Cuentos con pastitas

Bizcocho de yogur recién horneado y acompañado de cuentos en los que los personajes desayunan o meriendan, comen pastitas, tartas, etc.

En La Rioja estamos confinaditas perdidas, no podemos ir al cine ni a la biblioteca, por supuesto los bares y restaurantes están cerrados. Así que las Tomasas nos hemos tirado a la humilde repostería casera. Y mientras montábamos las claras hemos pensado que hay muchos cuentos en los que se bromea con las pastitas, se invita a merendar, etc. Así que tras meter nuestro bizcocho de yogur en el horno nos hemos puesto a rebuscar en las estanterías a ver si el tema daba o no daba juego.

Han ido apareciendo Sapo y Sepo, Lester y Bob, El pequeño Nicolás, y otros muchos personajes que comen pastitas o tartas, etc. ¡Qué bonito sería leer en voz alta en clase o en casa alguno de estos relatos y luego repartir un trozo de bizcocho y a desayunar o merendar en el patio o en la terraza o en el balcón!

Aquí os dejamos con mucho cariño nuestro listado: Cuentosconpastitas. Esperamos sugerencias para enriquecerlo. Una cosa os aseguramos, os va a entrar hambre. Por cierto el bizcocho nos ha quedado fantástico. Lo hemos copiado de este vídeo. ¡Nos vamos a merendar Tralarí, tralará! 

Trae a tu osito al club de lectura

Osos de la artista italiana Paola Pivi. Exposición en 2013 en la Galerie Perrotin de Nueva York. Fotografía de Guillaume Ziccarelli.

Este próximo sábado 8 de febrero el club de lectura Todo el mundo va se llenará de osos: osos de cuento, osos de peluche, osos de regaliz, ositos de galleta, etc. Expondremos más de sesenta libros de osos: álbumes ilustrados, cómics, sin palabras  y libros informativos. En todos los osos son protagonistas o juegan un papel fundamental. Hablaremos largo y tendido de El oso que no lo era y de A.A. Milne, controvertido creador del oso más famoso del mundo: Winny de Puh.

Nuestros cuentos de osos favoritos. Podrás hojearlos en el Ateneo riojano de 11.00 a 13.00 horas el sábado 8 de febrero. Leeremos en voz alta el capítulo de Winny de Puh  «En el cual Christopher Robin dirige una expodición al Polo Norte»  (Páginas 123-140)

Llevamos mucho tiempo preparando esta selección y nos hace mucha ilusión presentarla por fin en el Ateneo. Nos gusta que cada sesión del club de lectura sea única. En esta ocasión además tenemos una primicia: por primera vez en España (que nosotras sepamos) un Encuentro Internacional de osos de peluche. ¡Trae a tu osito! No importa si es muy grande o muy chiquito, si está estropeado o un poco mugroso; incluso si está sin vacunar, tráelo. Cuéntanos cuándo y cómo llegó a tu casa, cómo se llama, etc. Niñas y niños serán bienvenidos siempre que traigan a su osito.

¡Trae a tu osito al club de lectura! De momento somos dos: Azulete y Polar.

Entregaremos para la siguiente sesión El oso de Marian Engel (Ejemplares Biblioteca de La Rioja). Se ruega puntualidad que hay mucho oso que mirar y remirar. ¡Qué ganas de que sea sábado!

Voces en el parque

Álbumes de Anthony Browne que recopilamos para la exposición del sábado 9 de nov. de 2019.

La manaña del sábado amaneció luminosa y nos juntamos en el Ateneo 26 personas. Expusimos los álbumes de Anthony Browne e hicimos un breve bosquejo de su trayectoria como ilustrador (empezó como dibujante clínico) y comentamos sus álbumes más emblemáticos. Si bien en todos es importante atender tanto al texto como a la imagen, en Voces en el parque más que nunca, de lo contrario nos perderemos muchas de las pistas que nos va dejando.

Una historia a cuatro voces desarrolla una sucesión de puntos de vista sobre un mismo hecho. Los cuatro personajes viven la misma experiencia pero la sienten de forma diferente, dada la diversidad de sus caracteres y situación social.

Algunas personas lo habían trabajado con su alumnado (en 2º y 3º de Primaria) y comentaron que les había resultado muy atractivo por el colorido y la luz que desprende el álbum. Y todas coincidían en que es un álbum que requiere mediación y varias lecturas para sacarle toda la sustancia.

Algunas claves de su obra

  • Uso de chimpancés con características humanas: algo que curiosamente los niños aceptan con absoluta naturalidad superado el primer momento de extrañamiento. Porque algunas personas le han preguntado por qué usa estos animales en lugar de perros, etc. y él siempre dice que los niños lo aceptaron muy bien desde el primer momento.
  • Sus referentes son René Magritte y Salvador Dalí pero tuvo problemas de derechos (en su álbum Cambios) y hubo de sustituirlos por otros pintores cuya obra estuviera ya libre de derechos, Paul Cézanne por ejemplo. 
  • Surrealismo; Simbolismo; Transformaciones (cafetera-gato)
  • Intertextualidad (Cuentos tradicionales, obras de arte, etc.)
  • Utiliza el sombrero con diferentes significados, algo que también hacía Magritte.
  • Son muy habituales los muros, ladrillos.
  • El lenguaje corporal de sus personajes comunica intensamente las sensaciones que están viviendo.
  • Usa el color para transmitir los estados de ánimo de sus personajes.
  • Uso de las sombras con fines específicos.
  • Elementos diminutos escondidos. Juego de las diferencias (dos ilustraciones casi iguales)
  • Imágenes de lecturas múltiples
  • Utiliza mucho el fuera de campo (pequeños trozos de cuerpo, juego de miradas, etc.)
  • Deja espacios vacíos que el lector ha de reconstruir (lector cómplice).

En el blog del autor vemos encontrado esta adaptación del álbum con música que ha compuesto su hijo. Forma parte del String Quartet London.

En una próxima entrada os resumiremos lo dicho a propósito de El color de la leche. La del sábado fue una sesión muy intensa y participativa.

Cuentos de cerdos para leer en cualquier pocilga

Cuentos protagonizados por cerdos o en los que los cerdos tienen un importante papel.

Dado el éxito arrollador de nuestra selección de Cuentos de gallinas, os traemos hoy: 50cuentosdecerdos. Posiblemente el más famoso sea el cuento tradicional de Los tres cerditos. También es muy conocido Babe, el cerdito valiente escrito por Dick King-Smith y llevado al cine por Chris Noonan. Y para las nuevas generaciones la televisiva Peppa Pig.

Cuentos de cerdos para más mayores y adultos. Oink es un álbum sin palabras.

Pero hay otros muchos cerdos que protagonizan cuentos emblemáticos o que tienen un importante papel. Nos encanta por ejemplo el álbum sin palabras Oink. O el demoledor El libro de los cerdos de Anthony Browne. Y por supuesto la culta y elegante cerdita Olivia, una serie de la que ya se han editado cuatro álbumes.

No podemos olvidarnos de los muchos cerdos que aparecen en los Cuentos completos de Beatrix Potter. En esta misma recopilación aparece una deliciosa canción de Cecilia Perejil: Este cerdito fue al mercado; / este cerdito se quedó en casa; este cerdito guisó la carne; / este se la comió. Y éste no tuvo nada: / y lloró / «¡Bua, bua, no encuentro / el camino de mi casa!»

Y también el cerdo es una animal recurrente en fábulas y romances. Así en Romances en rama, Ignacio Sanz recoge uno dedicado al cerdo y otro dedicado a la matanza. Por no hablar de los múltiples refranes protagonizados por cerdos. Os recomendamos ya para mediadores El cerdo y sus chacinas. Una obra llena de refranes, muchos de ellos referidos a la matanza: morcillas, tocino, lomo, chorizos, etc.

Libros para mediadores. El de Conocer la agricultura y ganadería nos sirve para otros muchos centros de interés: gallinas, etc. y para todos los cursos de Primaria.

Y como ya os comentamos con las gallinas, podemos montar fácilmente una pequeña exposición en el cole o en la Biblioteca con este listado. Para madres y padres acudid a la biblioteca más cercana con la lista y teniendo en cuenta la edad de vuestros chiquillos. Si se os ocurre algún cuento más de cerdos o descubrís alguno este verano estaremos encantadas de valorarlo.Y recordad una cosa: El cerdo no quiere rosas, sino aguas cenagosas.