La roca del cielo de Jon Klassen. Nubeocho, 2022. Los protagonistas son una tortuga, una serpiente y un armadillo. Un álbum ilustrado con una puesta en escena muy teatral y que rezuma homor negro.
El exitoso Jon Klassen acaba de llegar a las librerías con un nuevo álbum ilustrado que ya ha causado furor en inglés. La roca del cielo (Nubeocho) nos muestra un paisaje silencioso y desolado, con una línea del horizonte muy baja y gran parte de las páginas las llena un vasto cielo. Esta vez, sus texturas son más suaves y su paleta se va oscureciendo a medida que transcurre la historia. Los personajes ya nos resultan familiares: una tortuga, una serpiente y un armadillo.
A lo largo de cinco capítulos (cinco actos) los personajes discuten sobre qué sitio es el mejor para quedarse. Está el inmovilista, el aventurero, etc. Pero todos intuimos que algo terrible puede suceder en cualquier momento. El texto es mínimo, siempre en forma de diálogo. Moderación en la expresión corporal, sin apenas movimiento. Los personajes se miran de soslayo, suspense progresivo, se masca la tragedia, la catástrofe es inminente ¿o no?
Ironía, humor negro, y la duda que te corroe. Todo está por algo, ni sobra ni falta nada. Es un autor que siembra cierta inquietud, cierta duda… ¿Lo habré entendido bien? ¡Y eso a las niñas y los niños les encanta!
Un álbum que invita a la reflexión, al diálogo y a la interpretación. Y ¿de qué se puede hablar? Del aislamiento social, la soledad, de cómo imaginamos el futuro, de la terquedad, de los presentimientos… y de muchas otras cosas que seguro que surgen después de su lectura. Como todo lo de este autor, para leerlo y mirarlo una, dos, y tres veces.
Esta serie editada por Ekaré puede encargarse en cualquier librería. ¡Imprescindible en la biblioteca escolar! Desde los tres hasta los 8 años. Si leen uno querrán leerlos todos.
Seguimos con el relato de lo acontecido en nuestra sesión del club de lectura del pasado sábado 16 de enero. El hecho de programar la serie de Sapo tiene que ver con la disponibilidad. Se publican tantos álbumes insulsos que inundan las librerías que los grandes clásicos quedan enterrados. De modo que nos hemos propuesto rescatar esta serie protagonizada por Sapo y sus amigos y animar a familias y maestras a encargarla en la librería. La editorial Ekaré es venezolana pero tiene muy buena distribución en España. Basta con encargárselo a vuestra librería de confianza para que os la consiga.
Para el cole comprad toda la serie (8 títulos) y en casa solo uno y el resto sacadlos de la Biblioteca. Nuestro preferido es Sapo y la canción del mirlo porque habla del tema de la muerte de una manera maravillosa. A niñas y niños les encanta Sapo enamorado. En el club de lectura Manzanitas votaron y los ganadores fueron: Sapo tiene miedo y luego Sapo y el forastero. Y su personaje favorito es Cochinito. Pero todos tienen su propia anécdota y todos son fantásticos. Ya le dedicamos a Max Velthuijs una entrada monográfica en este blog que os animamos a releer. ¡Vivan los clásicos!
Esta serie editada por Anaya en el año 2.000 está agotada. Buscadla en bibliotecas. (2-6 años)
Serie de Sapo editada por Ekaré, para niñas y niños desde los 3 a los 6 años.
Ahora que la chiquillería ya puede salir a la calle nos hemos acordado de estos personajes creados por el holandés Max Velthuijs y editados en español por Ediciones Ekaré. La serie Sapo y sus amigos es un clásico imprescindible que aún no figuraba en nuestros 20 aunque El Dragón Rojo ya fue un 20 en 2017.
Velthuijs tuvo una infancia feliz, llena de vivencias y actividades al aire libre como pescar, patinar, merendar bajo un árbol, etc. Sus padres, muy interesados por la teosofía y el misticismo, soñaban con que sus hijos crecieran en un mundo armonioso y pacífico. El mundo que luego su hijo recreó en la serie de Sapo. Su carrera empezó como diseñador gráfico y de películas de animación. Gran admirador de Janosch (Qué bonito es Panamá) como autor de álbumes infantiles y, del italiano Giorgo Morandi como pintor.
Giorgio Morandi (Bolonia, 1860-1994) está considerado como el mejor pintor italiano del siglo XX.
Siempre tuvo muy presente que sus ilustraciones eran para estar en un libro, no en un un museo; y quería que entraran en todas las casas ¡Y vaya si lo consiguió! Sapo, Kikker en neerlandés, es el personaje infantil más querido por los niños holandeses. Se creó en 1989 y desde entonces ha traspasado fronteras. En 2004 su autor recibió el Premio Andersen.
Doce álbumes
Velthuijs creó doce álbumes. Sapo enamorado, uno de nuestros preferidos; Sapo y el invierno, gráficamente el que más nos gusta, el contraste de los exteriores con los interiores es una maravilla; Sapo y la cancion del mirlo, uno de los mejores álbumes para pequeños sobre la muerte; Sapo tiene miedo, divertidísimo álbum que aborda el tema del miedo; Sapo es Sapo, trata la autoestima; Sapo y elforastero, habla del rechazo al diferente.
Los personajes y la amistad
La serie la componen: Sapo, Cochinito, Pata y Liebre. Aunque cada uno tiene su personalidad y sus propias habilidades, están liderados por Sapo, un personaje reflexivo e impulsivo que también comete errores, pero gracias a su inocencia y honestidad consigue sacar lo mejor de los demás. Todos los animales son del mismo tamaño, lo que les permite sentarse juntos y estar a la misma altura. La mesa del comedor es un sitio importante como punto de reunión y debate. Los animales son andróginos. Velthuijs no se complica con relaciones familiares ni jerarquías. Las historias están basadas en la amistad y la comunicación. Es una comunidad basada en el respeto y la igualdad. Disfrutan de la vida y también se enfrentan a los problemas de la vida real: miedo, tristeza, amor, pérdida, etc. A veces surgen los prejuicios cuando aparece un personaje nuevo. Aborda temas difíciles con luminosidad en el color, dibujo amable y claro que dan a las historias orden y armonía.
A propósito del dibujo y su uso del color
Velthuijs siempre buscaba que su dibujo fuera narrativo para que llegue con la mayor claridad posible a los niños. Utiliza gouache, resaltando los contornos en objetos y personajes. Aunque el dibujo es muy sencillo, las características y, sobre todo, los sentimientos de cada animal se plasman perfectamente en sus gestos y actitudes. La boca de Sapo es solo una línea, pero una línea que registra cada emoción. Un ejemplo maravilloso de economía gráfica. Hay un patrón en el uso del color que va desde el azul frío y el gris del duro paisaje invernal hasta los cálidos tierras y bermellones. El azul del cielo y el verde de la hierba destacan en muchos de sus álbumes. El paisaje suele ser el telón de fondo de las historias y los árboles son muy importantes en las composiciones. Casi todas las imágenes son de plano general. No hay primeros planos y siempre utiliza perspectivas frontales. Las ilustraciones tienen los elementos necesarios pero cuidando el detalle: una planta dentro de casa, la tetera al fuego, un jarrón con flores, etc. Están enmarcadas o recortadas sobre fondo blanco. El texto está insertado siempre en un espacio generoso. A pesar de utilizar mucho color saturado son álbumes limpios y elegantes. Las guardas son distintas en cada libro de la serie.
Huyendo del didactismo, nada de sermones
No son libros didácticos, el autor no persigue advertir ni sermonear al lector, solo muestra cómo es el mundo; y el mundo es un lugar para descubrir cosas, un lugar al que se va con los amigos. Y si surge un problema se resuelve con el diálogo, la negociación y una chispa de humor. Sus álbumes siempre tienen finales felices.
A la biblioteca a por ellos
En cuanto abran la biblioteca, a por ellos, sacad más de uno porque lo bonito es que se familiaricen con los personajes. Y el que más les guste, ese que no sueltan, ese se lo encargáis en la librería. En las bibliotecas escolares imprescindibles todos los títulos. El que más gusta a los niños es Sapo enamorado.
El primer caso (Harperkids, 2018) narra las pesquisas del inspector Gordon, un sapo, y su ayudante, la ratona Mimi, para averiguar quién está robando las nueces del bosque. Al inspector le gusta tomar el té con magdalenas de chocolate y de grosella. Una novelita para niños y niñas de 6 a 10 años. Para leer un capítulo o dos cada noche. O darse un atracón.
Ulf Nilsson (Suecia, 1948) es uno de los escritores de libros infantiles más importantes de Suecia. Esta novelita (95 páginas divididas en 12 capítulos) que os presentamos, El primer caso, es la primera que se ha traducido al español de las cuatro ya publicadas en Suecia. Protagonizada por el inspector Gordon, un detective experimentado pero ya un poco mayor. Él preferiría que no se cometiese ningún delito, así tendría más tiempo para sus ocupaciones favoritas: tomar el té y comer magdalenas al calor de la chimenea. Sus mayores aspiraciones son que ocurra lo menos posible, porque como él dice: en el mejor de los mundos nada sucede. No hay ladrones ni prisiones.
Pero se produce un robo y Gordon necesita un ayudante y aparece entonces una ratoncita, Mimi, joven e inesperta pero lista y llena de entusiasmo. El relato es inocente pero no estúpido, recuerda por momentos a Sapo y Sepo, tiene su trasfondo filosófico: Si uno no tiene nombre, no es nadie. Si uno no tiene nombre, entonces es como si no existiera. (Página 25)
También tiene su puntito de humor y el aliciente de averiguar quién es el ladrón te lleva al final casi sin sentir. Con los ingredientes típicos de las historias policíacas: interrogatorio, comisaría, inspector, etc.
La edición es muy manejable, tamaño ni grande ni pequeño (como el cómic de Ariol en esta misma editorial que tanto nos gusta). Las ilustraciones son de Gitte Spee (Holanda, 1950) también muy conocida y con un montón de obra publicada: elegantes, sutiles, de trazo ágil y colores suaves; endulzan la historia sin empalagar. Expresan de maravilla el estado de ánimo de los personajes
La meteremos como candidato 20 y nos alegra tener obras de este tipo en un mercado invadido por el álbum ilustrado en el que es tan difícil encontrar buenos relatos. ¡Ojalá se traduzcan el resto de los casos!
Descubrimos esta obra en Pizpirigaña, gracias a Juana Sánchez. Y estamos deseando llevarla a nuestros clubes de lectura con niñas y niños. Estamos seguras de que va a arrasar. Por cierto también estupenda para estas vacaciones que se avecinan y para regalar, cuesta 12 euros.
Y añadir también que se ha llevado al cine con el título de Gordon and Paddy. Se presentó en la Berlinae en 2018. Un poco enfadadas estamos porque estas películas de animación no llegan a Logroño. Pendientes de estreno están también Mi mamá y El malvado zorro feroz. ¿Alguien sabe por qué sucede esto? La duda nos corroe, nos vamos a tomar un té con una magdalena bien regada con mermelada de albaricoque.
El camino de la montaña de Marianne Dubuc. Juventud, 2019. De 6 a 99 años.
Hoy os traemos un álbum que nos ha emocionado especialmente y que está protagonizado por la señora Tejón. Todos los domingos, la señora Tejón sube hasta la cima de la montaña Pan de azúcar, desde la que disfruta de unas vistas maravillosas. Por el camino se toma su tiempo para observar todo lo que le rodea, recolectar pequeños tesoros, hablar con sus amigos y ayudar en lo que pueda a los que lo necesitan.
El camino de la montaña es una historia llena de significados, sensibilidad y poesía. Un álbum alegre y profundo que nos habla de la fuerza que tiene en nosotros la educación y la transmisión de saberes y conductas. También es un canto a la naturaleza y a lo sencillo. La autora dice que este trabajo es muy personal. Creó este álbum en memoria de su abuela porque estuvo muy presente en su infancia y en muchos momentos importantes de su vida.
Es un libro sobre relaciones intergeneracionales, el paso del conocimiento, el intercambio de uno mismo a través de las generaciones.
El poco texto que tiene está muy medido y va a lo esencial, invitando a la contemplación de las ilustraciones. Un libro para saborear primero con los ojos. Las ilustraciones son delicadas y claramente perfiladas; los colores suaves, combinando lápices de colores con acuarelas. Llena de pequeños detalles: la pequeña mariquita en una rama o una hoja ondeando al viento, que ayudan a crear espacios y atmósferas; a pesar de todo, el álbum es limpio y trasmite sosiego. A la par que la señora Tejón, el lector también disfruta de esas vistas maravillosas.
Otros libros de Marianne Dubuc que manejamos en nuestros talleres.
Marianne Dubuc es una joven canadiense que ya tiene publicados bastantes álbumes, algunos de ellos para muy pequeños. Se dio a conocer en todo el mundo con su pequeño Delante de mi casa. Y con El león y el pájaro demostró su capacidad para hacer reflexionar a los lectores con argumentos muy sencillos. El camino de la montaña nos ha hecho rememorar El viento en los sauces.