Rey y rey, dos príncipes que se casan

reyyrey1507-1Os presentamos un cuento de hadas alegre y divertido protagonizado por un príncipe al que su madre, la reina, apremia a casarse pero que no se siente atraído por ninguna de las princesas que hacen desfilar por palacio. Hasta que una de ellas llega acompañada de su hermano y el príncipe se enamora perdidamente. Hablamos de Rey y rey.

No es una novedad, lo editó en 2000 la editorial Serres. Desde entonces, ha dado la vuelta al mundo y se ha convertido en uno de los primeros libros infantiles sobre temas de inclusión y diversidad. Pero se agotó y hasta ahora no podía comprarse. De modo que agradecemos mucho a la editorial Entredos que lo haya rescatado y además con muchas mejoras.

  • La tipografía, muy desacertada en la primera edición por barroca y poco legible, a niñas y niños les costaba descifrarla, la de esta edición es sencilla y fácil de leer.
  • La traducción es más clara y actual. 
  • La cubierta luce más limpia y han ganado protagonismo el personaje y el título.
  • La calidad del papel, ahora de mayor gramaje y sin satinar, por lo que se ha suavizado un poco la intensidad de los colores.

El texto es sencillo y claro y está tratado con humor y sensibilidad. La ilustración es una mezcla de técnicas de pintura, dibujo y collage. Destacan los intensos colores y los personajes, un tanto estrambóticos, son muy expresivos y dinámicos. Después de varias lecturas se siguen viendo detalles divertidos y en todas las páginas aparece un gato, no siempre fácil de encontrar.

Rey y Rey fue el primer álbum de las holandesas Linda de Hann y Stern Nijland, creado a cuatro manos porque ambas han intervenido tanto en el texto como en la ilustración, y fue uno de los primeros cuentos para niños que trató el tema de homosexualidad. Se ha traducido a un montón de idiomas y ha sido adaptado varias veces para televisión y teatro; pero, por desgracia, también ha tenido y sigue teniendo problemas para entrar en algunas bibliotecas y aulas de muchos países, por democráticos que nos parezcan. En 2004, se publicó la continuación, King and king and family, en el que adoptan un niño africano. Este no ha llegado a publicarse en España. 

A pesar de los años transcurridos desde su publicación sigue siendo un álbum necesario. Desde que se editó por primera vez, lo llevamos a nuestros talleres con familias y maestras y nos cuentan que lo escuchan y miran con naturalidad. Puede facilitar el diálogo con nuestras hijas e hijos sobre un tema que quizá no nos resulta tan natural como pensamos. Y además no hay mucha LIJ sobre el matrimonio entre iguales que aborde el tema con humor. ¡Nos encanta! ¡Un 20 como una casa! ¡Imprescindible en bibliotecas escolares! 

Jefferson, una novela negra para niñas y niños

IMG20230204123309

Nos hemos juntado 19 personas en el Ateneo riojano la mañana del sábado 4 de febrero de 2023. De 11.00 a 13.00 horas.

Una mañana soleada, luminosa, pero muy fría tuvimos en Logroño ayer sábado. Abordamos primero en el club de lectura la novela infantil Jefferson de Jean Claude Mourlevat. El principio es muy potente: El joven erizo Jefferson Bouchard de la Poterie decide ir a retocarse su cuidado tupé a la peluquería Por los Pelos, pero cuando llega descubre una horrible escena: el tejón Edgar, su peluquero, está tendido en el suelo con unas tijeras clavadas en el pecho.

La novela gustó a todo el mundo con alguna pequeña reserva. Habla del maltrato animal, la lucha animalista, la organización de la sociedad, el sensacionalismo de los medios de comunicación, etc. Inventa una nueva clase social: los animales que hablan.

jeffersonArriba están los humanos, que no pierden la ocasión de hacer alarde de superioridad. Debajo de ellos estamos nosotros. Nos miran por encima del hombro, pero bueno, podemos hablar, y eso nos permite defendernos, en cierto sentido. Por debajo de nosotros están los animales de compañía. Y por debajo los animales de ganadería, los animales de matanza, y ya sabemos cómo acaban… (Página 153)

En este apartado algunas personas comentaron que les resultaba uno poco aleccionadora, no hay que comer carne, es mejor ser vegano, etc. Y que algunos personajes estaban muy estereotipados. En cualquier caso no es imprescindible profundizar, podemos quedarnos con lo que tiene de aventura, de resolución de un asesinato, etc. O por el contrario, explicar en qué consiste ser animalista, vegano, etc. y con argumentos proponer un debate (con alumnado de 6º curso por ejemplo o incluso 1º de la ESO) de pros y contras. En este caso necesitaríamos dedicar más de una sesión al libro.

Recursos que utiliza

  • Una pequeña introducción en la que nos avisa de lo que nos vamos a encontrar.

El país en el que se desarrolla esta historia está habitado por animales que no solo caminan de pie y hablan, sino que además pueden pedir prestados libros en la biblioteca, enamorarse, enviar mensajes con sus móviles y también ir al peluquero. El país vecino está habitado por los seres humanos, que son los animales más inteligentes.

  • Recuerda de vez en cuando la trama (rebobina) por si el lector se ha despistado y no se acuerda de lo que ha pasado antes. (página 143)
  • Humor, tanto en la trama como el vocabulario. Peluquería Por los pelos, y luego Pelillos a la mar. El viaje de vuelta con el cerdo conduciendo el autobús es hilarante. 
  • Pistas en cada capítulo que hacen avanzar la acción y aumentan la tensión: postal, tarjetita escondida en mesita con teléfono, etc.

Jefferson-se-esfuerza-i1n23612509Una novela bastante larga, 277 páginas son muchas páginas para una novela infantil, pero  el ritmo trepidante hace que te la bebas. La recomendamos mucho para niñas y niños de 9 a 14 años. Puede suponer el descubrimiento de un género apasionante: la novela negra. Y aporta vocabulario propio de este género, por ejemplo la palabra esbirros (asesinos a sueldo). 

También destacamos la excelente traducción a cargo de Delfín G. Marcos. Y noticia de última hora, en marzo de este año se publicará una nueva aventura: Jefferson se esfuerza. La esperamos con mucha ilusión porque este escritor que recibió el premio Astrid Lindgren Award (ALMA) en 2021 nos encanta. ¡Felicidades a la editorial Nórdica! En otra entrada os resumiremos todo lo que hablamos sobre La mejor voluntad.

6 criterios para elegir lotes de libros para clubes de lectura infantiles

Libros que nos han funcionado bien en nuestros clubes de lectura. El de Dime de Aidan Chambers es muy útil para mediadores, para aprender a dirigir la conversación en las sesiones.

Recibimos muchas consultas sobre los clubes de lectura para niñas y niños que llevamos años organizando. Que si cómo seleccionamos los libros, cómo estar seguras de que un título va a a funcionar, etc. Os dejamos aquí un pequeño resumen de lo que la experiencia nos ha ido enseñando. ¡Ojalá os sirvan!


  1. Buenos libros: partir de grandes clásicos que nos servirán año tras año. Niñas y niños cambian pero los lotes permanecen. No dejarse llevar por los libros de moda. Un club de lectura ha de aportar algo más que libros que el niño puede leer solo, sin mediación. Por ejemplo Ningún beso para mamá de Tomi Ungerer. Dice la especialista Joëlle Turin que tenemos la responsabilidad de ofrecerles libros de calidad, que los respeten, que eviten explicarles todo literalmente, con dibujos simplones y mensajes positivos explícitos. Las historias que tienen algo de inquietante, no dicho, son especialmente valiosas.

  2. Libros que provoquen diálogo. No todos los buenos libros son útiles en un club de lectura. Hay libros estupendos para leer en soledad, disfrutar, reflexionar, pero sin conflicto que genere diferentes opiniones. Silvestre y la piedra mágica de William Steig plantea un conflicto desde sus primeras páginas y propone a niñas y niños reflexionar sobre los deseos, la ausencia, los afectos, etc.

  3. Mezclar géneros, no solo los álbumes o las novelas sirven para un club de lectura.También los libros informativos, los cómics, dan mucho juego. La cena con la reina, es un cómic soberbio gráficamente y con un tema que no suele abordarse con los niños: las normas de comportamiento en la mesa, los buenos modales, etc. Mi mamá está en América y ha conocido a Buffalo Bill suscita temas de conversación como la muerte, las relaciones familiares, etc. Preguntas como ¿la escuela de tus abuelos era como la tuya ahora? ¿Qué le pasa al padre? ¿Por qué no le dicen la verdad al niño? ¿Qué significa ser el jefe de una empresa?

  4. Varias edades. Es importante seleccionar obras que sirvan para varios tramos de edad. Algunos podemos aprovecharlos con niñas y niños, con adolescentes y con adultos. Por ejemplo el de Arturo y Clementina, para hablar de autoestima, feminismo, etc.

  5. Libros cortos, que puedan abarcarse en una sesión.Y releerse si es necesario en la propia sesión. Por ello los álbumes son estupendos. El álbum ¡Yo primero! tiene muy poco texto pero mucha miga. Propone el tema del egoísmo. Pero no por ello hemos de olvidar libros más largos. Por ejemplo las aventuras de El pequeño Nicolás son estupendas ya que son capítulos cortos y autoconclusivos. Si tenemos mucho interés en una novela larga, optemos por abordar solo un capítulo. El resto de la obra pueden leerla ellos libremente en otro momento. Ana la de Tejas verdes, es una obra en varios volúmenes. Puede leerse un capítulo y el resto leerlos los alumnos en verano, etc. Aidan Chambers considera que un libro largo favorece la conversación entre los niños fuera de los tiempos reglados (el recreo, los pasillos, etc.)

  6. Humor. Tendemos a elegir obras más bien tristes. Y es que es muy difícil dar con libros con chicha y además divertidos. Voy a portarme muy bien, Pippi Calzaslargas, El pequeño Nicolás, son valores seguros con mucho humor.

 Nos parece importante sistematizar este tema porque no basta con tener buena voluntad (hay muchos clubes de lectura conducidos por voluntarios), hay que tratar de formarse e informarse. Y en nuestra opinión es responsabilidad de las bibliotecas organizar sesiones formativas para el personal voluntario. Seguro que lo reciben como un premio. Si se os ocurre algún otro criterio o no compartís alguno de estos escribidnos por favor.
Os dejamos con una conferencia de la mencionada Joëlle Turin, autora del libro de la imagen de arriba Ces livres qui font grandir les enfants.

Albertine gana el Andersen 2020

Cuatro libros de Albertine editados en español. Los pájaros funciona muy bien con niñas y niños obviando el texto, como si fuera un libro sin palabras. Es un 20 de Tomasa.

La ilustradora suiza Albertine ha ganado el Premio Andersen 2020 en el apartado de ilustración. Y el premio como escritora ha sido para Jacqueline Woodson, que recibió el año pasado el premio ALMA y cuyos libros siguen sin traducirse al castellano.

Albertine ya estuvo nominada en 2014 y fue precisamente ese año cuando la elegimos 20 por su álbum Los pájaros. Un álbum que con una sencillez y una elegancia asombrosas nos cuenta una poética historia sobre la amistad. Casi podríamos prescindir del texto, demasiado filosófico para las criaturas, pero la imagen es tan poderosa que te atrapa. Nos encanta el trazo de esta mujer, suelto, gamberro, casi caricaturesco, con mucho movimiento, y siempre optimista. Sus alegres y cálidos colores te atrapan, te dan alegría. Y sin embargo el ritmo es tranquilo, sereno, sin prisas.

Pablo Delgado en el suplemento de ABC del 7 de mayo firma un artículo muy completo. Aquí la vemos en el Festival de Ilustradores de Moulins. Y os dejamos con este vídeo de Mi pequeño un álbum editado por la editorial argentina Limonero. Cuenta con distribuidor en España por lo que podéis encargarlo en vuestra librería de confianza. ¡Felicidades Albertine!

Hablar de justicia social con los peques

Álbumes ilustrados que abordan temas como la autoridad, las clases sociales, la injusticia, el reparto de tareas, la pobreza, la riqueza, etc. ¡Búscalos en la biblioteca cuando abran!

Estos días han surgido diversos debates sobre la pandemia y hay quien afirma que afecta igual a todo el mundo y no es verdad. ¿Es lo mismo estar metido durante semanas en una casa de 45 metros que hacerlo en un cómodo unifamiliar o en un piso de 150 metros? ¿Es igual disponer de una amplia terraza que vivir en un piso interior? ¿Y cómo lo viven los que no tienen casa?

Es una buena oportunidad para hablar con nuestras criaturas de estos asuntos, sin dramatismos, pero es importante reflexionar juntos. ¿Nosotros somos pobres o ricos? ¿Qué es la caridad? ¿Y la justicia social? ¿Por qué hay clases sociales? ¿Qué es eso de la brecha digital? ¿Hay que obedecer siempre? ¿Los adultos siempre tienen razón? ¿Los que están en la cárcel son malos? ¿Por qué muchos son pobres?

No es necesario llegar a ninguna conclusión, solo ser sinceros y dar argumentos. Si como aseguran algunos saldremos de esta crisis del coronavirus cambiados, mejores personas, empecemos por leer con nuestras criaturas alguno de estos álbumes que cuestionan este mundo globalizado y consumista en el que vivimos. ¿Se os ocurre algún otro título que podamos añadir? ¡Cuidaos!