Nuestra querida amiga Elena Aranoa (El tenderete) nos envía este mensaje que copiamos aquí. ¡Gracias por avisarnos Elena, no faltará ni una Tomasa!
*****************
¡Hola a todos!
Nuestra querida amiga Elena Aranoa (El tenderete) nos envía este mensaje que copiamos aquí. ¡Gracias por avisarnos Elena, no faltará ni una Tomasa!
*****************
¡Hola a todos!
Aquí vemos a Helena Ortiz y Javier Asensio dedicando su libro disco «Canciones tradicionales riojanas» 8-01-2013 a las 21 horas
Acabamos de volver de la presentación del libro disco editado por la Asociación cultural Espiral Folk de Alberite (La Rioja). Además del disco con arreglos y voz de Eliseo Parra, la obra contiene una introducción de Javier Asensio que es una historia de la canción tradicional de La Rioja:
Indagar en el pasado, averiguar cómo cantaban nuestros antepasados no es fácil pero tras 25 años he encontrado algún rastro del que tirar y hemos recopilado mucho material.
Helena Ortiz explicó: Con este disco queremos demostrar que en La Rioja hay algo más que jotas, hay habaneras, romances, etc. La Asociación es ante todo una asociación de amigos, hacemos muchas cosas, curramos y curramos (Véase Riojarchivo) y ahorramos y ahorramos… y conseguimos publicar trabajos como éste: una cosa bien hecha.
Porque es un músico con una larga trayectoria, bregado en muchas historias, domina varios instrumentos, las percusiones, ha hecho arreglos de jazz, rumba, habaneras, etc.
Pero sobre todo porque respeta esa forma antigua de cantar, canta como Marino Herrero (que mereció un disco para él solo). Si en el disco quitamos los ramajes y dejamos solo su voz suena como antiguo, a esencia.
Entre el público nada menos que Marino Herrero que se arrancó con «El mozo arriero y los siete ladrones» Al fondo, en la pantalla, Eliseo Parra que no pudo asistir al acto pero que vendrá próximamente.
Quizá el disco no es muy purista porque Eliseo es un músico innovador pero cuando lo escuchas unas cuantas veces te apasiona. ¡Estamos orgullosos y contentos, era un disco acariciado y deseado desde hace años!
Habían venido amigos de Alberite, Villamediana, Arnedo y se respiraba un ambiente de emoción, cariño y orgullo ¡Todo junto!
Y Javier y Helena no daban abasto a firmar ejemplares y en la planta de abajo de la librería Santos Ochoa el disco se vendía como rosquillas.
Y ahora os invitamos a escuchar esta pequeña muestra.
El director general de Cultura, José Luis Pérez Pastor, acompañado del profesor de Filología Hispánica de la Universidad de La Rioja, Miguel Ángel Muro presentando el Curso. Imagen tomada de lainformación.com
¡Hola a todos! queremos compartir esta invitación que nos envía Javier Asensio. ¡Entrada libre! ¡Que no falte ni una Tomasa!
———————————–
Amigos, colegas, familia. Queridísimos nuestros:
Helena Ortiz y yo os invitamos a que acudáis a una charla que vamos a impartir el próximo martes 28 en la sala Ibercaja de Logroño (al final de la calle portales) a las 20:00 horas.
La charla se titula Romancero riojano de tradición oral y se incluye dentro de las VII Jornadas San Millán de la Cogolla y el Camino de la lengua castellana.
Está organizado por las Fundaciones que llevan su nombre (San Millán y Camino de la Lengua) y la Universidad de La Rioja.
Lo intentaremos hacer lo mejor posible y sobre todo ameno, como siempre. Os esperamos, ya sabéis, el martes que viene a las ocho de la tarde.
Saludos, Javier Asensio & Helena Ortiz
«En realidad, aunque hay un cierto peso del cuento en el disco, lo que hemos intentado es dejar constancia de la potente tradición oral y folklórica que atesora este pueblo, sobre todo en labios de Marino Herrero«
«Hay que escucharlo con una cierta distancia, no es un disco comercial, ni está arreglado ni Marino es un tenor, y a veces tose, pero está hecho con mucho cariño porque es nuestra propia cultura. Y sobre todo con un acercamiento o conocimiento a eso que yo tanto defiendo: la tradición»
«Se trata de temas que han rodado durante siglos: cuentos, canciones, pullas, danzas, villancicos; que no surgen de la inventiva de una persona sino que son fruto de la participación colectiva»
» Se observa la antiguedad de los temas y sobre el estilo de canto es arcaico y muy difícil de imitar hoy en día porque se nos impone una estética musical muy simple»
———————————-
Estas palabras que os recogemos arriba son de Javier Asensio y Helena Ortiz, recopiladores de folklore riojano. El disco nos lo presentarán oficialmente en nuestra próxima sesión del Club de lectura ¡Todo el mundo va!
Será un privilegio escuchar el disco acompañado de las explicaciones de Javier y Helena. Nos han prometido que nos obsequiarán con un ejemplar a los asistentes de ese día.
¡Promete ser una sesión inolvidable!
¡Que no falte nadie!
Si alguien no puede acudir pero tiene especial interés que nos mande un correo para guardarle un ejemplar.
Como os contaba en una entrada anterior, estábamos en el Club de lectura con «Los tres cerditos» cuando apareció Javier Asensio.
Le habíamos invitado varias veces y por fin pudo encontrar un hueco para compartir con nosotras esa mañana del sábado 6 de junio.
Sabíamos que recopilaba cuentos y que era el autor de un «tocho amarillo» que se ve en los escaparates de las librerías, de forma que esperábamos a un señor mayor, serio y muy ocupado.
Y nos encontramos con «un chaval bien plantao, sencillo y tímido» que nos pidió que siguiéramos con el taller, que quería escucharnos, que no tenía prisa…
Así que continuamos, pero la curiosidad podía con nosotras y empezamos a interrogarle.
¿Cómo empezaste en esto de la recopilación oral?
Tras la lectura de «El señor de los anillos» algo se despertó en mi…
Encontré un libro de Roberto Iglesias «La Rioja de cabo a rabo» en el que hablaba del Tío Tiburcio (Viniegra de Arriba) que tocaba la gaita gallega en las fiestas.
Así que con mi hermano me presenté en Viniegra, pero resultó que el Tío Tiburcio ya se había muerto y nada se sabía de sus descendientes; desanimado, ya me marchaba cuando una vecina dice «El caso es que yo le compré la casa a una nieta del tío Tiburcio y me pidió en aquel entonces que le guardara un baúl, que más adelante mandaría a alguien a recogerlo; pero a nadie mandó y ahí tengo el baúl guardado, si quiere usted que se lo enseñe…»
Ansioso, acompañé a la buena señora a la casa que había sido del tío Tiburcio; y en el granero, dentro del baúl, apareció la gaita del tío Tiburcio.
Para mí fue como encontrar «La isla del tesoro» ; me dejaron la gaita, me hice construir una igual por un amigo artesano y desde entonces sigo enganchado a la búsqueda folklórica…
Nos contó a propósito de sus ratos compartidos con los informantes que “Donde hay una abuela sabia que cuenta cuentos hay muy buen rollo y los hijos son buena gente”
Nos acompañó hasta el final y como nos supo a poco le invitamos a venir de nuevo pero eso sí que traiga el rabel que sabemos que es otro instrumento que toca…
Cuando nos confirme la fecha ya os avisaremos.
Ya en la calle nos contó que en el pueblo riojano de Brieva se celebraba esa misma tarde la fiesta de la trashumancia y que actuaba el grupo Mayalde.
¿Mayalde?
¿No conocéis a Mayalde? Pues tenéis que ir a Brieva sin falta….
Así que siguiendo su recomendación subimos a Brieva y escuchamos a Mayalde, y caímos rendidas… pero eso merece otra entrada que haremos próximamente.
Brieva (La Rioja) Fiesta de la trashumancia
JAVIER ASENSIO