Este próximo domingo 20 de febrero tenemos una nueva sesión de la serie Ilustrador@s de cuento. Cada una es distinta porque cada artista pide una cosa. Es fantástico poder mostrar en conjunto la obra de un autor, así de forma monográfica, y ver lo contentos que les niñes se van a casa con un par de cuentos en préstamo. Es un privilegio poder descubrirles a grandes clásicos de forma sencilla, cercana. Y el espacio, en pleno centro de Logroño, es transparente y acogedor. También el público varía, algunos padres y madres se quedan y participan y eso genera mucha complicidad entre las familias. ¡Este domingo tenemos preparada una cosa muy bonita! ¡Os esperamos!
Archivo de la categoría: La Rosaleda
La Rosaleda, un kiosco en el que pasan muchas cosas

Kiosco de La Rosaleda en Logroño convertido en Punto de lectura de la Biblioteca Rafael Azcona.
Hace apenas tres meses, en la plaza del Espolón de Logroño, en pleno centro, el Ayuntamiento de Logroño ha estrenado un punto de lectura coordinado por la Biblioteca Rafael Azcona. Desde 1989 y hasta 2016, La Rosaleda fue un kiosco cafetería con una amplia terraza a la que acudían la flor y nata de la sociedad riojana. Allí se iba a tomar un refresco, una caña y a ver trajinar a la gente. Es lugar de paso hacia el casco antiguo, la Plaza de Abastos, el teatro Bretón, etc.

El interior de La Rosaleda es funcional y flexible para poder realizar actividades diversas. Dispone de aire acondicionado y calefacción por lo que está previsto que se use todo el año.
La propiedad del recinto acristalado es del Ayuntamiento de Logroño. El caso es que con los años quedó en desuso y estuvo cerrado. Y ahora en 2021 el Ayuntamiento ha decidido abrirlo como punto de lectura. En la terraza colocan mesas y sillas y puedes acudir a leer la prensa diaria al aire libre o dentro del recinto. Incluso puede pedirse un parchís y jugar allí con tus amistades. Hasta se permite llevar tu propia bebida de casa, tu botellita de agua, etc. El horario de verano es de 11 a 14 horas y de 19 a 22 horas todos los días de la semana, sí también sábados y domingos.

Para llevarte los libros en préstamo tienes que tener el carné de la Red de Bibliotecas de La Rioja que se expide en el propio kiosco. Tienen álbum ilustrado, cómic y libro informativo.
Pero no queda ahí la cosa, como punto de lectura ofrece un pequeño fondo para niñas y niños, recien estrenado, de álbumes ilustrados, cómic y libro informativo. Hacen también presentaciones de libros y talleres. El espacio puede reservarse (Véase formulario online) para actividades que tengan que ver con sus fines. Nosotras por ejemplo lo reservamos el pasado 25 de junio como asociación para una de nuestras reuniones. Y dispusieron mesas y sillas en el exterior. Una opción estupenda en estos tiempos de covid. Da gusto pasar por allí y ver cómo distintas generaciones comparten un espacio público alrededor de la cultura. ¡Bravo!
¿Por qué leer en voz alta en la calle?

Carmen Saéz leyendo en voz alta El camino de Delibes. Lo que véis detrás es un nuevo punto de lectura, La Rosaleda, que el alcalde de Logroño inauguró el viernes 23 de abril. En pleno centro de Logroño, El Espolón. Un nuevo espacio cultural en el que habrá prensa y cuentos, muchos cuentos.
Esta semana hemos participado en la lectura en voz alta con motivo del día del libro de El camino de Delibes. El acto estaba organizado por la Biblioteca Municipal Rafael Azcona. Y nos ha dado por pensar para qué sirve un acto de este tipo.
- La obra leída ya no se olvida, de alguna manera queda en tu memoria. Si ya la conoces la rememoras, si no la conoces, quizá te animes a leer la obra completa.
- Si el texto tiene escenas divertidas (en el caso de El camino es así) se comparten risas. Escuchas a los demás reir a la vez que tú y la lectura entonces pasa a ser un acto compartido, un acto social.
- Se oyen voces muy distintas, formas de leer diferentes, acentos nuevos.
- Da visibilidad al hecho de leer, lo engrandece, lo pone en valor. Si hay ahí personas leyendo y escuchando, eso que hacen, debe ser importante porque lo hacen en público. Casi como cuando vamos a un concierto.
Nos parece entonces una actividad sencilla y fácil de organizar para una escuela o un instituto. Eligiendo bien lo que se va a leer, por ejemplo en un instituto nos contaron que habían leído relatos breves. ¿Os imagináis por ejemplo a niñas y niños de 3º y 4º leyendo en voz alta El oso que no lo era o a los de 5º y 6º leyendo El pequeño Nicolás?
Nos ha gustado también que el día del libro se celebre no solo vendiendo libros, también las Bibliotecas pueden organizar actos complementarios y engrandecer así la fiesta. Pues todo esto nos ha dado por pensar, seguro que a alguien se le ocurren más aspectos en los que nosotras no hemos caído. Esperamos sugerencias.