Todavía teníamos pendiente resumiros las palabras que pronunció Juan Mata en la Escuela de verano de CEAPA celebrada en Logroño el pasado mes de julio. Os decíamos que su charla estuvo salpicada de cuentos que nos fue leyendo y el de arriba es un cuento que no conocíamos y que para nosotras supuso un hallazgo ¿Cómo es que un cuento tan hermoso no se ha publicado en España? Hemos tenido que comprarlo en Amazon.
El conejito andarín / por Margaret Wise Brown ; ilustrado por Clement Hurd ; traducido por Aída E. Marcuse– New York : Rayo – Harper Collins, 2006
Traducción de: The runaway bunny
————————-
Os hacemos un breve resumen de lo contado por Juan, son notas tomadas en el momento de la charla (no la ponencia íntegra) por lo que quizá a veces los argumentos quedan un poco deshilachados, en cualquier caso lo que queremos transmitiros no son tanto las palabras exactas sino la filosofía que subyace.
Lo que nos contó Juan Mata
Hay que abrir tu corazón no solo tu mente. Estoy sorprendido porque no es normal este tipo de encuentros, me llena de asombro que tantos padres se comprometan y vengan a una Escuela; y me siento agradecido de que me inviten a mi, no creo tener mayor mérito que ser un profesor universitario amante de su trabajo. Me preguntaba ¿cómo debo hablarles? Como profesor, como investigador, como lector. Empezaré con una reflexión que me corresponde como profesor.
Como profesor
Hay demasiados tópicos sobre la lectura, se hacen reflexiones de grueso calibre cuando se dice que los alumnos de ahora son peores que los de antes ¿A qué antes se refieren? Yo no creo que sean peores.
1. Sabemos que el nivel de comprensión lectora va ligado al número de libros que hay en el hogar.
2. Sabemos que si la escritura está presente en la vida diaria ese niño entra en la comprensión lectora de manera natural y afectiva. Juegos como Veo, veo ¿qué ves? Decir palabras que empiezan por ma…
Ese esfuerzo intelectual es la clave para que años después no tengan problemas de compresión lectora, esos juegos de palabras en los que jugamos con las palabras para romperlas, recrearlas, crear otras nuevas.
3. Sabemos que el índice de compresión lectora y amor por por la lectura no es automático sino que va ligado al nivel de estudios y preocupación de los padres.
Pero entonces esto es TERRIBLE… los hijos de padres sin estudios están condenados al fracaso??
Afortunadamente no es así porque lo importante es la ATENCIÓN de los padres por lo que sus hijos hacen en la escuela, porque los padres quieren que sus hijos tengan todas las posibilidades posibles.
Como lector
¿Qué pueden hacer los padres con respecto a esto que quizá no pueda hacer nadie más?
Había una vez un conejito que se quería ir de la casa.
Un día le dijo a su mamá:
– Me voy de casa ahora mismo.
– Si te vas de casa -le dijo la mamá- correré tras de ti, pues tu eres mi conejito querido.
– Si corres tras de mí -dijo el conejito- me convertiré en trucha y nadaré en el arroyo, lejos, muy lejos de ti.
– Si te conviertes en trucha y nadas en el arroyo -dijo la mamá- me haré pescadora y te pescaré.
– Si te haces pescadora -dijo el conejito- me convertiré en roca de una montaña, allá en lo alto, lejos, muy lejos de ti.
… … … … … … … … … … … … … …. … … … … … … … … … … …
– Si caminas por la cuerda floja -dijo el conejito- me convertiré en un niño y entraré corriendo en una casa.
– Si te conviertes en un niño y entras corriendo en una casa -dijo la mamá- allí estaré esperándote, te tomaré en mis brazos y te besaré.
– ¡Vaya! -dijo el conejito- mejor me quedo donde estoy y sigo siendo tu conejito.
y así lo hizo.
– ¿Quieres una zanahoria? – le preguntó su mamá.
¿Qué queremos conseguir leyendo este libro?
¿Rendimiento escolar, progreso, éxito académico? Puede ocurrir… pero cuando uno lee este cuento a su hijo no está pensando en éso, está ofreciendo un gesto de amor : tengo tiempo y lo dedico a ti y lo hago con alegría.
Son historias para compartir, no un mero entretenimiento, el cuento nos regala un mensaje : PIENSO EN TI y por eso he elegido este libro con un lenguaje sútil.
Luego nos leyó Madrechillona.
Lo que importa aquí en este cuento es que si uno rompe, alguien puede reconstruirlo con un perdón. Al leer esto a un hijo está construyendo a otro como persona. Lo importante es que padres e hijos hablen, es como un nexo para hablar juntos de la vida. El niño percibe que la vida puede ser expresada de otra manera. La familia debería ser el territorio básico del afecto. La lectura mueve y conmueve.
Lo que dijimos en este blog del cuento.
Y con estos dos cuentos estupendos para leer en familia y que pueden dar mucho juego en un Club de lectura nos despedimos por hoy.