Nunca jamás comeré tomates

IMG_20220305_121419

Mari Cruz Zurbano contando Nunca jamás comeré tomates de Lauren Child. Rescatado por la editorial Lata de Sal en 2021 y flamante 20 de este año. Es el único título disponible de Child en español ahora mismo. Club de lectura Todo el mundo va. Logroño,  05-03-2022

Todos los libros de la serie Charlie and Lola, o Juan y Tolola en español, comienzan con  Charlie diciendo: Tengo una hermana pequeña, Lola. Es pequeña y muy divertida. Y a partir de ahí van surgiendo las tramas. Juan es bueno e ingenuo y Tolola una niña muy lista y un poco manipuladora a pesar de ser más pequeña que su hermano. El padre y la madre raramente aparecen en las historias y siempre como secundarios. Para crear a Lola, Lauren Child se basó en una chica con aspecto de duendecillo que vio en un tren, estaba con sus padres, una pareja joven, y los bombardeaba a preguntas.

Teníamos ganas de rescatar a esta gran autora, Lauren Child, que tanto éxito tuvo con esta serie de libros y de televisión. Pero inexplicablemente sus álbumes llevan años descatalogados en España y ha sido ahora cuando la editorial Lata de Sal ha publicado uno de los mejores títulos: Nunca jamás comeré tomates. Solo el título es ya un hallazgo. Ojalá publique el resto de títulos de la serie.

IMG_20220310_114357

Lauren Child (Londres, 1965) es una gran admiradora de E. H. Shepard (Historias de Winny de Puh) , Quentin Blake, Carl Larsson, Ludwig Bemelmans (Madeline), Florence Parry Heide y Edward Gorey (Tristán encoge) , etc. Además de ilustradora es una exitosa empresaria, creó muy joven su propia empresa, Chandeliers for the People, fabricaban pantallas para lámparas. Y también diseña para la industria textil, un aspecto que se aprecia en su obra.

Crea los personajes dibujando en papel, luego los recorta y los escanea y ya en el ordenador va creando los fondos. También usa mucho la fotografía. Maneja la tipografía de forma muy atrevida, letras que se mueven, que bailan en la página, textos encajados muy oportunamente en los escenarios del cuento, etc. Su estilo basado en el collage es un poco retro, muy pop y a la vez muy contemporáneo.pippi81mNC+R9-iL

Todos sus álbumes son muy imaginativos y lo mejor de todo, tienen una chispa de humor. Un humor del que el niño se siente cómplice. Llevamos Nunca jamás comeré tomates al club de lectura de Manzanitas y todos los niños y las niñas se lo querían llevar a casa. ¡Les encantó!

Siempre digo que mires a tu alrededor. Las ideas están absolutamente en todas partes. Todos los días vemos y escuchamos cosas increíbles, luego una idea lleva a otra. Todos tenemos mentes curiosas y todas estas oportunidades a nuestro alrededor. Tener creatividad en tu vida es muy enriquecedor. Puede ayudarte mentalmente e incluso puede conducirte a una carrera. 

Child ha ilustrado las portadas de dos grandes clásicos: Pipi Calzaslargas y Ana la de tejas verdes. Los editores buscan con ello atraer a una nueva generación de jóvenes lectores a las historias clásicas. ¿Se nota mucho que nos encanta Lauren Child? ¡Estupendo para regalar el día del libro! Recomendado para edades entre 4 y 8 años.

Yétili lee en voz alta

Yétili es un gran yeti de peluche que junto a Nina y Léon, dos pequeñas ratitas, viven en una librería.Todas las noches, cuando la librería cierra, Yétili toma vida e instala a sus dos amigos en sus rodillas para leer una historia.
Se emite todos los días a las 13.20 en France 4 y los sábados a las 9.25 en France 5. Mezclan marionetas con imágenes reales y animación. En este vídeo de abajo el Making of en el que conocemos a las mujeres que dan vida a las tres marionetas. En el minuto 1.26 se las ve trabajando en un espacio muy reducido. ¡Nos encanta Yétili !

Ana la de Tejas verdes

Así fue la Fiesta del tupperware dedicada a Ana, la de tejas verdes. Sábado, 14 de junio de 2014. A la orilla del Ebro en Logroño.

Así fue la I Fiesta de la fiambrera en la que recreamos el ambiente de Ana la de tejas verdes. Bucólico paisaje Logroñés. 14-06-2014

Llevamos una temporada viviendo en la Isla del Príncipe Eduardo (Canadá), embelesadas con la lectura de Ana la de tejas verdes. Ha triunfado con los niños, las abuelos, padres y madres. La I Fiesta del Tupperware reunió a más de cincuenta personas con sus cestas y tuppers. El juego de orientación les encantó a los niños, recogían su plano y tenían que buscar El lago de las aguas refulgentes, etc.

Quiche, tortilla de patata, ensalada de pasta, empanada, etc. ¡Qué rico estaba todo!

Quiche, tortilla de patata, ensalada de pasta, empanada, ensaladilla rusa, etc. ¡Qué rico estaba todo! El tiempo también acompañó.

La tertulia con los dos primeros capítulos de Ana resultó muy participativa aunque el ruido de fondo del Bar Julio a veces molestaba un poco, el año que viene buscaremos un lugar menos ruidoso; aunque lo cierto es que comparado con un orfanato había mucho espacio para la imaginación. Os resumimos aquí las respuestas a una de las preguntas que planteamos en la tertulia. ¿Cuál es tu máxima esperanza de felicidad terrenal?

Tertulia en el Bar Julio. Logroño (La Rioja)

Corro haciendo una Tertulia literaria dialógica (TLD) ¡Vaya cesta!

Ir a una playa con poca gente y escuchar el sonido de las olas.

Comerme pronto un bocadillo de tortilla de patata que tengo hambre.ana-de-las-tejas-verdes-9788496947924

Inventar la máquina del tiempo y viajar en el tiempo.

Tener una alfombra voladora.

La teletransportación: estar aquí y en un momento estar en Nueva York.

Escuchar una filarmónica grande, por ejemplo la de Berlín.

Yo quiero ser abuela y juntarme con mis nietos en una casa con jardín.

Que los míos estén bien y se sientan orgullosos de mi y yo de ellos.

Comer un souflé de queso en un sitio fino.

Que los pobres estén bien.

I Fiesta del Tupperware. Logroño, a la orilla del Ebro. Junio 2014

I Fiesta de la fiambrera. Logroño, a la orilla del Ebro. Junio 2014

Que el gato que ha entrado en mi casa se quede para siempre que mi padre no quiere.

Nos despedimos con una frase de Ana (página 169) : Uno no puede sentirse en las profundidades de la desesperación con dos meses de vacaciones por delante.

Los Mumin

IMG20220730202840

Una mañana gris, la primera nieve cayó sobre el Valle Mumin. Caía espesa y silenciosa, y al cabo de pocas horas todo estaba blanco. El Mumintroll contemplaba desde la escalera cómo el valle se estaba poniendo al abrigo del invierno y pensaba melancólicamente cómo esa noche toda la familia empezaría el largo sueño del invierno… (Página 11 de El sombrero del mago)


Siguiendo con el relato de lo acontecido en nuestro Club de lectura del sábado 2 de octubre os resumimos lo que hablamos de Los Mumin. Resultó que a pesar de que a través del blog insistimos en que convenía aprovechar el verano para sumergirnos en el mundo Mumin, la realidad es que muy pocas personas los habían leído; algunas lo habían intentado pero no les atrapaba (un microcosmos muy personal, había un momento de la lectura en que no podía ir más allá); muy pocas los conocían antes de que los hubiéramos incluido en la programación.

Un tanto decepcionadas nos quedamos cuando saltó la sorpresa, Elisa, una de las madres que asiste habitualmente al Club había invitado a una maestra (Eldha) que tenía una relación especial con los Mumin y que nos contó lo siguiente.

Por avatares de la vida hace años hice amistad con una profesora finlandesa, nos escribíamos y acabé viajando a Finlandia. Fue a través de ella como descubrí unos preciosos álbumes troquelados con estos personajes; por aquel entonces en España apenas existían o yo al menos no había tenido acceso a ellos. Me entusiasmaron desde el principio, mi amiga me los tradujo al español y yo imitando su letra manuscrita superpuse el texto en español en cada página del cuento.

El hecho de conocer Finlandia me ayudó a entender aspectos que se reflejan en la obra de Tove Jansson: la importancia del paisaje, del clima en sus obras. En Finlandia medio año es de noche (por eso las luces interiores son allí muy importantes) y otro medio es de día (Tove inventó unos personajes llamados Multivatios); la importancia del silencio.

Cuando volví a España mis alumnos de Infantil se volvieron locos con los álbumes, nunca antes habían visto libros troquelados, esos colores tan alegres y esos personajes tan alejados del didactismo que desprendían por aquel entonces muchos de los cuentos que se vendían en España.

Los Multivatios eran unos de los personajes más queridos por ellos.

Empecé a trabajarlos con ellos,  aprovechando el entusiasmo que suscitaron; trabajo los silencios en clase de muchas formas (con una caracola por ejemplo), odio esa manía de poner música de fondo en todas partes, parece que necesitemos estar oyendo siempre «ruido».

Estos álbumes creo que no se han publicado en España, las ediciones de Siruela no las he manejado porque me parecen mejor para Primaria.

Nosotras no conocíamos estos álbumes y nos encantaron. Muchas gracias Eldha por tu extraordinaria aportación, nos han entrado muchas ganas de viajar a Finlandia. Seguimos hablando de Tove Jansson y la impresión general fue que retomaremos su obra para redescubrirla porque lo merece. La autora e ilustradora Tove Jansson (Finlandia, 1914-2001) creó estos personajes en 1946 y se han convertido en un clásico de la literatura infantil mundial. Consiguió crear un universo propio y las ilustraciones contribuyen al éxito de sus historias, no en vano Tove (premio Andersen en 1966) fue también una gran pintora. Los personajes de Tove destilan a ratos ternura, amor a la naturaleza, sentido del humor (un tanto surrealista) y cada uno de ellos tiene una personalidad que se va construyendo a lo largo de los capítulos.

La revista Cuatrogatos nos ofrece un amplio artículo de Antonio Orlando en el que desmenuza el universo de estos adorables personajes. Y como todos los grandes éxitos Los Mumin llegaron a la televisión;  se hicieron varias adaptaciones pero la que más éxito tuvo fue esta coproducción Finlandia – Japón que se estrenó en muchas televisiones, aquí llegó de la mano de TVE. La familia Jasson que esta en posesión de los derechos ha rechazado en varias ocasiones ofertas de la compañía Walt Disney.

Sacalalengua

Sacalalengua, nuevo programa de televisión para conocer mejor nuestro idioma

Sacalalengua es el nuevo programa divulgativo de televisión, que se estrenó el martes 8 de septiembre en La 1 de TVE.

Dedicado a conocer las curiosidades y el origen del español.

Sus reporteros saldrán a la caza de expresiones curiosas, frases hechas y términos adoptados de otros idiomas. Viajarán por toda la geografía española y recogerán variedades dialectales, acentos e historias de todo tipo relacionadas con el castellano.

Asimismo, habrá un hueco dedicado al vocabulario que nos  aportan los inmigrantes llegados a nuestro país, y también se tendrá en cuenta el lenguaje publicitario o la escritura SMS (móviles)

Personajes conocidos, como Joaquín Sabina o José Mercé, participarán en los 16 programas que están previstos y hablarán de palabras que usan habitualmente o que llaman su atención.

El programa está dividido en distintas secciones centradas en el lenguaje:

Etimología: se explicará el significado y origen de palabras y expresiones.

Juegos de Niños: los niños comentan las palabras relacionadas con el tema propuesto por el programa.

Grandes Momentos: momentos históricos con referencia al tema de la semana.

La palabra fantasma: palabras de uso común que aún no han sido recogidas en el diccionario de la RAE.

Vox populi: selección de varias de las expresiones más comunes del lenguaje referentes al tema del programa.

Uvituario: recordando aquellas palabras en peligro de extinción por su poco uso.

De dónde son: un adulto y un joven hablan del tema del programa con expresiones características de sus respectivas generaciones.

La hora es muy desafortunada a partir de las 00:00 h. del martes al miércoles pero podemos verlo cuando queramos  en su sección TVE a la Carta.

Lo hemos visto y resulta ágil y entretenido, ideal para verlo en familia.

!Si  a veces tu idioma te suena a chino, Sacalalengua!