Este próximo sábado 3 de diciembre presentaremos en el Ateneo riojano nuestra lista de 20 cuentos para regalar en Navidad. Todavía no la hemos cerrado porque estamos al acecho de las últimas novedades. Los expondremos e iremos analizando las razones que nos han llevado a esa selección. ¡Está invitada cualquier persona amante de la LIJ!
En eso ocuparemos la primera hora y luego hablaremos de Los extraños. Una novela que a pesar de su brevedad, apenas 133 páginas, da mucho espacio para la conversación y plantea algunos interrogantes.
Y por supuesto habrá polvorones o alguna otra golmajería porque ya no nos vemos hasta enero. Entregaremos ejemplares de Casas vacías de Brenda Navarro. ¡Hasta el sábado a las 11.00 horas!
La asociación cultural Pizpirigaña acaba de publicar el programa del XVII Encuentro de Animadores a la Lectura que tendrá lugar del 3 al 5 de junio en Arenas de San Pedro. El cartel lo firma la ilustradora Mónica Gutiérrez Serna. Nos hace mucha ilusión volver al bosque, ahora sí, sin mascarillas ni cortapisas. Volver para escuchar, para aprender, para disfrutar, para encontrarnos. Gracias a la Asociación Cultural Pizpirigaña por seguir organizando estos Encuentros, por no desfallecer, por seguir creciendo. Nos vamos a leer el programa de cabo a rabo y ya hemos reservado alojamiento que se acaba enseguida. ¡Nos encontramos en Arenas de San Pedro!
Mari Cruz Zurbano nos habla de las dos corrientes de la escuela costumbrista: la andaluza y la madrileña. El realismo y el Naturalismo se observan tanto en la pintura como en la literatura.
Con mucho cariño nos han recibido hoy en el Museo de La Rioja en nuestra visita para ver los cuadros costumbristas del siglo XIX, la época en la que vivió Pardo Bazán. Mari Cruz Zurbano ha oficiado de guía y nos ha ido contextualizando la época y tras la observación de media docena de cuadros nos ha animado a comentar la narrativa que transmitía cada una de las obras.
Luego hemos leído en voz alta el demoledor relato Las medias rojas (Cuentos de la tierra) y comentado la vida de Pardo Bazán. Y también hemos resaltado lo actuales que resultan relatos como El indulto(Cuentos de Marineda). Ambos hablan de lo que hoy llamamos violencia doméstica.
Tras entregar ejemplares de Panza de burro, nos hemos tomado un pincho de bacalao con queso provolone (que todo lo queréis saber) en una terraza de la vecina calle San Agustín. La mañana aunque fresquita lucía soleada y alegre y las calles de Logroño llenas de gente ante el puente del Pilar. ¡Una sesión estupenda!
La escalera del Museo es de nogal y es uno de los elementos más significativos del que fue el Palacio de Espartero y su esposa. Nos hemos juntado 17 personas. Museo de La Rioja. Logroño.
Emilia Pardo Bazán fue una escritora muy prolífica. Sus obras completas están recogidas en 8 volúmenes como el de la izquierda, en la Biblioteca Castro. Sus cuentos aparecen en múltiples recopilaciones. Nos encanta este de la editorial Contraseña con cubierta de Elisa Arguilé.
Este año se cumple el Centenario del fallecimiento de Emilia Pardo Bazán (12 de mayo de 1921) y queremos rendirle un pequeño homenaje porque fue una mujer independiente y excepcional en la España de su época y precursora de las ideas feministas y de los derechos de la mujer actuales. Por ello estrenamos la decimocuarta edición del club de lectura Todo el mundo va en el Museo de La Rioja. Mari Cruz Zurbano nos hará una visita guiada por el Museo y se centrará sobre todo en los cuadros costumbristas del siglo XIX, la época en la que vivió Pardo Bazán. Se trata de contextualizar a la autora y de comentar la narrativa que transmiten los cuadros.
Y luego hablaremos de sus cuentos, especialmente de los dos que hemos acordado leer todas: El indulto(Cuentos de Marineda) y Las medias rojas (Cuentos de la tierra). Tras entregar ejemplares de Panza de burro,nos tomaremos un vermú en la vecina calle San Agustín. ¡No encontrarás otro plan mejor! ¡Entrada libre!
Museo de La Rioja. Logroño. Nos vemos allí el sábado 9 de octubre de 2021 a las 11.00 horas.
Miguel Ángel Hernández (Murcia, 1977), autor de El dolor de los demás y Diario de escritura.
Seguimos con el relato de lo acontecido en nuestra sesión del club de lectura del sábado 17 de abril en el Ateneo riojano. Todas habíamos leído El dolor de los demás y Aquí y ahora. Diario de escritura. La novela está basada en hechos reales, es autobiográfica, pero de difícil clasificación porque no es exactamente una novela policíaca, ni una crónica, ni un libro de viajes, ni una autobiografía, pero tiene algo de todos estos géneros. Para el escritor es una novela de duelo. Fue una sesión muy rica, todo el mundo tenía cosas que aportar, que comentar. Os dejamos aquí algunas opiniones.
Me ha interesado mucho la forma en la que está contada la novela. Esas dos voces, el adolescente que rememora en pasado y el adulto que escribe en presente. Esa combinación te mantiene alerta, eres tú como lectora la que ha de montar el puzle en tu cabeza.
Me ha removido mucho. Es excesivamente sincero, me asombra su falta de pudor, se desnuda. / Me ha gustado mucho porque no entra en detalles truculentos, por el contrario te hace partícipe de su búsqueda. Me parece un trabajo de investigación profundo.
Me ha encantado, tiene un ritmo muy ágil y una vez empezada no puedes dejarla. Estás ahí pendiente para saber qué ha pasado, por qué Miguel ha matado a Rosi. Pero luego descubres que eso no es lo importante, que lo importante es el intento del autor de hacer las paces con ese momento, con ese adolescente que escapó de la huerta.
Me ha pasado una cosa curiosa, al principio me atrajo mucho por el asesinato, la parte más llamativa digamos. Sin embargo, pasados unos días, lo que más rememoraba de la novela, lo que de verdad me había dejado un poso, era todo lo relativo a la huerta. Me identifcaba mucho con esa descripción que hace de la huerta como algo opresor, lleno de compromisos familiares, etc. Yo todo eso también lo he sentido. Lo clava en esa frase de la página 20: Un mundo viejo y pequeño, cerrado y claustrofóbico, un lugar donde pesaba el aire.
De Aquí y ahora. Diario de escritura me interesa más todo lo que cuenta del proceso de escritura de la novela. Eso de cómo va buscando las voces de la novela, cómo la pule. Lo más personal no tanto. No soy nada cotilla. / A mí todos los libros que cita, estoy sacándolos de la Biblioteca. Me parece muy generoso por su parte.
Os dejamos con este vídeo de la Universidad de Cádiz en el que cuenta un montón de cosas. Nos encanta Miguel Ángel Hernández. Deseando leer su próxima novela. Nos vemos de nuevo el sábado 8 de mayo que será la última sesión de este curso.