Política y álbum ilustrado

IMG_20220506_204219

Libros informativos que nos pueden servir para hablar de política en el aula (escuela o instituto) o en casa. Imprescindibles en la biblioteca escolar. De 9 a 99 años. Mejor con mediador adulto.

Hoy sábado ha amanecido soleado en Logroño y hemos tenido una sesión muy intensa en el club de lectura. Hemos empezado viendo la exposición de libros y comentando la selección. Básicamente hemos distinguido dos grandes bloques, por un lado los aspectos económicos (capitalismo, consumismo) y por otro los sistemas políticos (dictadura, democracia, anarquismo, fascismo, etc.). Hemos añadido un apartado para Guerras porque las guerras son también política. En realidad, todo es política.

Os dejamos aquí la lista, un listado en construcción: Politicayalbumilustrado2022

IMG_20220506_202926

Algunos de los libros de ficción y no ficción que hemos expuesto en el Ateneo. Abordan temas como la dictadura, la guerra, el racismo, clasismo, capitalismo, etc.  Logroño, 07-05-2022

Luego hemos pasado a debatir sobre Hay clases sociales (Equipo Plantel. Mediavaca), un libro informativo que da mucho pie para el debate. Explica el editor que se publicó por primera vez en 1978 y que aunque hemos cambiado mucho desde entonces, el texto sigue vigente y solo se han actualizado las ilustraciones.

Me ha llamado la atención lo que dice al final del libro: A finales de los años setenta muchas personas pensaban que las diferencias entre ricos y pobres se reducirían y soñaban con un futuro igualitario. Por el contrario, en los últimos años han aumentado esas diferencias: la clase media se ha empobrecido dramáticamente y muchas personas de la clase trabajadora no consiguen encontrar trabajo. 

Me gusta cómo distingue entre clase media y clase trabajadora. Ahora todos creemos ser clase media. / Me parece interesante para reflexionar con niñas y niños, ya la primera página te dice: Todos los hombres son iguales. Pero hay cosas que los hacen desiguales: la fuerza, el poder, el dinero y la cultura. 

El test sobre las clases sociales que incluye el libro me parece que da para hablar mucho. No se en qué contexto, quizá ahora mismo con el tema de la guerra de Ucrania, creo que cualquier momento es bueno si queremos profundizar. A partir de 5º de Primaria y en la ESO creo que es un libro muy valioso. / Las ilustraciones son rotundas, no se anda con pamplinas, muy claras y expresivas. Me gusta este Joan Negrescolor

Yo creo que el tema de fondo es que este sistema capitalista y la globalización y el consumo y el petróleo y la deforestación y la contaminación, todo este engranaje hay que frenarlo. Para mi la pregunta es ¿A qué estamos dispuestos a renunciar?

Apenas hemos podido hablar del cómic Los Mumin en La Riviera. Pero no pasa nada, lo importante es que hemos compartido un montón de libros (ampliar las dos imágenes para verlos bien) y de ideas y nos hemos ido a casa llenas de propuestas. El club de lectura en el Ateneo volverá en octubre. ¡Felices vacaciones!

Exposición de libros sobre política

IMG_20220502_204841

Sábado 7 de mayo en el Ateneo riojano a las 11.00 horas presentaremos la exposición: Política y Álbum ilustrado y más…  En la imagen una pequeña muestra. ¡Entrada libre!

Este próximo sábado 7 de mayo tendremos la última sesión de este curso de nuestro club de lectura Todo el mundo va. Será una sesión especial porque expondremos una selección de libros sobre política. La hemos titulado Política y Álbum ilustrado y más… Y ese más es porque hemos incluido también cómics, novela, ensayo, poesía, etc. Hemos elegido libros que nos parecen interesantes para trabajar en la escuela o el instituto y por supuesto también en casa.

Nos centraremos especialmente en dos porque disponemos de lotes cedidos por la Biblioteca Rafael Azcona. Leeremos en voz alta en la propia sesión Hay clases sociales (Equipo Plantel. Media Vaca). Nos plantearemos cómo llevar este lote a la escuela, ¿en qué contexto y cómo trabajarlo y sacarle partido con niñas y niños?

También comentaremos Los mumin en La Riviera (Tove Jansson. Coobooks). Un cómic que nos permite hablar del valor del dinero, del lujo, etc. con cierto sentido del humor pero no por ello deja de reflejar el aspecto mercantilista de nuestra sociedad.

Nos parece importante hablar con niñas y niños de temas como el capitalismo, las diferencias sociales, el clasismo, racismo, la dictadura, la guerra, el consumo exacerbado, etc. Y para ello hay con contar con materiales que sirvan de acicate. Son temas que procuramos evitar (para no causarles preocupación) y que sin embargo les interesan mucho. ¿Cómo si no van a ir construyendo su propio criterio? Con esta sesión nos despediremos hasta el mes de octubre. De hecho entregaremos ya una avance de la programación de octubre a diciembre. ¡Os esperamos a las 11.00 en el Ateneo riojano! ¡Entrada libre!

Logroño se moverá en bicicleta

IMG_20210830_150102

Álbumes ilustrados en los que la bicicleta es protagonista o acompaña el personaje principal. El pequeño tigre necesita una bicicleta de Janosch es muy útil para leer con nuestros hijos y que interioricen las normas de circulación y lo mismo ocurre con Laura monta en bicicleta.

 Estos días es noticia en Logroño el primer eje ciclista de la ciudad que conecta el barrio de Los Lirios con El Espolón (la plaza más emblemática en pleno centro). El eje se compone de carriles unidireccionales exclusivos para bicicletas, patinetes, etc. El caso es que desde el Ayuntamiento se pretende fomentar el uso de la bicicleta y que la ciudad sea cada vez más para las personas que caminan o se desplazan en vehículos no contaminantes como la bicicleta, patinetes, etc. 

Nosotras nos hemos puesto a pensar en cuentos en los que aparezcan bicicletas, ya sea como protagonistas, como mero hilo conductor o formando parte de la trama. Os dejamos aquí un Listado de cuentos de bicicletas y os animamos a buscarlos en vuestra biblioteca de referencia. Si se os ocurre algún título emblemático que no aparezca en el listado escribidnos. Os servirá también para montar una pequeña exposición en el cole sobre el tema. 

Grandes escritores como Miguel Delibes (Mi querida bicicleta) o Patrick Süskind (La historia del señor Sommer, memorable el capítulo en el que explica cómo de niño iba en bicicleta a sus clases de piano, página 67) han dedicado páginas a este humilde medio de transporte. 

IMG_20210830_150347

Libros para más mayores y adultos. El relato de El pequeño Nicolás titulado La bici es muy divertido para leer en voz alta en casa o en el cole para hacer una lectura dramatizada. 

Y si de ilustradores se trata podemos citar a Dick Bruna, Janosch, Albertine, Madalena Matoso, etc. Grandes artistas han dibujado ese objeto que es también un juguete ansiado por cualquier niña o niño. Queremos hacer una mención especial al gran Sempé que la convirtió en protagonista y secreto inconfesable en su delicioso librito El taller de bicicletas.

Por cierto, acabamos de saber que la editorial Coco books reeditará la serie de Miffy creada por Bruna. ¡Una gran noticia!  Y también en el cine la bicicleta ha tenido un gran protagonismo. Nos encanta Día de fiesta de Jacques Tatí. 

Ya nos estamos imaginando el 3 de junio, día de la bicicleta, una quedada en alguna plaza o junto al río, con bicis, cuentos y la merienda o el almuerzo. Felicitamos al Ayuntamiento de Logroño por su apuesta en favor de la movilidad sostenible y por la ilusión con la que están haciendo cambios importantes para mejorar nuestra calidad de vida y favorecer el turismo sostenible. Una tendencia a la que se están apuntando ciudades de toda Europa. Nos despedimos con esta deliciosa canción que en 1968 cantaba Yves Montand: En bicicleta

Trae a tu osito al club de lectura

Osos de la artista italiana Paola Pivi. Exposición en 2013 en la Galerie Perrotin de Nueva York. Fotografía de Guillaume Ziccarelli.

Este próximo sábado 8 de febrero el club de lectura Todo el mundo va se llenará de osos: osos de cuento, osos de peluche, osos de regaliz, ositos de galleta, etc. Expondremos más de sesenta libros de osos: álbumes ilustrados, cómics, sin palabras  y libros informativos. En todos los osos son protagonistas o juegan un papel fundamental. Hablaremos largo y tendido de El oso que no lo era y de A.A. Milne, controvertido creador del oso más famoso del mundo: Winny de Puh.

Nuestros cuentos de osos favoritos. Podrás hojearlos en el Ateneo riojano de 11.00 a 13.00 horas el sábado 8 de febrero. Leeremos en voz alta el capítulo de Winny de Puh  «En el cual Christopher Robin dirige una expodición al Polo Norte»  (Páginas 123-140)

Llevamos mucho tiempo preparando esta selección y nos hace mucha ilusión presentarla por fin en el Ateneo. Nos gusta que cada sesión del club de lectura sea única. En esta ocasión además tenemos una primicia: por primera vez en España (que nosotras sepamos) un Encuentro Internacional de osos de peluche. ¡Trae a tu osito! No importa si es muy grande o muy chiquito, si está estropeado o un poco mugroso; incluso si está sin vacunar, tráelo. Cuéntanos cuándo y cómo llegó a tu casa, cómo se llama, etc. Niñas y niños serán bienvenidos siempre que traigan a su osito.

¡Trae a tu osito al club de lectura! De momento somos dos: Azulete y Polar.

Entregaremos para la siguiente sesión El oso de Marian Engel (Ejemplares Biblioteca de La Rioja). Se ruega puntualidad que hay mucho oso que mirar y remirar. ¡Qué ganas de que sea sábado!

Voces en el parque

Álbumes de Anthony Browne que recopilamos para la exposición del sábado 9 de nov. de 2019.

La manaña del sábado amaneció luminosa y nos juntamos en el Ateneo 26 personas. Expusimos los álbumes de Anthony Browne e hicimos un breve bosquejo de su trayectoria como ilustrador (empezó como dibujante clínico) y comentamos sus álbumes más emblemáticos. Si bien en todos es importante atender tanto al texto como a la imagen, en Voces en el parque más que nunca, de lo contrario nos perderemos muchas de las pistas que nos va dejando.

Una historia a cuatro voces desarrolla una sucesión de puntos de vista sobre un mismo hecho. Los cuatro personajes viven la misma experiencia pero la sienten de forma diferente, dada la diversidad de sus caracteres y situación social.

Algunas personas lo habían trabajado con su alumnado (en 2º y 3º de Primaria) y comentaron que les había resultado muy atractivo por el colorido y la luz que desprende el álbum. Y todas coincidían en que es un álbum que requiere mediación y varias lecturas para sacarle toda la sustancia.

Algunas claves de su obra

  • Uso de chimpancés con características humanas: algo que curiosamente los niños aceptan con absoluta naturalidad superado el primer momento de extrañamiento. Porque algunas personas le han preguntado por qué usa estos animales en lugar de perros, etc. y él siempre dice que los niños lo aceptaron muy bien desde el primer momento.
  • Sus referentes son René Magritte y Salvador Dalí pero tuvo problemas de derechos (en su álbum Cambios) y hubo de sustituirlos por otros pintores cuya obra estuviera ya libre de derechos, Paul Cézanne por ejemplo. 
  • Surrealismo; Simbolismo; Transformaciones (cafetera-gato)
  • Intertextualidad (Cuentos tradicionales, obras de arte, etc.)
  • Utiliza el sombrero con diferentes significados, algo que también hacía Magritte.
  • Son muy habituales los muros, ladrillos.
  • El lenguaje corporal de sus personajes comunica intensamente las sensaciones que están viviendo.
  • Usa el color para transmitir los estados de ánimo de sus personajes.
  • Uso de las sombras con fines específicos.
  • Elementos diminutos escondidos. Juego de las diferencias (dos ilustraciones casi iguales)
  • Imágenes de lecturas múltiples
  • Utiliza mucho el fuera de campo (pequeños trozos de cuerpo, juego de miradas, etc.)
  • Deja espacios vacíos que el lector ha de reconstruir (lector cómplice).

En el blog del autor vemos encontrado esta adaptación del álbum con música que ha compuesto su hijo. Forma parte del String Quartet London.

En una próxima entrada os resumiremos lo dicho a propósito de El color de la leche. La del sábado fue una sesión muy intensa y participativa.