Mary Shelley y su criatura

El castillo de Frankenstein existe de verdad, está en Alemania. En 1673 nació aquí el que luego sería un alquimista de triste fama: Konrad Dippel. Obsesionado con hallar una cura para la muerte, realizaba experimentos macabros y robaba restos humanos para devolverles la vida. Esta historia era conocida por los lugareños y por Mary y Percy Shelley.

Esta mañana como íbamos a hablar de Frankenstein ha hecho mucho frío, viento y nieve (aunque en Logroño no ha cuajado). Nos hemos juntado en el Ateneo 28 personas (más concurrido que en otras sesiones) y no hemos parado de hablar de la vida de Mary Shelley, de su criatura (el monstruo) y de su creador Víctor Frankenstein.

Han habido opiniones muy diversas, algunas personas no habían conseguido entrar en la novela, el pacto con el lector, eso de, vale me lo creo, no les había funcionado. Y varias han reconocido haber leído la novela solo porque luego íbamos a hablar de ella; si no, la hubieran abandonado. Eso sí, una vez hecho el esfuerzo todo el mundo estaba orgulloso de haberla leído, de saber el origen de la historia que tanto ha influido en el cine, en otras obras literarias, etc.

Y es que ya se sabe que hay obras que exigen un precio, que requieren esfuerzo, pero luego te dan mucho. No vamos a entrar en el contenido de la novela porque sería muy prolijo. Aquí tenéis un resumen del club de la BUR.

Tras repartir ejemplares de Aya de Youpougon nos hemos despedido hasta el sábado 16 de febrero que nos encontraremos de nuevo en el IV Encuentro de Clubes de Lectura de La Rioja. Ahora mismo, mientras tecleamos, está lloviendo de forma salvaje. ¡Qué sábado más romántico! ¡Nos vamos a la siesta!

Cuatro juegos relacionados con Frankenstein. Recomendados por el coordinador de Todo el mundo juega, Pepe Pellejero,  que nos ha acompañado en la sesión.

La cámara verde: una sátira sobre la codicia

20 personas nos hemos juntado hoy sábado en el Ateneo riojano para hablar de La cámara verde de Martine Desjardins (Impedimenta, 2017). Lo recomendamos de 16 a 99 años. ¡Humor negro!

Chispeando ha amanecido en Logroño hoy sábado y nosotras hemos hablado durante dos horas de la hilarante novela, La cámara verde, de Martine Desjardins (Canadá, 1957). Podríamos encuadrarla dentro de la literatura fantástica. Aborda muchos temas: especulación inmobiliaria, negocios,dinero como única religión, ahorro, codicia, falta de sentimientos, los peligros de una educación estricta, etc. Queremos destacar también la fantástica traducción, se la debemos a Luisa Lucuix Venegas.

La autora decía en una reciente entrevista: La novela está inspirada en la historia de mi familia, tanto por parte de mi padre como por la de mi madre. En ambas, el dinero y las herencias han causado multitud de problemas. Mi abuelo era promotor inmobiliario, como Prosper Delorme, y también era un hombre de gran avaricia. He crecido en un universo donde el dinero era sagrado, donde cada gasto debía estar justificado y donde el despilfarro era considerado un crimen.

Es la casa la que cuenta la historia en 1ª persona, una casa que oye, ve, huele, siente y padece. Una de las cosas que más hemos resaltado es que la novela tiene constantes giros narrativos que te impiden imaginar qué es lo que va a ocurrir, te mantiene en vilo hasta el final. El tiempo va y vuelve del presente al pasado.

Combina un lenguaje muy cuidado (cuando narra la casa) con un lenguaje propio de lo oral (refranes y frases hechas) en los abundantes y ricos diálogos: Tirar de la lengua, Mi gozo en un pozo, Todavía duda de poner al lobo a cuidar las ovejas, Le pagaron a tocateja.

Algunas opiniones que se han vertido:

Yo la he leído dos veces, la primera estoy más pendiente de la trama; en cambio, en la segunda, analizo más cada detalle, la paladeo mejor y también busco posibles fallos. Esta novela me ha gustado mucho la primera vez y la segunda todavía más. / El texto es ingenioso, de un humor hilarante que no se encuentra fácilmente. / La descripción de los personajes es magnífica. / Al principio los personajes me producían rechazo porque la racanería es una cosa que odio.

Una de las cosas que más me gusta de la novela es la intriga, te crea una incógnita y desde el principio y casi hasta el final no la resuelve. Te mantiene en vilo toda la novela. / A mí el sentido del humor tan sutil, cuando habla del entierro: Enterramos a Louise con poca pompa (Página 211)

Maneja muy bien el lenguaje: Estelle entra en unos de esos estados de cólera latente que presagian la peor de las tormentas (Página 115)

El personaje de Estelle me ha recordado a la vieja usurera de Crimen y castigo de Dostoievski. / A mí a los libros de Andrew Clements. Tiene uno que se titula Dinero para comer. Es un chaval obsesionado con ahorrar y sacar rentabilidad de todo. Funciona bien con niñas y niños de 10 a 12 años. 

Yo leí en la web de Impedimenta que era una obra maestra del gótico canadiense, deudora del mejor Robertson Davies. Saqué de la biblioteca Espíritu festivo y me está gustando mucho. ¡Es tan difícil encontrar libros divertidos bien escritos!

La cámara verde es una novela sobre la racanería, el apego al dinero; sin embargo yo pienso que ahora estamos en el polo opuesto: la obsesión por el consumo, por las marcas, por gastar.

Seres humanos diminutos

Los incursores

Los incursores son seres humanos diminutos que se esconden en nuestras casas. ¡En todas!

Estamos como locas leyendo Los incursoresunos seres humanos pequeñísimos que viven escondidos en nuestras casas (detrás de los zócalos, sobre la repisa de la chimenea, etc.), pero de los que no somos conscientes. Ellos toman prestado aquello que no necesitamos (botones, carretes de hilo), por lo tanto, no se puede llamar robo. Son una familia (los Clock) de tres miembros, Pod, el padre, que es quien sale a incursionar, Arrietty, la hija de casi catorce años y la madre, Homily. Arrietty es una joven que siente curiosidad por todo lo que le rodea y desea conocer mundo.

Si tienes hijos entre los ocho y los catorce años, tienes que leerlo con ellos, por lo menos leed la primera aventura (hasta la página 157). El sábado 6 de febrero debatiremos en el club sobre este clásico de la LIJ. ¡Que no venga nadie sin leerlo que es precioso!  


 

44701e873585d98076484a2588ccbd0fEl pastel está tan arriba / Susanne Strasser.

Juventud, 2015 (2-6)

Álbum ilustrado cartoné.

Prepara: Cristina López

Disponibilidad: Lo leeremos en la propia sesión, tiene muy poco texto.


Antes y después Anne-Margot Ramstein & Matthias Aregui.

SM, 2014 (6 a 99 años)Antes_despue_s

Álbum sin palabras. De buscar. Informativo.

Prepara: Mari Cruz Zurbano

Disponibilidad: Lo mostraremos en la sesión. Jugaremos a crear nuestros propios antes y después. 


 incursoresLos incursores y Los incursores en el campo / Mary Norton. Blackie Books, 2015 (8 a 14 años)

Primeras novelas. Rescatando un clásico.

Prepara: Mayte García

Disponibilidad: Bibliotecas o librerías.

 

El hobitt de de Tolkien

El chirri de Alberite (Jose Antonio Martínez Porras) dando vida al viejo Gollum. Logroño, sábado 10 de noviembre de 2012. Ateneo Riojano.

Casi cincuenta personas nos juntamos para hablar del único autor que consiguió crear una mitología en pleno siglo XX: Tolkien. La cita era para hablar de El hobbit, considerada la introducción a ese mundo que desarrollaría más tarde en su mítica saga de El señor de los anillos.

La sesión la coordinó Javier Asensio que fue quien nos propuso la idea de adentrarnos en la literatura fantástica y quien contactó con El chirri, Gabriel y otros amantes riojanos de la saga: todos chicos. Javier nos contó cómo llegó a la obra de Tolkien:

Lo leí a los 24 años, desde los 16 me interesaban las tradiciones folkloricas, los mitos, etc. Me enganché con la música celta, de ahí pasé a la literatura celta y de ahí a las tradiciones de La Rioja. Cuando leí El señor de los anillos me impactó y algunas de las leyendas me resultaban familiares; me removió toda mi conciencia y supe que era de por vida; el mundo real y el mundo imaginario me parecían dos caras de la misma moneda. ¿Quién es este Tolkien me pregunté?

El de la derecha es Javier Asensio, en la mano una flauta hecha por él mismo con un hueso de animal que le proporcionó un compañero. A la izquierda Aitor Hernández que nos habló de la obra de Tolkien en el cine.

Y nos fué desentrañando su figura: Tolkien, filolólogo y profesor de Universidad, sentía fascinación por los poemas anglosajones y tardomedievales del norte europeo; la mitología alemana le fascinaba especialmente y La atlántida  inspiró toda su obra; gran concocedor de los cuentos y la tradición oral y del mito de Beogulf.

Era muy concienzudo y elegía los nombres de sus personajes meticulosamente y lo mismo con la toponimia; repasaba sus textos y utilizaba un lenguaje arcaizante. 

Nació en Sudáfrica y con tres años volvió a Inglaterra al morir su padre; su madre era anglicana y se convirtió al catolicismo; tuvo un tutor muy estricto que le aconsejó no casarse hasta que acabara la carrera y siguió su consejo. La religiosidad subyace en toda su obra. Le gustaban mucho las lenguas antiguas y a los 20 años tenía ya un club de lectura que se denominaba sociedad secreta. Gran amante de la naturaleza, conocía los nombres de todos los árboles, las especies, las flores; odiaba la incipiente revolución industrial.

El chirri es un hombre polifacético: toca el bombardino, ilustra, actúa, etc. Habitualmente vive en Madrid y tuvimos la suerte de contar con él en una escapada de fin de semana. ¡Un momento memorable de la sesión!

  La historia de Gollum procede de la tradición hispánica, del cuento La flor del lililá.

El chirri nos explicó que compartió piso con Asensio en Zaragoza y fué él el culpable de su pasión por el mundo de Tolkien: Estaba obsesionado, todo el día con el libro en la mano y hablando de lo mismo, me lo tuve que leer por narices… y acabé interpretando en el piso a Gollum; se convirtió en un juego.

Gabriel llegó a la obra a través de los juegos de rol: En el instituto había dos bandos, los que jugaban a los juegos «machacas» de violencia sin más y los que buscábamos una historia más coherente: El señor de los anillos. En mi vida ha habido un antes y un después de adentrarme en el mundo de Tolkien. Recuerdo con emoción el estreno de la primera peli, fuimos toda la panda de amigos a los Cines Golem de Logroño; íbamos un poco cautelosos, con miedo a que nos decepcionara la película, pero nos gustó mucho, salimos pletóricos: ¡Qué paisajes! ¡Qué música! ¡Qué pasada! Ahora estamos contando los días para el estreno de El hobbit.

Y ya fuimos dando el turno de palabra al resto de las personas y hubo opiniones para todos los gustos: No me ha gustado ahora ni me gustó a los 16 cuando veía a mi hermano embobado / Me estaba resultando una pesadez hasta que llegué al capítulo cinco (Acertijos en las tinieblas) cuando aparece el personaje del viejo Gollum, ahí me enganché / A mis hijos de 10 y 7 años les leía los acertijos y les gustaban mucho y me pedían más ¡Léenos otro poco mamá!

Elisa nos contó que había intentado musicalizar algunas partes de la obra pero sin resultado y es que en la traducción (aun siendo estupenda) se pierde gran parte de la sonoridad. Y ahí Simon se lanzó a leernos con su magnífico acento inglés que provocó un gran aplauso. Fué una de esas sesiones en las que se siente la magia del momento y sabes que estás viviendo algo irrepetible. El trailer de la película en inglés es fabuloso; a partir del minuto uno la canción suena genial y la música espectacular. Más detalles en El anillo único. ¡Tenemos que ir todos juntos al estreno!

En un agujero en el suelo vivía un hobbit…

¿Cómo vamos con la lectura de El hobbit?

El próximo sábado 10 de noviembre a las 11 horas en el Ateneo riojano tendremos una nueva cita con nuestro club de lectura Todo el mundo va.

Será una sesión muy especial que tendrá como protagonista a Tolkien y su obra El hobbit.

¿Por qué será especial?

Porque la coordinará nuestro querido Javier Asensio que acaba de volver  de Oxford tras recorrer los lugares más emblemáticos de la ciudad relacionados con el autor de El Señor de los Anillos:

Muy emocionante ver su casa, la tumba, el pub donde compartía tertulias literarias con C.S. Lewis y otros escritores, etc.


Nos ha contado Javier que hasta hace bien poco había una Sociedad de Tolkien de La Rioja que organizaba unas jornadas muy amenas. A día de hoy la sociedad se ha disuelto pero él ha contactado con algunos de ellos y les ha invitado a la sesión:

Javier Asensio García (Calahorra, La Rioja, 1958)

¡Venga! todos los que fuisteis miembros os animo a acudir al Ateneo y si venís con los disfraces y las armas mejor todavía; además hay que sacarlas porque enseguida se va a estrenar la película, corred la voz…

Así que Tomasas y Tomasos del mundo mundial acabad de leer a escape El hobbit y al trastero a buscar alguna cosa alusiva: capas, sombreros, etc.

A algunas nos está costando porque lo de la literatura fantástica no es del agrado de todo el mundo pero creemos que el esfuerzo vale la pena. ¡Esperamos vuestros comentarios más sinceros aquí en el blog desde ya!

En cualquier caso si no habéis podido abordar la lectura no os perdáis la sesión porque escuchar a Javier siempre es un placer y a lo mejor os apetece leerla a posteriori.

Os dejamos con el trailer de la peli que se estrena en diciembre y que tiene una pinta estupenda.

¡Hasta el sábado!