Abierta inscripción Jornadas Gorey

Apúntate aquí a las Jornadas de Gorey. Colaboramos con la Biblioteca de la Universidad de La Rioja.

¿Qué he hecho yo para leer esto?

Edward Gorey (Estados Unidos, 1925-200) era un hombre de una erudición y una cultura extremas. Coleccionaba abrigos de pieles y anillos. Vivía solo con sus gatos.

Desde la Biblioteca de la Universidad de La Rioja hemos organizado para el sábado 17 de febrero, las II Jornadas de Álbum ilustrado de La Rioja. Las vamos a dedicar a Edward Gorey, creador de un universo propio e inquietante, cuya impronta puede verse en artistas como Tim Burton, John Kenn Mortensen, Mark Romanek, etc.

Tendremos como invitado especial a Javier Olivares, flamante Premio Nacional de Cómic 2015 y gran admirador de Gorey. Le acompañarán el traductor y editor Oscar Palmer y el crítico Gustavo Puerta LeisseLas Jornadas están orientadas a estudiantes, docentes, padres y madres, y en general a todas las personas amantes del cómic, la ilustración y el arte. Es posible que a lo largo de…

Ver la entrada original 121 palabras más

Haciendo el ganso con «El pequeño Nicolás» que ahora llega al cine…

La próxima semana se estrena en España una película (para todos los públicos) basada en un clásico de la literatura  infantil y juvenil francesa que ha traspasado fronteras: El pequeño Nicolás, un niño irreverente e ingenuo.

Es una buena disculpa para acercarnos a sus creadores.

René Goscinny (Paris, 1926-1977) es el creador junto con Uderzo de Axterix y con Morris de Lucky Luke.

Jean-Jacques Sempé (Burdeos, 1932 ) ilustró más de 20 libros además de sus colaboraciones en prensa.

Nos gusta especialmente el trabajo que hizo para un libro del que ya hemos hablado en este blog:

La historia del señor Sommer

Patrick Süskind

Ilustraciones de Sempé

Seix Barral, 2008 (12-99)

20 cuentos 20 de 2010

Sus dibujos para el personaje están llenos de poesía y muestran la fragilidad, la melancolía inherentes al ser humano.

——————————————————————————————————————————

—————————————————————————————————————————–

En España las historias de este niño

y su pandilla que continuamente se ven envueltos en problemas, las edita Alfaguara.

Os invitamos a buscar en la biblioteca las diferentes ediciones que existen y contemplar los dibujos de Sempé que son una auténtica delicia por su sencillez y expresividad.

Algunos descubrimos a Nicolás en el libro de francés del instituto que incluía  algún pequeño extracto.  Como apenas entendíamos el argot que utilizaba, nos lanzábamos sobre el diccionario con un interés inusitado, para descubrir lo que decía aquel niño: Les parents sont insupportables.

¡Qué risa nos producían aquellas palabras que nosotros no nos atrevíamos a verbalizar!

Pero esa frescura, esa sutilidad… ¿la siguen encontrando los niños de hoy?

Probad a leer con vuestros hijos alguno de los capítulos, están llenos de ingenio y reflejan muy bien el mundo infantil, las rutinas cotidianas, las anécdotas en el Cole.

Si no les gusta podemos simplemente ver los dibujos y devolvemos el libro a la Biblioteca ¡Quizá no es el momento! Pero sí puede ser la ocasión de hablar con nuestros hijos de la época en que sucede la historia;  los autores podrían ser nuestros abuelos, así que Nicolás juega a indios y vaqueros, a hacer el ganso en clase;  quedan en el descampado para jugar con el codiciado balón nuevo, etc…  no existían ni el ordenador, ni la game-boy, ni la play.

Hay muchas formas de acercarse a una obra…

¡No siempre hemos de leerla de cabo a rabo!

Ya la retomarán ellos cuando quieran.

Algunos lo consideran el antecedente de nuestro Manolito gafotas de Elvira Lindo.

Y ahora el casting para elegir al protagonista !En francés pero divino¡

Aquí vemos a sus creadores Goscinny y Sempé en diferentes etapas de su vida  hablando de cómo surgió el personaje, cómo evolucionó, etc.

Una web muy completa en inglés de la editorial Phaidon y otra en castellano El pequeño Nicolás.

Veremos qué tal está la versión cinematográfica… parte del equipo es el mismo que una película que nos gustó mucho: Bienvenidos al Norte.

Y para terminar os dejamos esta pocholada vía Mola coser.

Tomi Ungerer el provocador

Libros de Tomi Ungerer que hemos manejado.

Os resumimos todo lo dicho sobre Los tres bandidos en nuestro Club de lectura.

A propósito de las ILUSTRACIONES

Cuando contemplamos por primera vez Los tres bandidos, lo que más sorprende es la frescura de sus imágenes; resultan extrañamente modernas: minimalistas, nada sobra ni falta, no hay nada superfluo. Con mucha acción y movimiento. Sus personajes son muy expresivos, cómicos, con un estilo muy cercano al cómic, llenos de sentido del humor.

A propósito del LENGUAJE

Dicharachero y sin embargo muy rico: lleno de verbos, expresiones coloquiales, amplio vocabulario pero escueto, nos da los datos necesarios para ubicarnos en la historia.

Había una vez / tres feroces bandidos

que siempre llevaban / anchas capas negras

y altos sombreros negros.

Cada palabra está medida y resulta clave para crear la atmósfera que requiere la historia. Hay otra obra muy poco conocida, que nos encanta. En la página 41 de Adelaide aparece un director del zoo de apariencia respetable, pero si nos fijamos bien, al lado de la papelera hay dibujados una botella de alcohol y un vasito.

¿Recordáis muchos cuentos para niños en los que los adultos beban o fumen?

¿Cuántos ponen en entredicho la autoridad de los mayores?

¿En cuántos se habla abiertamente de dinero, se muestra la distancia entre ricos y pobres?

En Los tres bandidos cuando marchan en busca de otros niños infelices y abandonados para cuidarlos, en el margen derecho, abajo, puede observarse un sin techo con una nariz roja (propia de los borrachos) y con aspecto de estar hablando sólo.

En El hombre de la luna cuando se muestra al comité científico, no falta la botellita con su vaso; aparece también un científico fumándose un buen puro. Monsieur Marius de Adelaide es fumador. Y en El sombrero, el hombre rico fuma un señor puro y bebe champán.

Cualquier niño disfrutará con sus historias, sin reparar en estos aspectos, pero sin duda interiorizando con alegría su mensaje de esperanza.

– A pesar de su indudable calidad, el carácter y el tono de sus obras han asustado a más de un padre. Tras unos años de éxito, Ungerer cayó en el olvido, hasta el punto de que el editor londinense de Phaidon llegó a describirlo como el autor de libros para niños más famoso del que nunca has oído hablar.

– Casi todos los cuentos de hoy en día abordan temas como la necesidad de tener buenos hábitos, mantener las rutinas, ser buenos, etc. Ungerer es diferente: irreverente, valiente y cada cuento suyo es una metáfora de la realidad; por sus obras desfilan pobres, ladrones, bandidos, que siempre resultan ser buenos (los bandidos del cuento se convierten en una ONG) y los ricos, algunos sienten compasión y ayudan a los desfavorecidos. Los policías, directores de algo, jefes, resultan ser unos tunantes o poco inteligentes.

– Los personajes protagonistas, viven aventuras maravillosas que no les conducen al desastre como cabría esperar, sino a tener una vida mejor ¿Qué me dicen de la huérfana Úrsula de Los tres bandidos? Es raptada, pero eso no resulta negativo sino todo lo contrario.

– Esta irreverencia le costó a Ungerer muchos disgustos, incluso en Estados Unidos llegaron a prohibirse sus cuentos. La situación le provocó una gran decepción con la sociedad americana y volvió a su tierra natal (a la que ha donado sus dibujos y en la que se ha abierto un museo con sus pertenencias). Hoy en día vive dedicado a causas humanitarias.

Soy un agente provocador, siempre quise hacer libros infantiles que no les gustaran a los adultos. Sobre todo, les doy a los niños, al desarrollar su imaginación, los medios para provocar a los mayores.

– En La casa de Tomasa, no nos gustan los cuentos moralizantes y mucho menos ésos que se escriben expresamente para transmitir valores. Nos gusta la buena literatura. ¿Acaso Ungerer no habla de justicia social, de la necesidad de revelarse, de luchar por labrarte tu destino, de convivir con el diferente? ¿Existen valores mejores que transmitir a nuestros hijos? Y todo ello con humor y sin discursos ursulinos…

(Entrada actualizada y puesta al día 27-10-2017)

Primer día de escuela

Ilustración de Sempé para "El pequeño Nicolás"

Ilustración de Sempé para «El pequeño Nicolás»

La semana que viene volvemos a clase y felizmente retomaremos las rutinas de la vida cotidiana.

Para ilustrar este regreso os traemos al Chavo del 8 una serie que muchos conoceréis; está basada en El diario del chavo del ocho de Roberto Gómez Bolaños (México), editado en España por Laberinto en 1999.

Una obra llena de humor, chispa, gracia, juegos de palabras (o mejor juegos con palabras) ingenuidad, sarcasmo y con un poso de tristeza; todo mezclado y narrado con un lenguaje más oral que escrito, fresco, casi como si alguien te hablara y te contara su vida. Una lectura que recomendamos a cualquier padre o madre, seguro que lo encontráis en alguna Biblioteca. Chavo del 8

El personaje de la Chilindrina no tiene desperdicio: Me gustaría tener una mamá… o una tía… o un perro… o algo.

Otro personaje fundamental es «El profesor Jirafales»: En la clase de gramática el profesor nos explicó que «sintaxis» no quiere decir que haya huelga de taxis en la ciudad, sino que es la forma de ordenar las palabras en la oración (Página 43)

Y no podía faltar un personaje del barrio de Carabanchel alto, nuestro Manolito gafotas con su sita Asunción. En el minuto 0.54 del trailer «la cara» de «La sita Asunción» es un poema.

Y ahora la irreverente e ingenua Mafalda en un capítulo que lleva por título «El primer día de escuela»

Y de Argentina saltamos a Francia con otro niño irreverente El pequeño Nicolás de Sempé y Goscinny.