El oso Tulipán aterriza en España

portadaclubamigos

Esta semana os invitamos a conocer al oso Tulipán (Tulipe en el original francés) y a su amiga la serpiente Crocus (flor del azafrán) y a la pajarita Violeta. Todos son personajes que pululan en el cómic infantil El club de los amigos. Llegan directamente de Francia de la mano de la editorial Astronave, la sección infantil de la potente editorial Norma. Y todos han salido de la imaginación de Sophie Guerrive.

Sophie se aficionó a los cómics desde pequeña con Calvin y Hobbes, Mafalda, Peanuts, etc. Se ha formado en la Escuela de Artes Decorativas de Estrasburgo. Tulipán y sus amigos nacieron en el blog de Sophie, primero para todos los públicos y más tarde para niñas y niños. Tulipán es tranquilo y dado a la filosofía y la melancolía, en cambio, la serpiente Crocus es muy activa y no quiere perderse nada de lo que pasa por el mundo.

Fue ganando en popularidad y aterrizó en el Festival de Angulema donde resultó premiada. El caso es que se le ocurrió llevar esos personajes a la infancia y así surgió este que os presentamos hoy como Candidato a 20. Nos ha cautivado por sus tiernos colores (verdes, azules y tierras), su poesía (no es casual que todos los personajes tengan nombre de flor) y su sensibilidad. Guerrive se fija en cosas pequeñas, anécdotas de la vida diaria y sabe impregnarlas de un humor absurdo que conmueve. El cómic está dividido en historias cortas o capítulos que van construyendo este club de amigos.

2ELCLUBDELOSAMIGOS_p06-07La gráfica es minimalista, de trazo fino pero sólido. Colores planos suaves pero no apagados. Síntesis en los dibujos de las montañas, mantas, árboles planos como decorados teatrales pero con uso de la perspectiva. Visualmente muy legible, con ausencia de detalles innecesarios. Un cómic limpio y sencillo, con poco texto. Lo que los niños necesitan para adentrarse en este género. Ideal para leer este verano (desde los 6 años hasta 10 lo disfrutarán) en la terraza, la piscina o en la camita. Atención tías, abuelos, etc. Si buscáis algo para regalar ya lo habéis encontrado. Seguramente, cuando lo terminen tendrán ganas de más; así que, a ver si tenemos suerte y publican el segundo y tercer tomo que ya están editados en francés.

Que no falte un Sapo en tu casa

Esta serie editada por Ekaré puede encargarse en cualquier librería. ¡Imprescindible en la biblioteca escolar! Desde los tres hasta los 8 años. Si leen uno querrán leerlos todos.

Seguimos con el relato de lo acontecido en nuestra sesión del club de lectura del pasado sábado 16 de enero. El hecho de programar la serie de Sapo tiene que ver con la disponibilidad. Se publican tantos álbumes insulsos que inundan las librerías que los grandes clásicos quedan enterrados. De modo que nos hemos propuesto rescatar esta serie protagonizada por Sapo y sus amigos y animar a familias y maestras a encargarla en la librería. La editorial Ekaré es venezolana pero tiene muy buena distribución en España. Basta con encargárselo a vuestra librería de confianza para que os la consiga. 

Para el cole comprad toda la serie (8 títulos) y en casa solo uno y el resto sacadlos de la Biblioteca. Nuestro preferido es Sapo y la canción del mirlo porque habla del tema de la muerte de una manera maravillosa. A niñas y niños les encanta Sapo enamorado. En el club de lectura Manzanitas votaron y los ganadores fueron: Sapo tiene miedo y luego Sapo y el forastero. Y su personaje favorito es Cochinito. Pero todos tienen su propia anécdota y todos son fantásticos. Ya le dedicamos a Max Velthuijs una entrada monográfica en este blog que os animamos a releer. ¡Vivan los clásicos!

Esta serie editada por Anaya en el año 2.000 está agotada. Buscadla en bibliotecas. (2-6 años)


Esteisi y su poni Pimiento

Esteisi es una niña de 6 años muy melodramática y su mejor amigo, Pimiento, un poni de una raza especial: los ponis habladores de las Montañas Planas del Norte.

Las historias tocan temas cotidianos y habituales en los niños: la escuela (la profe se llama Madame Baguette),  el recreo, la familia, los amigos, los piojos, etc. Y lo hace siempre en un tono descarado, fresco y sencillo que te hace soltar la carcajada. En algunas historias sí aparecen otros niños pero no hay padres ni madres y rara vez una autoridad adulta. Eso sí, van muy a menudo a los chinos. Hasta ahora se han publicado cinco cuadernillos de la serie aunque hay previstos muchos más. De pequeño formato,15 x 15 cm. y son reversibles, de tal forma que hay dos aventuras cortas en cada uno. Cada cuadernillo cuesta 4.50 euros. Recuerdan un poco a los cómics de grapa.

Su creador, Juan Feliu (Palma de Mallorca, 1971), reconoce la influencia estética de Ivá, un historietista español muy conocido por sus series, publicadas en las revistas Hermano Lobo y El Jueves, pero Juan Feliu aún es más minimalista. Sus dibujos, en un limpio y sencillo trazo negro y aplicando colores planos solo a muy pocos detalles, destacan por su expresividad y movimiento; grandes narices, ojos saltones, exageración en los gestos. Sabe sacar mucho partido al lenguaje gráfico del cómic de humor y hace que sus historias sean chispeantes. No sabemos si se reirán más madres y padres o sus retoños. A partir de 9 años.

Las aventuras de Esteisi y Pimiento son una muestra de que no hacen falta lujosas ediciones cuando el contenido es bueno. Que en la sencillez suele estar la virtud. Como dice Esteisi, no seáis jipilichis y aprovechad la ocasión. Muy pocas veces se ofrece bueno, bonito y barato. Estamos ultimando nuestra lista de recomendaciones para Navidad y desde luego esta pareja ocupará un lugar destacado.

Aya de Yopougon feminista

Estos dos integrales recopilan los 6 volúmenes de Aya. Ambientados en Costa de Marfil. 1970.

Esta mañana soleada de marzo nos hemos juntado en el Ateneo riojano 20 personas para hablar de la novela gráfica Aya de Yopougon. Costa de Marfil, finales de los 70. Aya tiene diecinueve años y vive en Yopougon, un barrio popular de Abidjan. La joven decide estudiar medicina para evitar los destinos más frecuentes de las mujeres en el país: costureras, peluqueras y amas de casa. Con una voz vibrante y un tono desenfadado, Aya de Yopougon nos habla de un África llena de vida y alejada de todo tipo de clichés. Porque África no es solo guerras, catástrofes, miseria y hambrunas.

Hemos coincidido en que el personaje de Aya es fantástico, una chica con ganas de estudiar, de buscar un futuro mejor pero a la vez ayudando en todo a sus amigas y a su familia. Transmite ganas de vivir y de luchar, una feminista que no permite que nadie decida por ella. Ahora que tanto se habla de buscar referentes, Aya puede ser un buen ejemplo para nuestras hijas o alumnas adolescentes. Nos parece una obra estupenda para trabajar en la ESO, para hablar de historia, de geografría, de relaciones sociales, etc. Aquí una guía didáctica útil para el profesorado elaborada por la ONG Paz con dignidad. Y también estupenda para sacarla de la biblioteca en verano, cuando los adolescentes andan de vacaciones y sin tareas.

Hablando de Aya de Yopougon. Sábado, 9 de marzo de 2019.

La gran mayoría de las personas del club solo habían leído el volumen 1 (es del que teníamos un lote de 15 prestados por la Biblioteca de La Rioja) pero hemos hablado de cómo a medida que la narración avanza, nuevos personajes permiten introducir otras temáticas realmente interesantes como el egoísmo de los adultos, el acoso, la homosexualidad (prohibida en Costa de Marfil); el papel de la religión y la proliferación de nuevas pequeñas iglesias cristianas que solo buscan enriquecerse; la emigración y los contrastes que provocan la llegada a un destino europeo, París en este caso; las diferencias entre la ciudad y el campo.

A España llegó en 2005 gracias a la editorial Norma. La 1ª edición constaba de 6 volúmenes.

Y hemos destacado el tono de la obra, siempre optimista y con mucho sentido del humor. Eso hace que resulte una obra ligera y de fácil lectura. En las más de 700 páginas que comprenden los seis álbumes los autores han sabido crear un gran retrato de la vida cotidiana del África occidental. Y lo mejor es que ese retrato es extrapolable en gran medida a cualquier otra sociedad.

El dibujo muy expresivo, a veces caricaturesco, lleno de color, es atractivo y amable. A Clément Oubrerie no se le resiste nada, dibuja bien los rostros, los escenarios, etc. Es también el ilustrador de la biografía de Pablo Picasso en cómic escrita por Julie Birmant. La elegimos 20 en 2014. Oubrerie es una estrella en Francia. Ahora mismo está trabajando en la biografía de Voltaire.

Comentamos también que Marguerite Abouet tras el éxito de Aya, escribió sus aventuras de pequeña en Akissi, un cómic para niñas y niños de 6 a 9 años. También con mucho éxito en Francia. En España la editorial SM publicó el primer volumen: Ataque gatuno. Son historias cortas con mucho humor. Lamentablemente está agotado y no tienen intención de publicar más.

Y ya casi a las 13.00 hemos contado Atascado y hemos repartido los 20 cuentos 20 entre las personas que quieren presentar uno en la gala. Todavía quedan libres. Aquí tenéis el listado. Os dejamos con el trailer de la película que se estrenó en 2013 y que en España no hemos podido ver.

Poka y Mina ¿Oyes un aleteo?

Libros de Poka y Mina publicados en español, Los cuatro azules. Para niñas y niños de 3 a 6 años.

Hace tiempo que seguimos a la ilustradora belga Kitty Crowther, pero por unas cosas o por otras todavía no le habíamos dedicado ningún espacio en este blog. Tiene varios libros traducidos al español pero a nosotras los que nos emocionan son esta serie de Poka y Mina. Son un padre y su hija que nos van contando pequeñas anécdotas. La naturaleza, las piedras, las flores tienen un carácter, una personalidad y un protagonismo muy grande en la serie. De todos el que más nos gusta es Poka y Mina en el cine, es el que hemos metido como candidato a 20 de este año.

Poka & Mina no son perros, ni ratones, ni ositos, son insectos (tienen alas y seis patas) indeterminados. Mina es una pequeña encantadora y vital y Poka es su padre, un adulto comprensivo, paciente y protector. A pesar de que parecen el mismo tipo de insecto, Mina tiene orejas pero Poka no (¿macho y hembra?) Son de color negro y siempre aparecen vestidos (Mina, alguna vez, en braguitas)

Tienen una relación de respeto, ternura y amabilidad. Poka, en ocasiones, se siente un poco abrumado por cómo es Mina, pero la acepta como es. Poka siempre está ahí pero nunca impide a Mina experimentar y ser ella misma. Tienen una relación intensa, basada en la confianza de la menor con el adulto y la necesidad de sentirse segura y protegida.

Todas las historias son muy cortas, con muy poco texto y mucha ilustración. A pesar de lo clásico de los títulos cada historia lleva al lector a situaciones inesperadas, ofrece una visión con valores menos convencionales, menos estereotipados. Son álbumes sobre la vida cotidiana, sobre esos pequeños momentos de cualquier día.

El primero de la serie nació en 2005 y el último y octavo se publicó en 2017. Como suele ocurrir con cualquier serie de calidad, nos permite seguir a los personajes que van revelando su personalidad y carácter. La autora compone un universo infantil muy cercano a las preocupaciones de los niños pequeños y de sus fantasías. Kitty Crowther nació con un problema de audición y los libros, para ella, son como una ventana al mundo.

La ilustración es de una aparente sencillez pero llena de exquisitos detalles: la ropa, zapatos, muebles, utensilios… La naturaleza la expresa exuberante, llena de plantas singulares. Los personajes no tienen boca, toda la expresividad facial la consigue con los ojos, gran admiradora de los Mumin. Y también es buena dibujando el cuerpo en  movimiento.

Trabaja con lápices de colores que le permiten representar imágenes con gran precisión y exactitud, con una técnica lineal y la utilización de tramas para sombras y volúmenes. El dibujo es la base de sus ilustraciones. Colores alegres y contrastados, siempre con fondos blancos. Los escenarios interiores son escuetos, solo dibuja lo necesario. Los exteriores son más abigarrados y complejos.

A los pequeños les encantarán estas historias y a los adultos que tengáis hijos o sobrinos seguro que os traen más de un recuerdo. Poka y Mina ya forman parte de nuestra lista de parejas entrañables como: Sapo y Sepo, Ernesto y Celestina, Lester y Bob, Manuel y Didí, etc.