¡Apúntate a las Jornadas de FAPA!

Cartel_Jornadas

Estas Jornadas, organizadas por FAPA-RIOJA en colaboración con la Consejería de Educación del Gobierno de La Rioja, son muy interesantes para aprender qué son y cómo funcionan las Comunidades de aprendizaje y las Tertulias dialógicas literarias.

Vienen especialistas y personas de toda España a compartir sus experiencias; se están organizando con mucho mimo y con el asesoramiento de Miguel Loza. ¡Ya hay más de setenta personas apuntadas!

Puedes echar un ojo al programa e inscribirte (hasta el 25 de marzo) en el propio blog: http://actuacionesdexito.wordpress.com/

Nosotras también nos hemos apuntado como alumnas. ¡No faltará ni una Tomasa! ¡Nos vemos en La Laboral!

I Encuentro de clubes de lectura y TLD de La Rioja

iencuentro_clubes

Tenemos el placer de presentaros este sueño que llevábamos mucho tiempo acariciando y que por fin ya está en marcha. La organización de este I Encuentro supone para nosotras una oportundiad pero también un reto. La idea es juntar a todos los grupos que ya están funcionando en La Rioja y compartir formación, información y experiencias. También están invitadas aquellas personas que tengan curiosidad y les apetezca iniciarse en el tema: maestros, profesores, padres, madres, APAS, niños (acompañados de un adulto) y clubes de lectura de fuera de La Rioja que tengan interés en acudir.

Contaremos con la presencia de Miguel Loza, de algún representante del Gobierno de La Rioja, Santiago Urizarna (Presidente de ARPS. Asociación Riojana Pro Personas con Discapacidad Intelectual) y Gene Palacios (Presidenta de FAPA-RIOJA).

Pasaremos juntos toda la mañana y será un placer reencontrarnos con tantas personas de las Asociaciones de padres y madres de La Rioja (AMPAS) que lleváis tiempo tratando de poner en marcha una tertulia o que ya lo habéis conseguido pero os surgen dudas en el día a día o simplemente necesitáis recargar pilas.

Contaremos también con la presencia de maestros y profesores que han iniciado las tertulias en sus clases y nos contarán su experiencia; Y otras personas de distinta asociaciones: Intermón, Asprodema, etc. Cada una tiene sus particularidades y modo de funcionamiento y es interesante ver cómo es su día a día, qué personas acuden, dificultades y hallazgos. Expondremos obras que se están leyendo en los diferentes clubes y tertulias, para poder compartir textos que funcionan, que emocionan. Nos juntaremos en ARPS que con mucho cariño nos cede sus recién estrenadas instalaciones; está al lado del Edificio Politécnico de la Universidad de La Rioja.

El texto que hemos elegido de apenas seis páginas es uno de los cuentos más hermosos de Ana María Matute: Bernardino. Se publicó por primera vez en 1958 en la revista Garbo con el título Bernardino y su perro y posteriormente en Historias de la Artámila. Ana María pasaba los veranos en Mansilla (La Rioja) y estos cuentos están ubicados en la zona, les puso el nombre de unas rocas a las que iban de excursión: los picos de la ArtámilaHay que leer el texto en casa y marcar con un pósit o lapicero aquel párrafo o párrafos que más nos emocionen.

Los adultos aportarán 5 € por persona para gastos de organización que se recogerán esa misma mañana en el Encuentro. ¡Os esperamos!

Todos conducimos un Ferrari ¡No lo frenes!

Sábado 9 de diciembre de 2011, 10 de la mañana. Ayuntamiento de Logroño.
Juan Amodia en un momento de su intervención; a su lado Aitor Henández (Club de lectura Café con cuentos) que estaba sentado cándidamente entre el público y contestó a una pregunta de las muchas que fue formulando Juan.

Doscientas treinta personas respondieron a la cita que les propuso FAPA-RIOJA con el profesor e investigador de la Universidad de Cantabria Juan Amodia.

Con el título Motivados para aprender, motivados para enseñar,  fue mostrando de forma poco ortodoxa, con ejemplos, cómo aprende nuestro cerebro, cómo hemos de ordenar y grabar la información para que permanezca, para que no se vaya después de cada examen.

Para los que no pudisteis acudir os resumimos las ideas principales aunque es difícil transcribir con palabras lo que allí vimos y escuchamos porque no es lo mismo contarlo que verlo «in situ».

1. Aprendamos «en directo» no con sucedáneos.

Las nuevas tecnologías son estupendas pero no hay nada como el directo: mejor escuchar la novena sinfonía de Beethoven en directo que en un disco, mejor en un cd original que en una copia, etc.

Juan Amodia posando para La casa de Tomasa

El profesor ha de enseñar no solo con su voz, también con su cuerpo, con sus manos, moverse por la clase, no estar allí como una escultura.

No es lo mismo tener a una persona presencialmente que en videoconferencia; mejor sin micrófono, cuantas menos interferencias mejor.

El profesor que transmite bien ahorra tiempo de estudio al alumno, el chaval sale de clase con cosas aprendidas, se las lleva puestas, el take away.

2. Coloquemos perchas en nuestro cerebro, puntos de referencia, fechas clave que nos sirvan de pauta, de guía, a partir de las cuales podamos ir organizando otras fechas nuevas que aprendamos.

476 Caída del Imperio Romano

1492 Descubrimiento de América

1789 Revolución francesa

A partir de estas tres fechas clave grabemos en nuestro cerebro otras fechas que queramos aprender tomando éstas como referencia. Por ejemplo ¿Napoleón? ¿Dónde lo colocamos?

Es ridículo pensar que para aprender nuevas fechas hay que olvidar otras porque si no no caben, lo que hay que hacer es ordenarlas bien en el cerebro. Porque para encontrar las cosas las tengo que tener bien ordenaditas;  el problema suele ser que metemos todo revuelto y luego claro no encontramos nada.

Pero si lo ordenamos nuestro cerebro es un Ferrari, todos tenemos un Ferrari ¡No pisemos el freno! Tenemos millones de neuronas y son rápidas para las cosas que de verdad nos interesan,  tienen una capacidad infinita, aprendamos todo lo que podamos. TODO DE TODO.

No nos pongamos límites. ¡Que si no tengo tiempo! ¡Que si a mi edad!

Nuestro Ferrari es nuestro cerebro

Nuestro Ferrari es nuestro cerebro

3. Hay que enseñar desde las emociones y no asignaturizar todo.

El profesor ha de dejarse la piel en clase, transmitir pasión, provocar preguntas; el maestro ha de entrar en clase con actitud de aprender, de aprender de cada uno de sus alumnos porque todos traen cosas de casa, todos aportan. El profesor no enseña y el alumno aprende, todos aprenden y todos pueden enseñar algo.

Una madre y un padre pueden enseñar a su hijo los nombres de los árboles, de las calles, de los ríos. Lo que de verdad grabamos en el cerebro es lo que nos produce placer, lo que nos gusta, lo que nos emociona. Pues llevemos a clase esa emoción para poder transmitirla.

La historia no es una asignatura, son trozos de vida de la gente, contemos lo que pasó y el porqué. ¿A qué huele la guerra? ¿Qué armas usaban?

4. No le pidas a tu hijo que aprenda inglés ¡estudia tú inglés! 

Pero aprende un inglés útil, vete a un sitio en el que se hable inglés y escucha y habla y enreda. Aunque creas que no te enteras, tu Ferrari está grabando y poco a poco empezarás a entender el inglés.

Muchas cosas interesantes están escritas en inglés ¡Hay que saber inglés!

5. Salir de tu entorno, de tu burbuja, para aprender más.

Cambiar de pueblo, de ciudad, viaja todo lo que puedas.

6. Seamos buenos pronosticadores.

¿Cuánto pesará ese paquete? ¿Qué pasará si tiro esto contra la pared, rebotará, se quedará pegado? Si se queda pegado y luego se desliza… ¿a qué altura de la pared se desprenderá hacia el suelo?

La capacidad de predecir, la diferencia entre el acierto y el error a veces es muy sútil. Si experimentamos, si enredamos, si jugamos, aprendemos.

7. La sociedad necesita personas creativas.

Capaces de encontrar nuevas utilidades a las mismas cosas o crear otras nuevas o con otro lenguaje, etc. ¿Para cuantas cosas se te ocurre que sirve un clip?

8. Necesitamos personas que sepan trabajar en equipo, una persona sola está perdida, no podrá hacer gran cosa; para crear hay que saber trabajar en grupo.

Entre vairas personas encontramos muchas más utilidades a un simple clip. ¿Sabes que con un clip puede abrirse una cerradura? ¿Has probado a estirarlo, doblarlo, etc.?

9. Es importante que nuestro hijo lea la lección por adelantado;  la lección que explicará el profesor al día siguiente, su Ferrari (su cerebro) empieza ya a procesar y asimilará mejor lo que le expliquen, le surgirán dudas, etc.

Y siempre repasar, cada día un poquito para que no sea arena que se lleva el viento, hay que reforzar lo aprendido, asentarlo.

10. Cuando le tomes la lección a tu hijo empieza leyendo el título de ese tema, a veces olvidamos lo obvio ¿Qué estamos estudiando? ¿Cómo se titula esta lección?

11. No opines de lo que no sabes, no te importe decir que no tienes ni idea de algo.

El ejemplo es lo que mejor funciona, si nuestros hijos nos ven interesados en muchas cosas, curiosos, deseando de aprender, de escuchar a otros, ellos también lo harán.

Y a la una de la tarde nos despedimos y nos marchamos todos con muchas ganas de aprender, de enseñar, de viajar, de gozar y de aprender inglés…

Para ir ensayando nos fuimos con Juan a la calle Laurel, eso sí, caminando porque el Ferrari lo llevamos en la cabeza.

Podéis leer también la entrevista que le hizo El Correo a Juan Amodia y que salió publicada al día siguiente domingo.

 ¡Felicidades a FAPA-RIOJA

por la estupenda organización!

Fiesta por la escuela pública

Los "20 cuentos 20" en la Fiesta por la Escuela Pública, sábado 4 de junio 2011

Mientras una parte del equipo de La casa de Tomasa andaba por Salamanca otra parte se quedó en Logroño porque teníamos una cita con FAPA-RIOJA en la Fiesta por la Escuela Pública.

En la plaza del Ayuntamiento de Logroño acompañados de otros talleres estuvieron los 20 cuentos 20 de 2011 el sábado 4 de junio.

Las familias se acercaban con curiosidad a examinar los cuentos y aunque nos cayó un pequeño chaparrón la tarde resultó muy agradable. Más información en el blog de FAPA-RIOJA.

20 cuentos 20 de La casa de Tomasa: presentación oficial en las Jornadas de FAPA RIOJA

Pancarta de las Jornadas colocada en la entrada del IES La Laboral

La mañana del sábado amaneció fresquita,  a las 8.30 nos presentamos en La Laboral para ultimar todos los detalles de unas Jornadas repletas de contenidos y con una cifra record de inscripciones: 220 padres y madres.

Así de chula nos quedó la exposición de 20 cuentos 20 de 2011

La colocamos en el pasillo de acceso al salón de actos y durante todo el día la gente miró, leyó, curioseó, y se llevó los listados de los 20 de años anteriores (en la imagen hojas de colores)

Y fueron llegando las familias y los ponentes, dado lo apretado de la agenda Ramón Flecha abordó su ponencia puntualmente.

Ramón Flecha en Logroño hablando de las comunidades de aprendizaje

———————————————————————————————————————————–

El salón de actos estaba abarrotado

No hablaremos aquí de los contenidos de las ponencias pero próximamente os ofreceremos las conclusiones que están elaborando desde FAPA-RIOJA.

En el centro Miguel Loza que nos introdujo en las tertulias dialógicas acompañado del vicepresidente de FAPA Jesús Angel Escobar y de Aitor Hernandez coordinador del club de lectura "Café con cuentos"

Y a las 13.30 comenzó la presentación oficial de los 20 cuentos 20 de La casa de Tomasa.

Veinte personas presentaron veinte libros; una a una fueron hablando de las razones por las que recomendaban el libro y la gente aplaudía, parecían los Oscar de Hollywood…

Cristina López presentó ¡Qué bonito es Panamá!

——————————————————————————————————————————

Pepe Pellejero no paraba de hablar de las virtudes de ¡Alucina con las mates!

—————————————————————————————————————————–

Natalia nos habla de Frederick

———————————————————————————————————————————-

Fátima nos recomendó especialmente para regalar "La noche estrellada" de Jimmy Liao

——————————————————————————————————————————-

Menchu nos contó que sus hijos adoran "10 pequeños pingüinos"

———————————————————————————————————————————-

Y así libro a libro llegamos al sorteo de los 20 obsequio de las librerías locales: Cerezo, Santos Ochoa, Castroviejo y Entre comillas.

Los afortunados en el sorteo recogen su premio

Fue un día intenso, lleno de propuestas e ilusiones.

Comunidades de aprendizaje

– Tertulias dialógicas

– Bibliotecas tutorizadas

– Escuelas inclusivas

– Éxito escolar para todos

– Pablo Freire

– Puesta en práctica de experiencias educativas basadas en investigaciones científicas y no en ocurrencias puntuales.

Son conceptos que sonaron una y otra vez y en los que profundizamos durante toda la jornada.

FAPA RIOJA se comprometió a crear una comisión de trabajo que esperamos sea el germen de algo; de momento está la inquietud, las ganas de cambio, de implicación con la escuela.

Y nosotras Las Tomasas seguiremos informando.