Que no falte un Sapo en tu casa

Esta serie editada por Ekaré puede encargarse en cualquier librería. ¡Imprescindible en la biblioteca escolar! Desde los tres hasta los 8 años. Si leen uno querrán leerlos todos.

Seguimos con el relato de lo acontecido en nuestra sesión del club de lectura del pasado sábado 16 de enero. El hecho de programar la serie de Sapo tiene que ver con la disponibilidad. Se publican tantos álbumes insulsos que inundan las librerías que los grandes clásicos quedan enterrados. De modo que nos hemos propuesto rescatar esta serie protagonizada por Sapo y sus amigos y animar a familias y maestras a encargarla en la librería. La editorial Ekaré es venezolana pero tiene muy buena distribución en España. Basta con encargárselo a vuestra librería de confianza para que os la consiga. 

Para el cole comprad toda la serie (8 títulos) y en casa solo uno y el resto sacadlos de la Biblioteca. Nuestro preferido es Sapo y la canción del mirlo porque habla del tema de la muerte de una manera maravillosa. A niñas y niños les encanta Sapo enamorado. En el club de lectura Manzanitas votaron y los ganadores fueron: Sapo tiene miedo y luego Sapo y el forastero. Y su personaje favorito es Cochinito. Pero todos tienen su propia anécdota y todos son fantásticos. Ya le dedicamos a Max Velthuijs una entrada monográfica en este blog que os animamos a releer. ¡Vivan los clásicos!

Esta serie editada por Anaya en el año 2.000 está agotada. Buscadla en bibliotecas. (2-6 años)


Cuentos de cerdos para leer en cualquier pocilga

Cuentos protagonizados por cerdos o en los que los cerdos tienen un importante papel.

Dado el éxito arrollador de nuestra selección de Cuentos de gallinas, os traemos hoy: 50cuentosdecerdos. Posiblemente el más famoso sea el cuento tradicional de Los tres cerditos. También es muy conocido Babe, el cerdito valiente escrito por Dick King-Smith y llevado al cine por Chris Noonan. Y para las nuevas generaciones la televisiva Peppa Pig.

Cuentos de cerdos para más mayores y adultos. Oink es un álbum sin palabras.

Pero hay otros muchos cerdos que protagonizan cuentos emblemáticos o que tienen un importante papel. Nos encanta por ejemplo el álbum sin palabras Oink. O el demoledor El libro de los cerdos de Anthony Browne. Y por supuesto la culta y elegante cerdita Olivia, una serie de la que ya se han editado cuatro álbumes.

No podemos olvidarnos de los muchos cerdos que aparecen en los Cuentos completos de Beatrix Potter. En esta misma recopilación aparece una deliciosa canción de Cecilia Perejil: Este cerdito fue al mercado; / este cerdito se quedó en casa; este cerdito guisó la carne; / este se la comió. Y éste no tuvo nada: / y lloró / «¡Bua, bua, no encuentro / el camino de mi casa!»

Y también el cerdo es una animal recurrente en fábulas y romances. Así en Romances en rama, Ignacio Sanz recoge uno dedicado al cerdo y otro dedicado a la matanza. Por no hablar de los múltiples refranes protagonizados por cerdos. Os recomendamos ya para mediadores El cerdo y sus chacinas. Una obra llena de refranes, muchos de ellos referidos a la matanza: morcillas, tocino, lomo, chorizos, etc.

Libros para mediadores. El de Conocer la agricultura y ganadería nos sirve para otros muchos centros de interés: gallinas, etc. y para todos los cursos de Primaria.

Y como ya os comentamos con las gallinas, podemos montar fácilmente una pequeña exposición en el cole o en la Biblioteca con este listado. Para madres y padres acudid a la biblioteca más cercana con la lista y teniendo en cuenta la edad de vuestros chiquillos. Si se os ocurre algún cuento más de cerdos o descubrís alguno este verano estaremos encantadas de valorarlo.Y recordad una cosa: El cerdo no quiere rosas, sino aguas cenagosas.

La incorregible Olivia

Tomaso y Tomasas en el balcón del Ateneo riojano. Logroño, sábado 10 de mayo de 2014. ¿Adónde irá ese autobús? ¡Ya no lo pillamos!

Tomaso y Tomasas en el balcón del Ateneo riojano. Logroño, sábado 10 de mayo de 2014. ¿Adónde irá ese autobús? ¡Ya no lo pillamos!

Una mañana cálida y luminosa ha debido de tener la culpa de que solo hayan aparecido por el Ateneo una docena de personas. Y es que las bodas y las comuniones hacen estragos con la lectura. Cristina López nos ha sumergido sutilmente en el mundo de Olivia.

Ian Falconer es un pintor e ilustrador americano que trabajaba creando escenografías y vestuarios para óperas, portadas para el semanario New Yorker y de pronto, al nacer su sobrina Olivia (con una nariz  muy chata tipo cerdita) le brota un cuento para ella. Así surge este personaje que se ha hecho fanewyorkerfalconermoso en el mundo entero. Gráficamente es muy bueno, los dibujos son muy elegantes, minimalistas, pero es que además tiene sentido del humor, las historias funcionan; los niños se reconocen en esas travesuras de Olivia: no querer ir a dormir, querer disfrutar más del día, seguir jugando.

Toda la serie de Olivia (hay cinco títulos) es estupenda aunque Olivia y las princesas se nota que es una obra de plenitud. Hace un pequeño homenaje a la bailarina y coreógrafa Martha Graham que revolucionó el mundo de la danza y buscó su propio estilo. Un poco como Olivia que se cuestiona y busca, no se limita a ser como todo el mundo (princesa), es una inconformista. Tampoco pretende ser perfecta. 

También hace guiños a otros cuentos (intertexto): Rapunzel, Caperucita, etc. esto a los niños les encanta, reconocer a otros personajes con los que ya están familiarizados.