Detrás del muro

Hoy sábado hemos tenido la última sesión del curso del club de lectura Todo el mundo va. Hemos estado 13 personas y hemos empezado leyendo en voz alta entre todas el álbum Detrás del muro. Las ilustraciones. minimalistas, a color cuando el niño rememora el pasado y en blanco y negro cuando habla del presente. La doble página a todo color que firma Quino en la que aparece toda la familia es entrañable.Todas hemos coincidido en que uno de los méritos del cuento es que nos mantiene en vilo, desconocemos dónde está el padre casi hasta el final.

También hemos leído en voz alta las opiniones de los niños de 7 a 9 años tras leerles el álbum en nuestros talleres. Os lo copiamos aquí. Nos parece estupendo para trabajar en clase. En una próxima entrada os resumiremos lo dicho sobre El curioso incidente del perro a medianoche que ha dado mucho juego.

Me ha gustado porque es un poco adivinanza. / Porque era muy difícil de adivinar. / Porque tiene sorpresa.

Va sobre la melancolía de un hijo que su padre está en la cárcel con el que quiere ir a la playa. Y la pena hace preciosa la historia y dice cosas sobre la pérdida de un familiar.

Me parece que tiene mucha intriga y a mí me ha gustado más que el otro ya que para mi gusto es más realista. A pesar de todo esto explica las cosas que comparten los padres y los hijos.

Iba diciendo que su padre esto, que su padre lo otro y que hace tiempo que su padre… entonces cuando he visto la arandela del muro he dicho: ya está la cárcel. Y te daba pistas para averiguar qué pasaba con el padre.

Te da intriga para que sigas leyéndolo hasta que al final te lo dice. Es una historia que te puedes imaginar el porqué de que esté en la cárcel: robo, asaltar, manifestar, etc. y eso a mí me gusta. Los dibujos son muy fascinantes.

Las caras parecen patatas y tienen gracia. La historia es un poco triste. Me gustan los dibujos. Y cómo los hacen.

Tiene intriga y me gusta. Parece que es un libro para pequeños pero ya te digo yo que este libro lo lee un pequeño y no es muy apropiado.

Lulú, mujer desnuda

Hablando de Lulú, mujer desnuda. Sábado 5 de marzo. Ateneo riojano.

El sábado 5 de marzo en el club de lectura Todo el mundo va abordamos el análisis de Lulú, mujer desnuda, una novela gráfica que puede gustar o no pero que a nadie dejó indiferente; varias personas se quejaron de que la obra se haya publicado en dos volúmenes ¿no cabía en uno? A nosotras no nos parece mal, la hace más manejable.

Empezamos dando unas pinceladas sobre el autor. Se dio a conocer con Ha muerto un hombre, una novela gráfica que alterna ilustración y fotos sobre un hecho real: la muerte de un hombre en las revueltas sindicales de los años cincuenta en Francia. Con ella ganó un premio en el Festival de Angoulême 2009. Davodeau afirma que le gustan mucho los silencios, por eso algunas viñetas no contienen texto alguno para dejar respirar al lector, una historia se cuenta entre dos dice él: el autor y el lector.

Y luego ya abrimos el turno de intervenciones que fueron muy distintas.

Nos gusta especialmente el dibujo, la historia que cuenta, que podría ser la de cualquiera de nosotras… porque ¿Quién no se ha levantado una mañana con la sensación de no poder más con tu vida cotidiana… con ganas de ir a por el pan y no volver a casa, con ganas de desaparecer… ya vale que siempre sean ellos lo que se van a por tabaco.

Lulú se deja llevar, está abierta a todo, a lo que venga… yo creo que ha hecho ahora a los cuarenta lo que tenía que haber hecho a los veinte. /  Lo leí por primera vez el verano pasado cuando lo pusisteis en Candidatos a 20 cuentos 20; acababa de leer Tamara Drewe y no me gustó, la verdad es que hice una lectura rápida y ansiosa.

Sin embargo ahora en una segunda lectura más pausada he descubierto otro libro y me ha gustado mucho pero requiere tranquilidad; recomiendo leer el primer volumen y esperar al menos un día para abordar el segundo. No puede leerse como Tamara Drewe que es un folletín pero me encanta.

Me gusta el personaje de Lulú porque es real, con sus luces y sus sombras; no es un personaje plano, va evolucionando y no es todo el rato una víctima; quizá el marido necesitaría otra novela, quizá también es una víctima. Me gusta que Davodeau no cargue las tintas contra él. Los personajes pueden gustarte más o menos pero son de carne y hueso. Todos conocemos a alguna Lulú y todas tenemos un trocito de Lulú.

No me ha gustado el final, un tío que cree que te ha matado y se larga y vas tú y corres a buscarlo. / Pues a mí me ha gustado mucho el final, todo se precipita y Lulú sale en busca de su marido porque teme que cometa alguna tontería… que se estrelle con el coche… cualquier cosa.

Mi marido la ha leído y me dijo que no veía la necesidad de irse porque en estos tiempos las mujeres son libres para hacer lo que quieran. Yo no comparto su opinión, veo muy creíble la historia y lo de ser libre es muy relativo ¿libre con tres hijos?

Los amigos son muy compresivos, no se si a mi me gustaría eso de andar en boca de todos… creo que preferiría que no se metieran. / Pues en mi grupo de amigos es habitual comentar entre nosotros las crisis por las que pasamos y ayudarnos, no se, a mi no me parece mal la postura que toman los amigos de Lulú.

Me gusta la forma en que está narrada la novela, el amigo que comienza la historia y la acaba yo lo identifico con el autor, con Davodeau. Creo que aunque él mismo dice que no se trata de hechos reales, estoy convencida de que ha tenido que vivir muy de cerca una situación similar, de lo contrario no sabría reflejar tan bien la psicología de los personajes.

El primer tomo me ha emocionado, consigue muy bien crear un cima, meterte en la historia; en el segundo pasan más cosas… todo se precipita. / Me ha parecido muy triste, que se vaya de casa, que deje a su marido, vale… pero que abandone a sus hijos???

Los abandona porque está hecha polvo, con la autoestima por los suelos; además los deja con su padre y con su hermana, no estamos hablando de bebés. Ella misma dice: No me gusta mi vida. Nunca ocurre nada. No se si quiero a mi marido. Me siento como una extensión de la cocina o la lavadora. No veo nada bueno en el futuro. No me quiero mucho.

¿Gustará a los adolescentes?

Pues yo creo que no, que es más para gente de mediana edad que lo leerá y puede darle esperanza… esperanza de que se pueden ir, marcharse a buscarse a si mismos, separarse… / Yo se lo he pasado a mi hija de 15 años y me ha dicho que estaba bien pero que no le gustaba nada cuando Lulú se enrolla con otro; eso la ha descolocado, y encima el tío es gordo y feo. Me desagradaría mucho ver a mi madre besándose con otro.

Mi hijo de 17 años lo leyó y me dijo: ¡Joder! ¡Joder mamá, menudo cómic me has traído!  / Yo nunca había pensado que mi madre se pudiera ir de casa, ni siquiera había pensado en que os podríais separar. Lulú me parece un poco tonta, aguantar todo éso. La hija adolescente me parece muy valiente. El personaje de la señora mayor me parece un poco postizo aunque me gusta. / No me importaría que hubiera una tercera parte a ver qué pasaba…

Mi hija de 14 años la leyó y me preguntó ¿a ti te ha gustado? Yo le dije que sí y se quedó callada. Al día siguiente sin venir a cuento comiendo nos dijo: Oye papá ¿Y si os váis mamá y tú al cine? Me dejó perpleja, creo que había entendido muy bien la historia… por cierto ni fuimos al cine ni a ninguna parte.

Yo se la he pasado a mi marido y le he dicho Léete esta novela para que sepas lo que puede pasar si no te portas bien. / Me deja mal sabor de boca, Lulú busca una salida, no se si es la mejor salida…

El conejito andarín

Todavía teníamos pendiente resumiros las palabras que pronunció Juan Mata en la Escuela de verano de CEAPA celebrada en Logroño el pasado mes de julio. Os decíamos que su charla estuvo salpicada de cuentos que nos fue leyendo y el de arriba es un cuento que no conocíamos y que para nosotras supuso un hallazgo ¿Cómo es que un cuento tan hermoso no se ha publicado en España? Hemos tenido que comprarlo en Amazon.

El conejito andarín / por Margaret Wise Brown ; ilustrado por Clement Hurd ; traducido por Aída E. Marcuse– New York : Rayo – Harper Collins, 2006
Traducción de: The runaway bunny

————————-

Os hacemos un breve resumen de lo contado por Juan, son notas tomadas en el momento de la charla (no la ponencia íntegra) por lo que quizá a veces los argumentos quedan un poco deshilachados, en cualquier caso lo que queremos transmitiros no son tanto las palabras exactas sino la filosofía que subyace.

Lo que nos contó Juan Mata

Hay que abrir tu corazón no solo tu mente. Estoy sorprendido porque no es normal este tipo de encuentros, me llena de asombro que tantos padres se comprometan y vengan a una Escuela; y me siento agradecido de que me inviten a mi, no creo tener mayor mérito que ser un profesor universitario amante de su trabajo. Me preguntaba ¿cómo debo hablarles? Como profesor, como investigador, como lector. Empezaré con una reflexión que me corresponde como profesor.

Como profesor 

Hay demasiados tópicos sobre la lectura, se hacen reflexiones de grueso calibre cuando se dice que los alumnos de ahora son peores que los de antes ¿A qué antes se refieren? Yo no creo que sean peores.

1. Sabemos que el nivel de comprensión lectora va ligado al número de libros que hay en el hogar.

2. Sabemos que si la escritura está presente en la vida diaria ese niño entra en la comprensión lectora de manera natural y afectiva. Juegos como Veo, veo ¿qué ves? Decir palabras que empiezan por ma…

Ese esfuerzo intelectual es la clave para que años después no tengan problemas de compresión lectora, esos juegos de palabras en los que jugamos con las palabras para romperlas, recrearlas, crear otras nuevas.

3. Sabemos que el índice de compresión lectora y amor por por la lectura no es automático sino que va ligado al nivel de estudios y preocupación de los padres.

Pero entonces esto es TERRIBLE… los hijos de padres sin estudios están condenados al fracaso??

Afortunadamente no es así porque lo importante es la ATENCIÓN de los padres por lo que sus hijos hacen en la escuela, porque los padres quieren que sus hijos tengan todas las posibilidades posibles.

Como lector 

¿Qué pueden hacer los padres con respecto a esto que quizá no pueda hacer nadie más?

Había una vez un conejito que se quería ir de la casa.

Un día le dijo a su mamá:

– Me voy de casa ahora mismo.

– Si te vas de casa -le dijo la mamá- correré tras de ti, pues tu eres mi conejito querido.

– Si corres tras de mí -dijo el conejito- me convertiré en trucha y nadaré en el arroyo, lejos, muy lejos de ti.

– Si te conviertes en trucha y nadas en el arroyo -dijo la mamá- me haré pescadora y te pescaré.

– Si te haces pescadora -dijo el conejito- me convertiré en roca de una montaña, allá en lo alto, lejos, muy lejos de ti.

… … … … … … … … … … … … … …. … … … … … … … … … … …

– Si caminas por la cuerda floja -dijo el conejito- me convertiré en un niño y entraré corriendo en una casa.

– Si te conviertes en un niño y entras corriendo en una casa -dijo la mamá- allí estaré esperándote, te tomaré en mis brazos y te besaré.

– ¡Vaya! -dijo el conejito- mejor me quedo donde estoy y sigo siendo tu conejito.

y así lo hizo.

– ¿Quieres una zanahoria? – le preguntó su mamá.

¿Qué queremos conseguir leyendo este libro?

¿Rendimiento escolar, progreso, éxito académico? Puede ocurrir… pero cuando uno lee este cuento a su hijo no está pensando en éso, está ofreciendo un gesto de amor : tengo tiempo y lo dedico a ti y lo hago con alegría.

Son historias para compartir, no un mero entretenimiento, el cuento nos regala un mensaje : PIENSO EN TI y por eso he elegido este libro con un lenguaje sútil.

Luego nos leyó  Madrechillona.

Lo que importa aquí en este cuento es que si uno rompe, alguien puede reconstruirlo con un perdón. Al leer esto a un hijo está construyendo a otro como persona. Lo importante es que padres e hijos hablen, es como un nexo para hablar juntos de la vida. El niño percibe que la vida puede ser expresada de otra manera. La familia debería ser el territorio básico del afecto. La lectura mueve y conmueve.

Lo que dijimos en este blog del cuento.

Y con estos dos cuentos estupendos para leer en familia y que pueden dar mucho juego en un Club de lectura nos despedimos por hoy.

999 hermanas ranas se mudan de charca

Hoy os presentamos un cuento delicioso para los más pequeños (3-6), el acierto ha sido de la prestigiosa editorial Bárbara Fiore que además nos permite leer las catorce primeras páginas desde su web.

¿Por qué nos gusta tanto?


1. En un primer momento nos llamó la atención la ilustración: minimalista, graciosa, limpia, sugerente.
¿Qué me dicen de esos expresivos ojitos asombrados que miran al lector y parecen invitarle a meterse a la charca?
Perspectivas atrevidas que te obligan a fijar la atención: ahora desde arriba, ahora a la derecha; ahora subo más alto y me ves más chiquitín (un puntito apenas); ahora gira el álbum para poder ver cómo sobrevuelo la tierra.
Con pequeños guiños al lector como el pescador que mira asombrado esa hilera de renacuajos conducidos por un milano. Y cuando todos caen al agua y uno ha de imaginar que esas dos patitas verdes indican que ahí es donde ha caído el renacuajo y esas pequeñas pompas azules son el agua que hace ¡Chof, chof, chof!
Yasunari Murakami (Japón 1955) un ilustrador que tiene su propio museo, aunque está en japonés pueden verse sus trabajos.
Tenemos la impresión de que el grafismo japonés está influyendo en gran medida en la ilustración europea.
Desde hace tiempo autores como Taro Gomi o Satoshi Kitamura están marcando tendencia. Artistas europeos como Marc Boutavant (La vuelta al mundo de Muk) o incluso Delphine Durand (La casa de Tomasa) son una buena muestra de estas influencias.
En cualquier caso este cuento es un buen ejemplo de que es falsa esa creencia de que un cuento para niños ha de ser llamativo, con colores vivos, etc. Un niño ha de tener una variada y escogida colección de cuentos y es en esa variedad en la que educamos su mirada.
*********
2. El texto escrito por Ken Kimura (Japón, 1949) está lleno de diálogo y es simpático, ocurrente y tiene su punto «gamberro». Estupendo el trabajo de la traductora Marina Bornas Montaña, consigue que el texto suene fresco, natural, que nada chirríe al leerlo; incluso integra frases hechas del castellano con total naturalidad «Más contento que unas castañuelas»
*********
3. El tipo de letra que han elegido también nos gusta mucho: una grafía simpática y bailarina que se lee limpiamente; es éste un aspecto bien importante en un cuento, a veces ves la letra y ya te quita las ganas de leer la historia:
– por ilegible
– por el tamaño (demasiado grande o pequeña)
– por el color (desaconsejables esos cuentos  con letras rosas, rojas o azules que marean)
–  por la disposición en el cuento (letras que parecen salirse de la hoja o que ocupan muy poco habiendo mucho espacio en la página)
Impecable y elegante  la edición de Barbara Fiore.
*********
4. También nos ha hecho mucha gracia, cuando nos hemos puesto a buscar información sobre el cuento, descubrir las diferentes cubiertas y títulos en otros idiomas.
Esta es la pinta del cuento en inglés:
999 renacuajos encuentran una nueva casa.
—————————————————————————————————————-
En francés:
999 renacuajos
——————————————————————————————————————-
Pero la que más nos gusta es
la japonesa:
999 hiki no kyodai
—————————————————————————————————————-
Y es que la globalización también ha llegado a la literatura infantil y juvenil.

Uno, dos, tres ¿Qué ves?

Este frío y nevado sábado 9 de enero a las 11 horas en el Ateneo tendrá lugar la primera sesión de 2010 de nuestro Club de lectura Todo el mundo va. Hablaremos de la novela La carretera de Cormac McCarthy. Luego Cristina López nos contará cómo lee ella con su hija de dos años y medios Uno, dos, tres ¿Qué ves? de Nadia Budde.

Lo leo con mi hija de dos años y medio, a fuerza de repetirlo ella se lo ha aprendido y cuando leo ella siempre acaba la frase.

– Yo digo: lobo grande, lobo mediano, lobo chiquito …

— y mi hija contesta: CERDITOO

– Yo continúo: ratón con sombrero, ratón con careta, ratón con lengua de trapo…

— y ella contesta: GATO

Y así sucesivamente…

Es un álbum con las hojas de cartón que aguanta muy bien sus pequeñas manos. ¡Nos encanta a las dos! Creo que también daría juego en clase para hablar de la diversidad porque los dibujos son estrafalarios, cómicos: parece decirnos ¡Todos cabemos! miopes, orejudos, dentones, pecosos, etc.

Os esperamos en el Ateneo. ¡Hasta el sábado!