Por este corto que habéis hecho tan bonito, nos gusta la imagen (esa cámara fija que observa impasible), los sonidos (de los pajaritos, las voces de los niños), la música, la intención y todo vaya:
Cuenta un pequeño trocito de un día normal, en la pequeña historia de un pequeño pueblo cualquiera.
Apenas dura cuatro minutos pero hay que verlo varias veces para apreciar cada detalle, esas pequeñas callejuelas tras las que se adivinan esos montes tan escarpados; y lo mejor el minuto 2.13 en el que los niños irrumpen en la plaza con los patinetes… ¡Un hallazgo! ¡Ni Amenabar!
Y felicidades también a su maestro Benigno Guerra (Nino) que lo ha colgado en su precioso blog que nos encanta seguir, ver lo que hacen cada día en su pequeña escuela de Anguiano.
Club de lectura de literatura infantil y juvenil para adultos.
Sábado 2 de Abril
11 horas Ateneo riojano
Estos son los tres libros de los que hablamos en esta sesión que resultó especialmente variada. El primero en llegar fue Simon que quería contarnos un cuento protagonizado por un diábolo que quería ser libre, es uno de los que contará el próximo 20 de abril en el que celebraremos en esta misma sala el día del libro. ¡Qué gozada!
Poco a poco fue llegando gente y nos juntamos 23 personas. Elisa Tobalina llegó con su guitarra y con el encargo de preparar Tras, tras, cucutrás. ¡Y vaya si lo había preparado! Con ella cantamos, tocamos palmas y jugamos.
Elisa Tobalina cantando Cuchufletas de "Tras, tras, cucutrás"
Elisa había contactado vía mail con el autor y la ilustradora y nos enmarcó el poemario admirablemente.
Juan Clemente Gómez
Cuenca es su ciudad natal y ha sido maestro de Primaria hasta hace bien poco que se ha jubilado; os recomendamos una visita a su blog Quiquiricosas.
Resultó curioso porque varias personas lo habían compartido no solo con sus hijos sino también con sus madres, las abuelas.
Así de calladitos escuchamos a Elisa
A mi madre de 70 años le ha gustado mucho y buscó por casa y sacó una recopilación antigua que ella tenía y estuvimo cantando y jugando, algo que no hacíamos desde hace mucho tiempo.
******************
Me parece un libro muy hermoso que hace un guiño a las canciones populares, esas canciones que a menudo no significan nada, divertidas, locas, en las que el placer está en las repeticiones, en los sinsentidos; algunas son verdaderos trabalenguas.
Me recuerda a : Antón Pirulero, El perro de San roque, etc.
******************
Los poemas me parecen además muy útiles para trabajar en clase los sonidos, las erres, etc. para que los niños mejoren la pronunciación.
******************
A mi hija de 3 años le encantaba que se las leyera pero las ilustraciones le daban un poco de miedo.
Las ilustraciones son rocambolescas, surrealistas, disparatadas (como las propias rimas) con animales humanizados.
Juan Clemente junto a la pelirroja Aitana Carrasco
————————————————————————————————————————————-
Aitana Carrasco
Le contó a Elisa que la técnica que empleó fue el collage digital y que desde que recibió los textos le encantaron y que es un libro muy cantable.
Os recomendamos una visita al blog de Aitana que es una delicia.
Las ilustraciones recuerdan a los grabados del XIX, a los cromos antiguos… ¡Me encantan!
———————————————————————————————————————————
En una próxima entrada hablaremos de los otros dos libros y queremos acabar con un vídeo en el que Juan Clemente nos habla de otro poemario y avanza la publicación de esta delicia que es Tras, tras, cucutrás, que acaba de ser incluido en nuestra lista de 20 cuentos 20 de 2011. A partir de ahora viajará en nuestra maleta a todos los talleres y charlas que impartamos.
El próximo miércoles 8 de septiembre estrenamos un nuevo curso, ya estamos preparando las mochilas, los libros de texto, los estuches y una mezcla de ilusión (por empezar algo nuevo) y de desasosiego (porque se acabaron las vacaciones) nos embarga.
Muchos niños y niñas irán pensando ¿qué profe me tocará?
Os traemos a Luis María Pescetti, escritor de libros para niños, cantante, humorista y gran comunicador argentino, cuyo libro El pulpo está crudo forma parte de los 20 cuentos 20 de 2009.
En su programa para el Canal 7 de Argentina presenta este cuento:
No es novedad pero lo encontraréis en cualquier Biblioteca.
————————————————————————————————————————
La grabación dura diez minutos y hay que escuchar con mucha atención cada palabra; la estética nos recuerda un poco a Arguiniano y su cocina.
Nos gusta como lo va amasando Pescetti:
– lo presenta con esa mezcla tan suya de humor e ingenuidad.
– aporta comentarios personales (Yo quiero esa profesora 80.000 millones de veces)
– nos enseña trucos radiofónicos
– nos transmite su filosofía de vida: Es una lástima dejar de hacer algo porque uno se enoje mucho; No se cómo empezar un amor… Haz solo una marca y mira a donde te lleva…
La semana que viene volvemos a clase y felizmente retomaremos las rutinas de la vida cotidiana.
Para ilustrar este regreso os traemos al Chavo del 8 una serie que muchos conoceréis; está basada en El diario del chavo del ocho de Roberto Gómez Bolaños (México), editado en España por Laberinto en 1999.
Una obra llena de humor, chispa, gracia, juegos de palabras (o mejor juegos con palabras) ingenuidad, sarcasmo y con un poso de tristeza; todo mezclado y narrado con un lenguaje más oral que escrito, fresco, casi como si alguien te hablara y te contara su vida. Una lectura que recomendamos a cualquier padre o madre, seguro que lo encontráis en alguna Biblioteca. Chavo del 8
El personaje de la Chilindrina no tiene desperdicio: Me gustaría tener una mamá… o una tía… o un perro… o algo.
Otro personaje fundamental es «El profesor Jirafales»: En la clase de gramática el profesor nos explicó que «sintaxis» no quiere decir que haya huelga de taxis en la ciudad, sino que es la forma de ordenar las palabras en la oración (Página 43)
Y no podía faltar un personaje del barrio de Carabanchel alto, nuestro Manolito gafotas con su sita Asunción. En el minuto 0.54 del trailer «la cara» de «La sita Asunción» es un poema.
Y ahora la irreverente e ingenua Mafalda en un capítulo que lleva por título «El primer día de escuela»
Y de Argentina saltamos a Francia con otro niño irreverente El pequeño Nicolásde Sempé y Goscinny.