Tomasa vuelve de Guadalajara

Carmen Sáez y Mari Cruz Zurbano de La casa de Tomasa en la Biblioteca Pública del Estado de Guadalajara. Sobre la mesa algunos de los libros que mostramos. 9-12-2019

Hemos vuelto muy contentas del curso ¡Atiza! en Guadalajara. Nos recibió Jose Antonio Camacho del Seminario de Literatura Infantil y Juvenil, que es el equipo de personas que organiza el Maratón de Cuentos de Guadalajara. Nos presentó al director de la Biblioteca Pública del Estado, Jorge Gómez. Durante la comida hablamos de los clubes de lectura que son muy numerosos en la Red de Bibliotecas de Castilla La Mancha.

Y luego llegó el momento de la verdad. Empezamos contando cómo nació nuestra asociación, que no tenemos sede, nuestra casa está en la nube, aquí en este blog. Somos nosotras las que nos desplazamos con nuestra maleta a los lugares donde nos llaman: AMPAS, Coles, Bibliotecas, etc.

Para hablar de la selección partimos de nuestra lista de Navidad 2019 y fuimos explicando qué criterios seguimos para elegir los 20 cuentos 20 de cada año. Las personas (maestras, bibliotecarias y madres) nos escucharon con mucho interés y se rieron mucho, sobre todo cuando Mari Cruz contó Soy el más guapo de Mario Ramos.

90 personas se habían inscrito en el III Curso de animación a la lectura Atiza. De pie Mari Cruz Zurbano contando Soy el más guapo de Mario Ramos.

Insistimos en lo mucho que leemos para poder seleccionar. Aspectos como el humor, los finales sorpresivos, etc. son los que caracterizan nuestra mirada. Rescatar grandes clásicos: Ungerer, Steig, etc. Nos gustan mucho los cómics, la imagen en blanco y negro, la fotografía. La variedad, libros grandes, libros chiquitos, gordos, flacos, etc..

Así de chula es la Biblioteca Pública de Guadalajara. El edificio es el antiguo Palacio de Dávalos que tras una soberbia restauración alberga ahora la Biblioteca.

Tambien les contamos de lo que huimos. De los libros con imágenes repolludas, repetitivas, infantilizadas (mostramos nuestra bolsa de libros malos, la que llevamos siempre a los talleres con las familias). De los libros con moralina, libros autoayuda, con valores (han de desprenderse no buscarse), sexistas (que hay muchos). De las colecciones, los niños se hartan de ver siempre el mismo formato. Respondimos las  preguntas del público y nos tuvieron que quitar el micrófono porque cuando nos embalamos no hay quien nos pare

Nos despedimos con la promesa de viajar el 19, 20 y 21 de junio de 2020 al Maratón de cuentos, nos han dicho que es algo mágico, al menos para los que nos apasiona la narración oral. Este año el tema será la muerte. Toda la ciudad se viste de Maratón.  ¡Gracias por la invitación! La prensa se hizo eco de la actividad.

¡Atiza! Tomasa viaja a Guadalajara

Estamos muy contentas porque nos han invitado a participar en ¡Atiza! III Curso de Animación a la Lectura en Guadalajara. Explicaremos cómo hacemos la selección de los 20 cuentos 20. Os dejamos aquí el Programa Jornadas Atiza 2019 y a la vuelta os contaremos la experiencia. Así que aquí estamos tratando de sistematizar y ordenar lo que hacemos para poder contarlo lo mejor posible. Porque nada tiene que ver lo que empezamos haciendo en 2008 con lo que llevamos a cabo ahora mismo en 2019. Hemos seguido formándonos, probando fórmulas, arriesgando, en continuo movimiento, siempre cambiando. ¡A ver cómo nos sale!

Beatriz en La casa de los ratones

Beatriz Gómez con uno de sus gemelos delante de la auténtica Casa de los ratones en la Biblioteca Pública de Amsterdam. Agosto de 2019.  ¡Gracias por compartir tu experiencia Bea!

Estoy en la Biblioteca Pública de Amsterdam delante de la auténtica Casa de los ratones. La Biblioteca para niños es maravillosa. Es un ambiente amistoso con los bebés. Niños descalzos, peluches, casas, accesibilidad y parece que buenos libros.

Este es el WhatsApp y la foto que desde Amsterdam nos manda Beatriz, maestra, amante de la LIJ y Tomasa. Nos ha hecho mucha ilusión porque el cuento de La casa de los ratones fue un 20 en 2016 y desde entonces se han publicado hasta cuatro títulos y todos estupendos.

En castellano se han publicado ya cuatro títulos de la serie La casa de los ratones. Cada título contiene varias historias cortas, ideales para leer una o dos cada noche.

Os copiamos aquí la crítica que hicimos entonces.

La casa de los ratones es una joya de muchos quilates. La holandesa Karina Schaapman ha invertido unos cuantos años en hacer una gran maqueta, dos metros de ancho por tres de alto, donde recrea todo un universo en miniatura. Una maqueta que es algo más que una casa, es todo un barrio en vertical; con más de cien habitaciones, con sus escaleras, pasillos, puertas, etc. además de talleres, tiendas y exteriores. Cada estancia está amueblada muy confortablemente y tiene todo lo que necesitan sus habitantes que son ratones. Está realizada con papel, cartón, papel maché, telas, lanas, corchos, todo tipo de materiales reciclados.

La maqueta está llena de detalles que dan verosimilitud a la historia, detalles que hacen que los personajes cobren vida y que invita a curiosear cada uno de sus rincones. En algunos de estos detalles hay referentes culturales holandeses (el cacao Droster, el Diario de Ana Frank) pero en realidad esta casa podría estar en cualquier lugar de occidente. Un trabajo totalmente artesanal realizado con mucho gusto, sin caer en la ñoñería ni la horterada y que en pleno auge de la ilustración digital, es una rareza.

El álbum está hecho con excelentes fotografías que tienen tanta importancia como la propia maqueta, realizadas por Ton Bouwer (los dos primeros títulos) y Allard Bovenberg (en los siguientes), con distintos encuadres, en detalle o panorámicos que ponen imagen a las historias. Se ha reservando siempre un espacio en blanco para el texto en la parte inferior de la hoja.

El texto, que acompaña a las fotografías, nos cuenta un montón de historias cotidianas escritas con naturalidad y sencillez, con el lenguaje que emplearía cualquier niño. Sam y Julia, los protagonistas, son dos ratoncitos muy amigos. Julia es hija sola, curiosa, decidida y bastante traviesa; por el contrario Sam tiene una gran familia, es tímido y miedoso. A través de las imágenes asistiremos a un cumpleaños, a la cena del Sabbat en casa de la tía de Sam, o veremos qué pasa si echamos demasiado detergente a la lavadora; podremos saber qué es un colmado o el aspecto que tendremos si nos contagiamos de varicela.

En las primeras guardas vemos la casa de día, en plena actividad y en las guardas que cierra el álbum vemos la casa a oscuras, cuando todos duermen. La autora ha creado un mundo feliz y seguro donde los niños se dedican a jugar y a ser niños. Un álbum con un montón de posibilidades no sólo para los pequeños, gustará mucho a abuelas y abuelos.

La tela de cuentos de Nalda

Contando El pastel está tan arriba de Susanne Strasser (Juventud, 2015). Es un cuento que requiere ayuda por parte de niñas y niños, han de subir y bajar los brazos. ¡Han colaborado un montón!

Esta mañana de domingo la hemos pasado en Nalda, un pueblo a 17 km. de Logroño que celebra este encuentro cultural denominado La tela de cuentos. Con un nutrido programa han pasado por allí cientos de familias para visitar una exposición en el  Castillo de Nalda, escuchar cuentos, bailar, tomar chocolate, migas de pastor, buñuelos de calabaza, etc. Nosotras hemos montado una mesa con nuestros cuentos preferidos, libros atractivos que se puedan ojear y hojear así de pie, un poco como cebos para que luego se acerquen a la biblioteca o a la librería.

Esta niña nos ha escuchado contar No dejes que la paloma conduzca de Mo Willems (Entrelibros, 2006) y ha venido a la mesa preguntando por el cuento porque quería verlo bien.


Plaza de la Tela en Nalda (La Rioja). Domingo 18 de noviembre de 2018. Dando los últimos toques a nuestra mesa llena de cuentos, son las 11.00. También han venido Sapo y Sepo. ¡Libros a la calle!

Las familias se han llevado nuestra lista de 20 cuentos 20 y algunas nos han confesado que nos siguen en el blog. ¡Qué ilusión nos ha hecho!


¿Puedo coger este cuento para leérselo a mi hermano? La decoración de ganchillos es de Mujeres de Nalda. ¡Daban calorcito!


No son albóndigas, son tarantantanes (miga de pan y huevo y salsita picante).  Había muchas cosas para comer. En Nalda hay varios colectivos, en este caso lo organizaban El Colletero y Panal. LLevan ya muchos años promoviendo iniciativas, un ejemplo magnífico de asociacionismo. En agosto celebran la fiesta de la ciruela claudia.


La niña pelirroja lee «Luna quiere un bebé» de Thierry Lenain y Delphine Durand (Edelvives, 2005) Uno de nuestros cuentos estrella en todos los talleres. Es la misma ilustradora que La casa de Tomasa.  Algunos al ver el cuento en la mesa decían: ¡Ese lo tengo yo!


Aquí os dejamos el programa completo. El año que viene los que todavía no conocéis el pueblo, subid a pasar la mañana en familia. ¡Hasta hemos bailado! El entorno del pueblo, el paisaje estaba hermosísimo: amarillos, verdes, es el otoño en Nalda.


VII Jornadas de Enseñanza e Intervención Social de la CNT

VII Jornadas de Enseñanza e Intervención Social de la CNT. Miranda de Ebro (Burgos).  Sábado, 27 de octubre de 2018. Presentación de proyectos educativos.

Muy contentas hemos vuelto de las VII Jornadas de Enseñanza e Intervención Social organizadas por el sindicato de la CNT (Confederación Nacional del Trabajo). Formábamos parte de una mesa en la que se presentaban otros cuatro colectivos o asociaciones. Nos juntamos unas setenta personas, la mayoría maestras y maestros y profesorado de Secundaria. Hemos conocido otras maneras de enfocar la educación. Especialmente nos ha interesado la experiencia de AMUGE (Asociación de mujeres gitanas de Euskadi) que llevan varios años (desde 2003) trabajando por el empoderamiento de la mujer gitana en Euskadi.

De modo que hemos pasado todo el sábado en Miranda de Ebro, nos hemos sentido muy bien acogidas y el ambiente estupendo. Aquí el díptico que elaboramos para nuestra presentación: 5 álbumes en 10 minutos. Os dejamos con este vídeo de AMUGE que resume las I Jornadas que celebraron el pasado mes de julio.