habían utilizado en el Maratón de lectura de Fuenmayor y había sido un éxito:
Las preguntas lógicas gustaron mucho, los niños iban de acá para allá preguntando: ¿Qué pasó ayer en Barcelona de cuatro a cinco? Una hora. (Página 33)
**************************
Mi hijo de 12 años me ha perseguido durante dos días preguntándome Sabes cual es el colmo de…
***************************
Algunas cosas no las entienden y te piden que se lo expliques:
¿En qué se parece la minifalda a Gibraltar? En que los dos rondan la línea de la concepción (Página 181)
***************************
Es un libro estupendo para compartir varias generaciones, abuelos y nietos, etc.
***************************
Aitor provocó muchas carcajadas porque explicó que echaba a faltar en el libro los dichos anticlericales o blasfemias y puso un ejemplo muy ilustrativo:
Me cago en todos los santos metidos en un garrafón y Dios de tapón.
Aitor nos habló de un garrafón
A la derecha de Aitor Hernández pueden ver a Angel Matute, coordinador del Club de lectura El color de la mirada que nos hizo el honor de visitarnos.
Y después de las risas pasamos al dramatismo de Los lobos de Willoughby Chase, pero éso os lo contaremos en la siguiente entrada.
Club de lectura de literatura infantil y juvenil para adultos.
Sábado 2 de Abril
11 horas Ateneo riojano
Estos son los tres libros de los que hablamos en esta sesión que resultó especialmente variada. El primero en llegar fue Simon que quería contarnos un cuento protagonizado por un diábolo que quería ser libre, es uno de los que contará el próximo 20 de abril en el que celebraremos en esta misma sala el día del libro. ¡Qué gozada!
Poco a poco fue llegando gente y nos juntamos 23 personas. Elisa Tobalina llegó con su guitarra y con el encargo de preparar Tras, tras, cucutrás. ¡Y vaya si lo había preparado! Con ella cantamos, tocamos palmas y jugamos.
Elisa Tobalina cantando Cuchufletas de "Tras, tras, cucutrás"
Elisa había contactado vía mail con el autor y la ilustradora y nos enmarcó el poemario admirablemente.
Juan Clemente Gómez
Cuenca es su ciudad natal y ha sido maestro de Primaria hasta hace bien poco que se ha jubilado; os recomendamos una visita a su blog Quiquiricosas.
Resultó curioso porque varias personas lo habían compartido no solo con sus hijos sino también con sus madres, las abuelas.
Así de calladitos escuchamos a Elisa
A mi madre de 70 años le ha gustado mucho y buscó por casa y sacó una recopilación antigua que ella tenía y estuvimo cantando y jugando, algo que no hacíamos desde hace mucho tiempo.
******************
Me parece un libro muy hermoso que hace un guiño a las canciones populares, esas canciones que a menudo no significan nada, divertidas, locas, en las que el placer está en las repeticiones, en los sinsentidos; algunas son verdaderos trabalenguas.
Me recuerda a : Antón Pirulero, El perro de San roque, etc.
******************
Los poemas me parecen además muy útiles para trabajar en clase los sonidos, las erres, etc. para que los niños mejoren la pronunciación.
******************
A mi hija de 3 años le encantaba que se las leyera pero las ilustraciones le daban un poco de miedo.
Las ilustraciones son rocambolescas, surrealistas, disparatadas (como las propias rimas) con animales humanizados.
Juan Clemente junto a la pelirroja Aitana Carrasco
————————————————————————————————————————————-
Aitana Carrasco
Le contó a Elisa que la técnica que empleó fue el collage digital y que desde que recibió los textos le encantaron y que es un libro muy cantable.
Os recomendamos una visita al blog de Aitana que es una delicia.
Las ilustraciones recuerdan a los grabados del XIX, a los cromos antiguos… ¡Me encantan!
———————————————————————————————————————————
En una próxima entrada hablaremos de los otros dos libros y queremos acabar con un vídeo en el que Juan Clemente nos habla de otro poemario y avanza la publicación de esta delicia que es Tras, tras, cucutrás, que acaba de ser incluido en nuestra lista de 20 cuentos 20 de 2011. A partir de ahora viajará en nuestra maleta a todos los talleres y charlas que impartamos.