Margaret Atwood, referente feminista

Margaret Atwood es una escritora activista y feminista. El cuento de la criada es literatura contra el fascismo y el machismo. El hombre en el espacio público y la mujer en el espacio doméstico. 

Niebla alta y plomiza había este sábado en Logroño, tras el confinamiento del mes de febrero nos hacía mucha ilusión retomar nuestro club de lectura. La sesión estaba dedicada a la escritora canadiense Margaret Atwood. En 2020 la editorial Duomo publicó un pequeño librito, por primera vez en español, Tres historias extravagantes, que nos había gustado especialmente. Contiene tres cuentos en los que juega con la aliteración provocando un efecto humorístico estupendo. Así que hemos empezado haciendo una lectura dramatizada con el primer relato: Vera la vagabunda. Juega con las consonantes V y B. Hemos repartido los 8 personajes y a pesar de la mascarilla hemos disfrutado con la lectura en voz alta. Lo recomendamos para últimos cursos de Primaria (5º y 6º) y primeros cursos de Secundaria porque el lenguaje no es sencillo.

Sábado 6 de marzo, Ateneo riojano. Con mascarilla y distancia de seguridad. Haciendo una lectura dramatizada de Vera la vagabunda (Tres historias extraordinarias) de Margaret Atwood, 

Luego hemos entrado de lleno en el análisis de El cuento de la criada. A unas les ha gustado mucho y a otras les ha abrumado un poco, les resultaba muy opresiva. Y más en esta época de confinamiento.Técnicamente muy interesante, el uso de continuos flashback, las notas históricas finales, etc. Utiliza la elipsis, va graduando la información, crea así una intriga que te mantiene expectante como lectora. El lenguaje es muy oral, como si alguien te estuviera contando su vida. Enseguida te haces cómplice del personaje principal (la criada Defred) y sigues con inquietud todo lo que le va sucediendo. Es adictiva.

La novela toca muchos temas: fascismo, clasismo, patriarcado, etc. En realidad es como UN AVISO: tened cuidado mujeres, lo conseguido hasta ahora podemos perderlo. Estad alerta, nos lo pueden quitar todo, las tarjetas de crédito, el derecho a nuestro propio cuerpo, a decidir cuándo y con quién tener hijos, etc. ¡Chicas, espabilad, podemos perderlo todo!

Ahora mismo, en algunos países siguen muriendo miles de mujeres por la práctica ilegal del aborto, porque no les han dejado decidir. La libertad de decisión de la mujer sobre su propio cuerpo aún sigue siendo un delito. Recomendamos mucho esta novela para adolescentes, chicas y chicos, porque es una distopía que les hará pensar y dará mucho juego en clase. No solo en lengua y literatura, también en historia, muchos hechos han sucedido en algún lugar en algún momento, e incluso en filosofía.

El debate resultó muy enriquecedor y a las 13.30 nos despedimos tras entregar la programación de Abril-Mayo2021 y los ejemplares de El dolor de los demás y Aquí y ahora. Diario de escritura de Miguel Ángel Hernández. No queremos terminar sin deciros que nos sumamos con esta entrada a la celebración del día de la mujer. Ha sido un placer leer a esta escritora que durante toda su vida ha sido pionera en muchas cosas. Un gran referente para cualquier mujer. Y nos hacen mucha falta los referentes. Disfrutemos mañana de nuestro día. ¡Feliz día de la mujer!

Leyendo a Margaret Atwood

La sesión del sábado 6 de marzo la dedicaremos íntegramente a Margaret Atwood (Canadá, 1939)

Dado que en La Rioja no pueden realizarse actividades culturales del 22 de enero al 23 de febrero por la pandemia del coronavirus trasladamos la sesión prevista para el 6 de febrero al 6 de marzo. De modo que disponemos de más tiempo para leer El cuento de la criada de Margaret Atwood.

La escritora canadiense también ha escrito algunos cuentos para la infancia y la editorial Duomo acaba de publicar por primera vez en español Tres historias extravagantes; así que hemos pensado hacer una lectura dramatizada con el primer relato: Vera la vagabunda. (Aliteración V-B) (8 personajes) ¡Diversión asegurada!

Atwood empezó a escribir con 16 años. Ha escrito novelas de diferentes géneros, libros de poemas y también escribió guiones para televisión. Normalmente se la describe como una escritora feminista, ya que el tema del género está presente en algunas de sus obras de forma destacada. En 2008 fue Premio Príncipe de Asturias de las Letras y sigue siendo una firme candidata al Premio Nobel de Literatura.

Margaret Atwood ha escrito también relatos con mucho humor para la infancia.

De modo que arriba el ánimo y leamos con calma esta distopía ambientada en una república del futuro donde se han suprimido los derechos de las mujeres. Atwood dice que se propuso no incluir en la historia nada que no hubiera sucedido en algún lugar en algún momento. Y que no se ha inventado nada.

Os dejamos con un documental sobre Atwood que nos recomienda Elisa Tobalina emitido en La noche temática de la 2. ¡Gracias Elisa!

Nos gusta el pan brioche

Jon Klassen y Marc Barnett además de hacer fantásticos álbumes también meriendan juntos.

Estos días estamos a punto de cerrar nuestra lista de Candidatos y barajando ya cuáles se convertirán en 20. En la sesión del sábado 7 de marzo en el Ateneo, en el club de lectura Todo el mundo va, los daremos a conocer. Y allí mismo cada persona elegirá cuál quiere presentar en la Gala del sábado 4 de abril.

Luego expondremos los álbumes de Jon Klassen (Canadá, 1981), muchos de ellos en colaboración con Mac Barnett (Estados Unidos, 1982) y contaremos algunos de los más emblemáticos. Hablaremos de la imagen estática y de otros aspectos que caracterizan la obra de esta pareja de artistas. Leeremos sus álbumes Este no es mi bombín El lobo, el pato y el ratón. Abordaremos también el análisis de la novela erótica El oso de Marian Engel que es la que estamos todas leyendo. Un clásico de la literatura canadiense que Impedimenta rescató para el mercado español en una edición magnífica.

Impedimenta ha rescatado Oso de Marian Engel en una fantástica edición.

Será una sesión crucial para aquellas personas que pretendan triunfar en la Gala de los 20 (equiparable a la de los Goya) y porque muy pocas veces leemos literatura erótica en el club. ¡Como nos gustaría preparar un buen desayuno con mantel y todo y con pan de brioche (como el de la foto de arriba) y nuestro té o cafecito, y mermelada, y mantequilla! ¿Cómo vais con la lectura de Oso?

¿Qué cosas haces para ahorrar?

Próximo sábado 12 de enero hablaremos de La cámara secreta.

Este próximo sábado 12 de enero a las 11.00 en el Ateneo tendremos la primera sesión del club de lectura Todo el mundo va de este año recién estrenado. Hablaremos de La cámara verde. Un libro lleno de humor muy bien escrito. Nuestro librero de confianza nos ha dicho que se está vendiendo muy bien para adultos. Y es que no abundan los libros con sentido del humor, con golpes de efecto y tremendos giros narrativos. Algunas ya nos habéis escrito diciendo que os está encantando pero nosotras queremos saber si sois o no unas rácanas.

¿Qué cosas habéis llegado a hacer por ahorrar? Esas pequeñas manías que nunca confesarías en público? Si os da corte escribirlo aquí hacedlo en un papelito de forma anónima; en la sesión del sábado los echaremos todos en una cesta y los revolveremos bien para que nadie sepa quién es la rácana. Y los leeremos en en voz alta. Vamos a empezar nosotras con un ejemplo: cuando se nos acaba una crema cortamos con la tijera el tubo para aprovecharla hasta el final. ¡No dejamos ni gota!

Ana la de Tejas verdes

Así fue la Fiesta del tupperware dedicada a Ana, la de tejas verdes. Sábado, 14 de junio de 2014. A la orilla del Ebro en Logroño.

Así fue la I Fiesta de la fiambrera en la que recreamos el ambiente de Ana la de tejas verdes. Bucólico paisaje Logroñés. 14-06-2014

Llevamos una temporada viviendo en la Isla del Príncipe Eduardo (Canadá), embelesadas con la lectura de Ana la de tejas verdes. Ha triunfado con los niños, las abuelos, padres y madres. La I Fiesta del Tupperware reunió a más de cincuenta personas con sus cestas y tuppers. El juego de orientación les encantó a los niños, recogían su plano y tenían que buscar El lago de las aguas refulgentes, etc.

Quiche, tortilla de patata, ensalada de pasta, empanada, etc. ¡Qué rico estaba todo!

Quiche, tortilla de patata, ensalada de pasta, empanada, ensaladilla rusa, etc. ¡Qué rico estaba todo! El tiempo también acompañó.

La tertulia con los dos primeros capítulos de Ana resultó muy participativa aunque el ruido de fondo del Bar Julio a veces molestaba un poco, el año que viene buscaremos un lugar menos ruidoso; aunque lo cierto es que comparado con un orfanato había mucho espacio para la imaginación. Os resumimos aquí las respuestas a una de las preguntas que planteamos en la tertulia. ¿Cuál es tu máxima esperanza de felicidad terrenal?

Tertulia en el Bar Julio. Logroño (La Rioja)

Corro haciendo una Tertulia literaria dialógica (TLD) ¡Vaya cesta!

Ir a una playa con poca gente y escuchar el sonido de las olas.

Comerme pronto un bocadillo de tortilla de patata que tengo hambre.ana-de-las-tejas-verdes-9788496947924

Inventar la máquina del tiempo y viajar en el tiempo.

Tener una alfombra voladora.

La teletransportación: estar aquí y en un momento estar en Nueva York.

Escuchar una filarmónica grande, por ejemplo la de Berlín.

Yo quiero ser abuela y juntarme con mis nietos en una casa con jardín.

Que los míos estén bien y se sientan orgullosos de mi y yo de ellos.

Comer un souflé de queso en un sitio fino.

Que los pobres estén bien.

I Fiesta del Tupperware. Logroño, a la orilla del Ebro. Junio 2014

I Fiesta de la fiambrera. Logroño, a la orilla del Ebro. Junio 2014

Que el gato que ha entrado en mi casa se quede para siempre que mi padre no quiere.

Nos despedimos con una frase de Ana (página 169) : Uno no puede sentirse en las profundidades de la desesperación con dos meses de vacaciones por delante.