La asociación Entrelibros de Granada ha estrenado este documental que recoge muchas de las actividades que realizan. Tratan de impulsar la reflexión y el diálogo en torno al valor de la lectura compartida y la promoción de la lectura en voz alta en la primera infancia. La asociación ganó en 2019 el Premio Nacional de Fomento de la Lectura que concede el Ministerio de Cultura y Deporte de España. Promueven experiencias lectoras con las que transmiten emociones positivas que contribuyen a mejorar la vida de las personas en contextos especialmente vulnerables.
Conocemos a su presidente, Juan Mata, y a su vicepresidenta, Andrea Villarrubia, de distintos encuentros e hicimos con ellos un curso de lectura en voz alta en Logroño. Recién hemos coincidido hace unos días en Arenas de San Pedro. Son siempre un referente y motivo de inspiración para nosotras aquí en La Rioja. ¡Felicidades por el documental! Fantásticos los testimonios. ¡No nos cansamos de verlo!
Carmen Saéz leyendo en voz alta El camino de Delibes. Lo que véis detrás es un nuevo punto de lectura, La Rosaleda, que el alcalde de Logroño inauguró el viernes 23 de abril. En pleno centro de Logroño, El Espolón. Un nuevo espacio cultural en el que habrá prensa y cuentos, muchos cuentos.
Esta semana hemos participado en la lectura en voz alta con motivo del día del libro de El camino de Delibes. El acto estaba organizado por la Biblioteca Municipal Rafael Azcona. Y nos ha dado por pensar para qué sirve un acto de este tipo.
La obra leída ya no se olvida, de alguna manera queda en tu memoria. Si ya la conoces la rememoras, si no la conoces, quizá te animes a leer la obra completa.
Si el texto tiene escenas divertidas (en el caso de El camino es así) se comparten risas. Escuchas a los demás reir a la vez que tú y la lectura entonces pasa a ser un acto compartido, un acto social.
Se oyen voces muy distintas, formas de leer diferentes, acentos nuevos.
Da visibilidad al hecho de leer, lo engrandece, lo pone en valor. Si hay ahí personas leyendo y escuchando, eso que hacen, debe ser importante porque lo hacen en público. Casi como cuando vamos a un concierto.
Nos parece entonces una actividad sencilla y fácil de organizar para una escuela o un instituto. Eligiendo bien lo que se va a leer, por ejemplo en un instituto nos contaron que habían leído relatos breves. ¿Os imagináis por ejemplo a niñas y niños de 3º y 4º leyendo en voz alta El oso que no lo era o a los de 5º y 6º leyendo El pequeño Nicolás?
Nos ha gustado también que el día del libro se celebre no solo vendiendo libros, también las Bibliotecas pueden organizar actos complementarios y engrandecer así la fiesta. Pues todo esto nos ha dado por pensar, seguro que a alguien se le ocurren más aspectos en los que nosotras no hemos caído. Esperamos sugerencias.
Son las 6:30 p.m. Corro para alcanzar mi teléfono antes de bañar a los niños. Es que desde el comienzo del encierro, adopto una nueva rutina diaria: la de telefonear a mi abuela. Mi abuela cumplirá 84 años en septiembre. Vive sola en un apartamento desde la muerte de mi abuelo. Normalmente sale a caminar, hacer sus compras, pasear por la biblioteca y el parque, pero desde hace algunas semanas, está confinada en su pequeño apartamento.
Cuanto más pasan las semanas, más frágil la siento. A veces incluso esquivo la famosa pregunta: ¿Cómo estás, abuela? Porque sé la respuesta. Sé que no le va muy bien. Reconozco los signos. Así que intento alegrar su día contándole cosas de los niños. Escucho sus preocupaciones, la tranquilizo. Recientemente, ella me ha dicho que lo que la hacía más feliz era simplemente estar con nosotros, virtualmente, durante la llamada diaria. Por ejemplo, la llamo cuando hago la cena, le muestro lo que tengo en mi sartén y ella comenta mi receta. La llamo cuando le doy un nuevo alimento a mi hija de 5 meses para que pueda compartir con nosotros su reacción. Y estas pequeñas cosas de la vida cotidiana me dieron otra idea: ¿Por qué mi niño de 6 años no lo llama para leerle algo?
Leerle a alguien es una de las primeras alegrías de la lectura. Es muy agradable leerle a otra persona y hacernos volver a leer, compartir nuestras emociones, reaccionar juntos. Es un momento de increíble poder, la lectura para dos. Un acto que nos une. Creo en ello más que nunca.
Entonces pensé que si todos los nietos llamaran a sus abuelos o bisabuelos para compartir una lectura con ellos, podríamos crear hermosos momentos naturales de cercanía, incluso intimidad desde la distancia. Es la belleza de la lectura. Puede viajar, moverse, ser libre y resonar con nosotros, sin importar en qué parte del mundo nos encontremos. Así que humildemente comparto con ustedes este vídeo para alentar a los niños a unirse a los miembros de su familia y brindarles un poco de consuelo leyendo, simplemente.
Archie Mountbatten-Windsor acaba de cumplir su primer año y para celebrarlo su madre le lee en voz alta ¡Pato! ¡Conejo! El vídeo lo ha grabado su padre, el príncipe Harry. Forma parte de la campaña Save with stories impulsada por la ONG Save the children para recaudar fondos.
Han participado muchas actrices, deportistas, etc. En este enlace podéis echar un ojo. Algunos son de traca. El vídeo de abajo es uno de los más graciosos. De Meghan decir que vocaliza muy bien y hace una la lectura en voz alta muy expresiva; y no digamos las onomatopeyas. Además celebran con mucho énfasis el haber acabado de leer el cuento. A nosotras nos encanta el momento en que Archie insiste en coger otro cuento, no para que se lo lean, ¡para tirarlo! ¡Bravo Archie!
Niñas y niños con los ojos cerrados imaginan que van volando en La cama mágica de John Burningham. Casa de cultura de Baños de Río Tobía (La Rioja). Sábado, 18-05-2019
Esta mañana hemos estado en la Casa de cultura de Baños de Río Tobía invitadas por el Ayuntamiento de la localidad. Ya nos han llamado en años anteriores y nos encanta acudir por el cariño con el que nos reciben y porque los chiquillos son muy participativos. Hemos hecho un taller de poesía y el sábado pasado contamos cuentos.
Algunos de los libros de los que hemos leído poemas en voz alta. Hemos jugado a hacer poemas con nuestro nombre como hace Fermin Solís en Los niños valientes. Sábado 25-05-2019
¿Tú cómo te llamas? / Mario
Buscamos algo que rime con Mario. Armario? canario? dinosaurio? Comisario?
M de Mario, que se escondió dentro de un armario.
Y todos querían crear rimas con su nombre.También hemos jugado con nuestra Caja de nubes y con poemas de Raúl Vacas. Pues eso, que ha sido un gusto. ¡Gracias por la invitación!