Rey y rey, dos príncipes que se casan

reyyrey1507-1Os presentamos un cuento de hadas alegre y divertido protagonizado por un príncipe al que su madre, la reina, apremia a casarse pero que no se siente atraído por ninguna de las princesas que hacen desfilar por palacio. Hasta que una de ellas llega acompañada de su hermano y el príncipe se enamora perdidamente. Hablamos de Rey y rey.

No es una novedad, lo editó en 2000 la editorial Serres. Desde entonces, ha dado la vuelta al mundo y se ha convertido en uno de los primeros libros infantiles sobre temas de inclusión y diversidad. Pero se agotó y hasta ahora no podía comprarse. De modo que agradecemos mucho a la editorial Entredos que lo haya rescatado y además con muchas mejoras.

  • La tipografía, muy desacertada en la primera edición por barroca y poco legible, a niñas y niños les costaba descifrarla, la de esta edición es sencilla y fácil de leer.
  • La traducción es más clara y actual. 
  • La cubierta luce más limpia y han ganado protagonismo el personaje y el título.
  • La calidad del papel, ahora de mayor gramaje y sin satinar, por lo que se ha suavizado un poco la intensidad de los colores.

El texto es sencillo y claro y está tratado con humor y sensibilidad. La ilustración es una mezcla de técnicas de pintura, dibujo y collage. Destacan los intensos colores y los personajes, un tanto estrambóticos, son muy expresivos y dinámicos. Después de varias lecturas se siguen viendo detalles divertidos y en todas las páginas aparece un gato, no siempre fácil de encontrar.

Rey y Rey fue el primer álbum de las holandesas Linda de Hann y Stern Nijland, creado a cuatro manos porque ambas han intervenido tanto en el texto como en la ilustración, y fue uno de los primeros cuentos para niños que trató el tema de homosexualidad. Se ha traducido a un montón de idiomas y ha sido adaptado varias veces para televisión y teatro; pero, por desgracia, también ha tenido y sigue teniendo problemas para entrar en algunas bibliotecas y aulas de muchos países, por democráticos que nos parezcan. En 2004, se publicó la continuación, King and king and family, en el que adoptan un niño africano. Este no ha llegado a publicarse en España. 

A pesar de los años transcurridos desde su publicación sigue siendo un álbum necesario. Desde que se editó por primera vez, lo llevamos a nuestros talleres con familias y maestras y nos cuentan que lo escuchan y miran con naturalidad. Puede facilitar el diálogo con nuestras hijas e hijos sobre un tema que quizá no nos resulta tan natural como pensamos. Y además no hay mucha LIJ sobre el matrimonio entre iguales que aborde el tema con humor. ¡Nos encanta! ¡Un 20 como una casa! ¡Imprescindible en bibliotecas escolares! 

Rompiendo el tabú de la regla

IMG_20210524_200712

¿Por qué no se habla de la menstruación? Basta de complejos, de las cosas íntimas de las chicas no se habla con los chicos. Es algo sucio y asqueroso, mejor que se quede para una misma. Y así generación tras generación seguimos sin visibilizar un hecho natural del cuerpo de las mujeres. Para evitar sorpresas o malos entendidos, es necesario enseñarles que a medida que una chica va creciendo uno de los mayores cambios que experimentará será la menstruación. No es algo a lo que hay que temer, es un hermoso fenómeno natural.

Para saberlo todo de la menstruación os recomendamos este libro: El rojo es bello. Es el producto del trabajo fin de grado de la autora, la alemana Lucía Zamolo. Empieza contando cómo se ha tratado la menstruación en otras épocas y siempre en opinión de hombres: Aristóteles, Paracelso, El Antiguo Testamento, etc. ¿Cómo hubieran sido las cosas si los hombres tuvieran la regla? También explica lo que sucede físicamente durante el período menstrual, por qué se sangra y da consejos sobre cómo aliviar el dolor. Todo en clave de humor y con mucho desenfado.

La ilustración parece salida de un cuaderno escolar adolescente. Dibujo a lápiz, en color o blanco y negro, bocadillos de pensamiento, páginas muy limpias y claras alternadas con otras oscuras o de colores. Texto garabateado con letras de todo tipo y tamaño, tachaduras, garabatos, etc.

Un libro informativo necesario para chicas y chicos, de 9 a 99 años, para padres y madres, para mostrarles cómo hablar con naturalidad de algo que pronto llegará o que ya ha llegado y solo hemos hablado de ello con nuestra madre o nuestra mejor amiga. Ya va siendo hora de acabar con los secretismos y tabúes que han rodeado este tema durante siglos. ¡Imprescindible en la Biblioteca escolar!

Taller de Educación afectivo-sexual

Taller de Educación afectivo-sexual. Lleno total en el espacio Santos Ochoa. Logroño, 20-06-2016

Taller de Educación afectivo-sexual. Lleno total en el espacio Santos Ochoa. Logroño, 20-06-2016

Esta semana se celebra el Orgullo LGTBI 2016 organizado por Marea Arcoiris con diversas propuestas. Invitadas por ellos impartimos un taller de Educación afectivo-sexual para familias. Se llenó el magnífico espacio de la librería Santos Ochoa en Logroño. Os dejamos aquí el díptico sobre el que giró nuestra presentación. Princesabomboncachas.

Nos hace mucha ilusión que nos inviten desde Marea Arcoiris porque es una manera de dar visibilidad a estos cuentos que siguen siendo necesarios. Entre todos hemos de luchar por evitar la discriminación y la homofobia, para que nadie se sienta excluido, para que nadie sea agredido. Este próximo viernes 24 de junio únete a la manifestación.

Escaparate de la librería Santos Ochoa en Logroño.

Escaparate de la librería Santos Ochoa en Logroño con algunos de los libros que recomendamos.

Más visibilidad para las familias de gays y lesbianas

Durante las Jornadas tuvimos la oportunidad de ver la película Homo Baby Boom de 35 minutos de la directora Anna Boluda que recoge la vida cotidiana de seis familias de gays y lesbianas. En cataluña la ha editado La Asociación de Familias Lesbianas y Gays (FLG) y se ha distribuido en escuelas, bibliotecas y centros cívicos, con el objetivo de romper tópicos y ayudar a la integración social de las familias homoparentales.

El vídeo es un instrumento excelente para trabajar en la escuela la diversidad afectivo-sexual y puede pedirse en la web de FLG. Está grabado en la lengua que habla cada familia en su casa (unas catalán y otras castellano) pero con subtítulos a elegir en catalán, castellano, inglés y francés.

Lo que quedó patente en las jornadas es la necesidad de incluir el tema de la diversidad familiar en el curriculum formativo del profesorado; de momento hasta que eso ocurra jornadas de este tipo son fundamentales. En este sentido iniciativas como ésta de la Universidad de La Rioja resultan encomiables. Es fundamental formar a las personas que trabajan en el mundo de la educación: maestros, profesores, orientadores, psicólogos, trabajadores sociales, animadores socioculturales, etc.

¿Cómo podemos abordar la diversidad familiar ahora mismo desde la escuela?

Hemos de empezar por incluirla en el Proyecto Educativo de Centro (PEC), en el Plan de Atención a la diversidad (PAD) y luego en las programaciones de forma transversal.

Luego concretaremos las actividades que vamos a llevar a cabo como celebrar el día de la familia, en lugar del día del padre o de la madre porque todo el mundo tiene una familia independientemente de cómo esté constituida. Con actividades formativas para el profesorado, familias y niños, podemos pedir ayuda por ejemplo en nuestro caso al Colectivo Gylda (941-226762) que lo hace de forma gratuita. En este sentido recomendar también estos dos libros de la profesora de la Universidad Complutense Mercedes Sánchez Sáinz que ofreció una ponencia en las Jornadas.

¿Cómo afrontan la escolarización de su hijos las familias homoparentales? Las lesbianas tenemos que estar saliendo del armario continuamente, tenemos que demostrar que somos buenas mamás aunque seamos lesbianas. Es importante que demos explicaciones, todas las que hagan falta para evitar el rechazo.

Las personas de nuestro entorno que ven que somos madres responsables, que queremos a nuestros hijos y los cuidamos como cualquier madre, pierden el miedo a lo diferente y nos aceptan. Hablaremos con naturalidad a la maestra de nuestros hijos desde la guardería, desde Infantil: Mi hijo Juan tiene dos mamás

La ayudaremos a verlo con naturalidad y en la primera reunión de clase con todos los padres y madres nos presentaremos como las dos mamás de Juan. Al principio produce un poco de extrañeza pero muy pronto la gente te acepta porque ve que te muestras franca y natural.

Podemos prestarle a la profesora los materiales que conozcamos, cuentos, vídeos, etc.

¡Para el insulto!

La homosexualidad no es algo mejor, es algo que existe. Cuando oigamos un insulto, una falta de respeto hacia una persona homsexual no podemos permanecer callados porque eso se interpreta como una aceptación del insulto.

¡Maricón! Si el insulto es en el patio del cole, en la escuela, etc. hemos de cortarlo, como hacemos con cualquier otro insulto o falta de respeto.

Aclarando algunos conceptos

¿Qué es la homofobia? Actitud hostil respecto a la homosexualidad y hacia los homosexuales.

¿Por qué hay que hablarles a los niños y niñas sobre diversidad sexual?

Porque les protege de prejuicios, les hace más tolerantes y porque les permite manifestar su orientación sexual en familia. Es importante que nuestro alumnado interiorice que le puede gustar cualquier juguete, que no hay juegos de niños o de niñas, sino juegos que nos divierten más o menos. El reto ahora mismo es conseguir mayor visibilidad de las familias de gays y lesbianas, visibilidad social; ya hemos conseguido igualdad legal pero queda mucho camino por recorrer para llegar a la igualdad social.

II Jornadas de la Universidad de La Rioja de educación en diversidad afectivo-sexual

Acabamos de volver de las Jornadas de educación en diversidad afectivo-sexual y estamos muy contentas, han estado muy bien organizadas por el Colectivo Gylda Rioja y hemos aprendido un montón ya que hemos asistido como alumnas a todas las sesiones.

En la imagen de arriba nos ven a nosotras con la exposición que preparamos; 85 personas han asistido a las Jornadas, algunos han venido desde Pamplona, etc. Muchos eran estudiantes de Magisterio o de Módulos y también había otros profesionales de la educación: orientadores, psicólogos, trabajadores sociales, etc. de manera que ha resultado muy enriquecedor ya que además de las ponencias luego han habido varias dinámicas por grupos en los distintos talleres.

 Mari Cruz Zurbano (izquierda) y Carmen Sáez (la que esto escribe) impartiendo el taller que titulamos Ni princesa bombón, si príncipe cachas, cuentos que se atreven.

Libros informativos muy útiles para la biblioteca escolar


Libros para romper con estereotipos


Libros para hablar del acoso y la siempre irreverente y genial Babette Cole

Acabamos con un agradecimiento expreso al Colectivo Gilda por lo arropadas que nos hemos sentido en todo momento y por la oportunidad de colaborar con ellos y aprender de ellos.Todos los libros expuestos forman parte del catálogo de la Biblioteca de la Universidad de La Rioja.