El señor Denver era muy rico…

DenverIMG_20220116_202412

Hablamos de este álbum ilustrado en el Ateneo el sábado 22 de enero de 2022. ¡Nos dio mucho juego!  Club de lectura Todo el mundo va. Logroño, La Rioja. 

Un álbum perfecto para niñas y niños de familias conservadoras. Adoctrinamiento temprano sobre por qué la desigualdad es inevitable. Esto lo escribió Polly Toynbee, periodista del periódico The Guardian, en 2013. Levantó con ello cierta polémica en la sociedad inglesa porque el autor era el creador de los álbumes de Elmer: David Mckee.

En este álbum, Mckee nos presenta a Denver, un hombre rico (tiene chófer, cocinera, jardineros) que vive en una comunidad en la que crea riqueza y puestos de trabajo y todos están contentos.

Todoseranfelices978-607-400-818-0i1

El señor Denver era rico, muy rico. Siempre estaba de buen humor. Era muy popular.

Pero, un buen día, aparece un extraño personaje que siembra la discordia: ¿Por qué Denver tiene tanto dinero y ustedes tan poco? Y ante las quejas, Denver vende todo y lo reparte entre los habitantes del pueblo que se lanzan como locos a gastar, a disfrutar de vacaciones, etc.

¿Pretende decirnos Mckee que los pobres son tontos y no saben administrar su dinero y lo malgastan? ¿Quién es ese extraño forastero, a quién representa? ¿A un sindicalista? ¿Está diciéndonos que es preferible la caridad a la justicia social?

La periodista lo entrevistó y él se quejó de los elevados impuestos que pagan las personas ricas. Le contó también que su padre era jardinero en una mansión y su madre doncella. Allí se crió él. Quizá de ahí venga esa visión paternalista del protagonista de su cuento. En cualquier caso, el álbum da mucho juego para el debate. Tanto que le dedicamos las dos horas de la sesión del club y dejamos para la siguiente Un plan sangriento. Por cierto, independientemente de si el libro es o no capcioso en su contenido, gráficamente es fantástico. Y por otra parte nos parece un buen instrumento para hablar con niñas y niños de temas como justicia social, desigualdad, etc.

Lucas ahora se llama Simón

Este inocente perro creado por Chris Haughton (Irlanda, 1978) es uno de nuestros cuentos favoritos. En inglés se llama Georges, y en español lo publicó en 2014 la editorial Milrazones con el nombre de Lucas. Tuvo mucho éxito. El caso es que se agotó y ahora reaparece en el mercado de la mano de la editorial Nubeocho que le ha cambiado el título al álbum y el nombre al perro. Nuestro querido Lucas ahora se llama Simón. Este nuevo título, Voy a portarme muy bien, nos parece menos sutil y juguetón. En cualquier caso, lo importante es que el álbum está disponible y puede comprarse. Haughton es también autor de otros éxitos como ¡Shhh! Tenemos un plan y Un poco perdido que ya fue 20 en 2015.

  • ¿Por qué nos gusta tanto?

Una de las mejores cosas de un buen álbum es la conversación que puede generar con niños y también con adultos. Para eso no es necesario que el libro sea serio, pesado o que nos sermonee. Este álbum es un ejemplo de libro divertido, envuelto en una historia sencilla sobre un perro y su capacidad de resistir a las tentaciones y los impulsos. Una historia contada con humor un poco perverso y que el autor cierra con un final muy jugoso que es lo que mantiene la conversación mucho después de acabar de leer el álbum. Porque ¿quién no ha caído alguna vez en la tentación aún sabiendo que no es bueno para nosotros? Nadie es perfecto, ni siquiera aquellas personas que creen que lo son.

  • A propósito de las ilustraciones

Las ilustraciones digitales son muy personales y con mucha fuerza. Formas estilizadas, fondos mínimos, personajes extravagantes y atrevidos, con ojos enormes. Utiliza una gama de colores muy particular y limitada. Colores muy cálidos contrastados con muy fríos, alternando figuras recortadas sobre fondo blanco con ilustraciones de página completa o doble página. Reconozco que las ilustraciones te gustan mucho o te producen rechazo. A nosotras nos encantan. Además de que hemos comprobado que el álbum funciona con los niños muy bien, les ofrece algo distinto, bastante alejado de lo que están acostumbrados a ver y eso es un valor muy importante. No paséis por alto la ilustración de la contraportada, que dice mucho.

  • ¿Para quién es este álbum?

Haced un hueco en la estantería de vuestra chiquilla o chiquillo para este álbum y en la de los colegios, por supuesto. Y para regalar es magnífico. Se convertirá en uno de vuestros preferidos. Desde los 3 años hasta los 99 porque ¿quién puede resistirse a una tarta? ¡Hasta luego Lucas! digo Simón.

Hablar de justicia social con los peques

Álbumes ilustrados que abordan temas como la autoridad, las clases sociales, la injusticia, el reparto de tareas, la pobreza, la riqueza, etc. ¡Búscalos en la biblioteca cuando abran!

Estos días han surgido diversos debates sobre la pandemia y hay quien afirma que afecta igual a todo el mundo y no es verdad. ¿Es lo mismo estar metido durante semanas en una casa de 45 metros que hacerlo en un cómodo unifamiliar o en un piso de 150 metros? ¿Es igual disponer de una amplia terraza que vivir en un piso interior? ¿Y cómo lo viven los que no tienen casa?

Es una buena oportunidad para hablar con nuestras criaturas de estos asuntos, sin dramatismos, pero es importante reflexionar juntos. ¿Nosotros somos pobres o ricos? ¿Qué es la caridad? ¿Y la justicia social? ¿Por qué hay clases sociales? ¿Qué es eso de la brecha digital? ¿Hay que obedecer siempre? ¿Los adultos siempre tienen razón? ¿Los que están en la cárcel son malos? ¿Por qué muchos son pobres?

No es necesario llegar a ninguna conclusión, solo ser sinceros y dar argumentos. Si como aseguran algunos saldremos de esta crisis del coronavirus cambiados, mejores personas, empecemos por leer con nuestras criaturas alguno de estos álbumes que cuestionan este mundo globalizado y consumista en el que vivimos. ¿Se os ocurre algún otro título que podamos añadir? ¡Cuidaos!

Lee Wonder en agosto y luego al cine

Nos ha hecho mucha ilusión enterarnos de que uno de nuestros candidatos 20 de 2014 (nº 6) ha sido llevado al cine y se espera su estreno para diciembre de este año. Estamos hablando de La lección de August (Wonder). August es un niño de 10 años que se esconde tras su flequillo y bajo su gorra. Nació con una deformidad facial, el síndrome de Treacher-Collins. El libro empieza cuando, tras diez años de encierro en casa recibiendo clases particulares, su familia decide que asista por primera vez a la escuela. Y allí intentará por todos los medios encajar con el resto de compañeros.

Sus ojos están unos tres centímetros por debajo de donde deberían estar, casi a mitad de camino de las mejillas. Están inclinados hacia abajo formando un ángulo exagerado; casi parecen unos cortes diagonales que alguien le hubiera hecho en la cara, y el ojo izquierdo está sensiblemente más bajo que el derecho. Se le salen de las órbitas porque éstas son demasiado superficiales para darles cabida. Los párpados de arriba…

Es una novela muy positiva, una historia de amistad, valor, superación y también plantea el miedo a lo desconocido, la soledad de los inadaptados, la intolerancia, el acoso, etc.  No hay una única voz narradora, distintos personajes nos dan su visión sobre lo que ocurre: el propio August, su hermana, amigos, etc. Aunque la parte que más nos gusta es cuando es el propio August el que narra.

En Estados Unidos es un libro de lectura obligatoria en las escuelas y sabemos que se ha leído en muchos coles españoles (conocemos a una maestra que cada día les leía en voz alta un capítulo a sus alumnos de 6º curso) y que solo en Cataluña se vendieron 100.000 ejemplares. Nos hace mucha ilusión que ahora llegue al cine y este mes de agosto es un buen momento para leerlo (si todavía no lo habéis hecho) en familia, en voz alta a nuestros hijos, de 9 a 99 años (también gustará a padres y abuelos). Y en noviembre todos al cine, a ver cómo lo han adaptado, a ver las diferencias, etc.

¿Sabéis quién interpreta en el cine a August? Nada menos que nuestro admirado y querido Jacob Tremblay, el niño de La habitación. ¡Es adorable!

Concierto homenaje a David Mckee

David Mckee será el protagonista de la sesión

El ilustrador inglés David Mckee será el protagonista de la sesión del sábado 13 de diciembre. 11-12.30 para adultos y de 12.30 a 13 horas para toda la familia. ¡Trae a tus hijos, sobrinos, amigos y cualquier niño que pilles por ahí! ¡Entrada libre! ¡Cantaremos en inglés y bailaremos!

El próximo sábado 13 de diciembre tendremos en el Ateneo la última sesión del club de lectura Todo el mundo va de este año 2014. Será una sesión muy especial porque habrá música; sí, un pequeño concierto.

Elena Bustillo y Silvana Laguna (Profesoras de música y Tomasas) tocarán el piano a cuatro manos y Marina Grijalba (Storyteller, traductora) narrará en inglés: Two Can Toucan. youcanEs un pequeño espectáculo que ellas hacen y que un pajarito nos contó que lo hacen muy bien; así que les hemos pedido que nos ayuden a despedir el año por todo lo alto.  Y aprovechando que está basado en un cuento de David Mckee hemos preparado una exposición con muchos de sus cuentos y profundizaremos en su obra. 

David Mckee (Inglaterra, 1935) se hizo famoso en todo el mundo gracias a Elmer, un elefante de colores inspirado en la obra de Paul Klee. Es un ilustrador muy prolífico y ha creado otros cuentos, aunque quizá el colorido Elmer, y todo el merchandising alrededor del personaje, han eclipsado el resto de su trabajo, al menos en España.Tuvimos como candidato 20 a Denver que nos encanta. La historia de Tucán es su primer cuento (1964), concebido cuando todavía era estudiante. También trabaja haciendo películas de dibujos animados para la BBC. En los años setenta creó un personaje icónico: Mr Benn. Os recomendamos esta entrevista publicada en el número 39/1996 de la revista Peonza.

Además presentaremos la lista de Cuentos de escaparate – Navidad 2014, nuestras sugerencias para regalar en Navidad. Y la programación del primer trimestre de 2015 que viene cargada de invitados y sorpresas. Así que… ¡Corre la voz, queremos llenar el Ateneo! ¿Habrá polvorones?