Las varamillas de Camille Jourdy

IMG20230505182030

Obras de Camille Jourdy que hemos manejado en el Ateneo en nuestra última sesión del club de lectura de este curso. Nos hemos centrado en Las varamillas. Logroño, 6 de mayo de 2023

A pesar de su juventud, Camille Jourdy (Francia, 1979) es ya una consagrada autora de cómic. Se hizo famosa con la trilogía Rosalie Blum que luego se llevó al cine. Y es una gran amante de la naturaleza, de caminar por los bosques. Y eso se nota y mucho en Las varamillas, el cómic del que hemos hablado en el club. A todo el mundo le había gustado y hemos convenido que da para hablar y mucho, eso sí, requiere una segunda lectura para disfrutar de todos los matices.

La niña protagonista (Jo) está enfadada con el mundo porque sus padres se han separado y la nueva pareja de su padre y sus hijas no le gustan. Han ido de acampada todos juntos y Jo se aleja por el bosque y allí descubre un mundo de seres diminutos. Cuando vuelve de este viaje iniciático por el bosque, Jo ya es otra, ha habido una evolución. La estructura es similar a Donde viven los monstruos, un principio realista, una inmersión en el mundo de la fantasía (la parte más amplia) y un final realista que vuelve al punto de partida (el picnic familiar en el bosque) y cierra el círculo.

También hemos destacado el sentido del humor, esos pequeños guiños que te arrancan una sonrisa. Pero también plantea realidades muy reconocibles: el abuso de poder, la obediencia ciega, la necesidad de rebelarse, de luchar, de no permanecer bajo el yugo de la autoridad.

varamillasim

Un cómic lleno de color realizado con sutiles acuarelas. Color que da a la historia una atmósfera onírica, suavizando las escenas más violentas. Utiliza colores brillantes pero no saturados, a veces oscuros, dando al cómic ese sabor dulce y a ratitos ácido. Las viñetas no están enmarcadas en negro, lo que permite que la mirada vaya de una viñeta a otra sin saltos, con un ritmo suave. Y la tipografía también está muy lograda. Nos parece un cómic bien interesante desde los diez años hasta los 99. Para chicas y chicos de la ESO también.

Y tratando de atenernos al horario, hubiéramos seguido hablando, hemos pasado a comentar el cuento de Hermanas de Claire Keegan incluido en Antártida. Ha dado mucho juego para la conversación y nos declaramos fervientes lectoras de esta escritora irlandesa.

Este sábado tenemos club

IMG20230427191428

De estos dos libros hablaremos en el Ateneo. De Antártida hemos elegido el relato Hermanas. ¿Y el cepillo de pelo? El cabello es un elemento fundamental en este cuento. 

Este próximo sábado 6 de mayo tendremos la última sesión de nuestro club de lectura de este curso. Hablaremos del cómic Las Varamillas, Premio Revelación Angoulême 2020, Mención de Honor al Mejor Cómic Juvenil en Bolonia, Premio Pétites de 2019, y 20 de 2021 de La casa de Tomasa.

Luego analizaremos el relato Hermanas incluido en Antártida, seguimos así profundizando en esta autora, Claire Keegan, que nos cautivó con su novela Tres luces en la que se basa la película La niña tranquila (The quiet Gir).

En nuestro apartado de Noticias frescas comentaremos la nueva denominación de la Dirección general del libro y fomento de la lectura que pasa a llamarse Dirección general del libro, del cómic y de la lectura. Tratan así de dar más visibilidad a este género. Nos ha sorprendido un poco este hecho y queremos debatirlo. Y comentaremos también el programa del XVIII Encuentro de animadores a la lectura de Arenas de San Pedro del Colectivo PIzpirigaña. ¡Nos vemos el sábado! Sed puntuales que queremos acabar a las 13.00 horas y atenernos así al horario previsto.

Día del cómic. Sábado 5 de marzo 2022

CARTEL_DIA_DEL_COMIC_2022_alta_PNG

El 19 de octubre de 2021 los grupos parlamentarios reunidos en la Comisión de Cultura y Deporte del Congreso de los Diputados aprobaron por unanimidad la Proposición No de Ley referida al reconocimiento y dignificación del sector del cómic en España. Entre las 13 medidas específicas para impulsar el sector se proponía instaurar un Día del Cómic para promover la divulgación del medio artístico, reivindicar su papel social y de recuperación de la memoria artística e histórica de los autores españoles, proponiendo su celebración durante el mes de marzo, mes en el que nació la mítica revista TBO.

Una parte importante del sector del cómic en España, entre la que se incluye Sectorial del Cómic ha decidido impulsar ya este mismo año 2022 el primer Día del Cómic el próximo sábado 5 de marzo de 2022.

Autores, editores, distribuidores, librerías, divulgadores y festivales se emplazan así a diseñar acciones culturales y divulgativas con los recursos a su alcance, tanto a nivel local como nacional, y animan a todos los agentes del sector a sumarse a esta iniciativa para conseguir que el próximo sábado 5 de marzo el cómic sea el epicentro de la vida cultural española y una llamada para su instauración oficial lo antes posible.

Información ofrecida por la web Día del Cómic. Encontraréis también en esta web las bases para el I Certamen de Cómic.


Nosotras, desde la asociación La casa de Tomasa nos sumamos a esta iniciativa y queremos contribuir a su difusión a través de este blog. En nuestra lista de 20 cuentos 20 anual incluimos siempre tanto cómic infantil como de adultos. Nos sentimos por tanto muy concernidas con esta propuesta y la apoyamos de todo corazón. Este próximo sábado en el Ateneo riojano presentaremos nuestra lista de 20 de 2022. En esa lista hay cuatro cómics.  Os animamos a contribuir a la difusión de este día con el hashtag #DíadelCómic. Y también a seguir la propuesta de Álvaro Pons que en su twitter @alvaropons anima a contar cuál es tu cómic favorito. Nosotras ya lo hemos hecho. ¡Feliz día del Cómic!

Banner_Dia_del_Comic_alta

El oso Tulipán aterriza en España

portadaclubamigos

Esta semana os invitamos a conocer al oso Tulipán (Tulipe en el original francés) y a su amiga la serpiente Crocus (flor del azafrán) y a la pajarita Violeta. Todos son personajes que pululan en el cómic infantil El club de los amigos. Llegan directamente de Francia de la mano de la editorial Astronave, la sección infantil de la potente editorial Norma. Y todos han salido de la imaginación de Sophie Guerrive.

Sophie se aficionó a los cómics desde pequeña con Calvin y Hobbes, Mafalda, Peanuts, etc. Se ha formado en la Escuela de Artes Decorativas de Estrasburgo. Tulipán y sus amigos nacieron en el blog de Sophie, primero para todos los públicos y más tarde para niñas y niños. Tulipán es tranquilo y dado a la filosofía y la melancolía, en cambio, la serpiente Crocus es muy activa y no quiere perderse nada de lo que pasa por el mundo.

Fue ganando en popularidad y aterrizó en el Festival de Angulema donde resultó premiada. El caso es que se le ocurrió llevar esos personajes a la infancia y así surgió este que os presentamos hoy como Candidato a 20. Nos ha cautivado por sus tiernos colores (verdes, azules y tierras), su poesía (no es casual que todos los personajes tengan nombre de flor) y su sensibilidad. Guerrive se fija en cosas pequeñas, anécdotas de la vida diaria y sabe impregnarlas de un humor absurdo que conmueve. El cómic está dividido en historias cortas o capítulos que van construyendo este club de amigos.

2ELCLUBDELOSAMIGOS_p06-07La gráfica es minimalista, de trazo fino pero sólido. Colores planos suaves pero no apagados. Síntesis en los dibujos de las montañas, mantas, árboles planos como decorados teatrales pero con uso de la perspectiva. Visualmente muy legible, con ausencia de detalles innecesarios. Un cómic limpio y sencillo, con poco texto. Lo que los niños necesitan para adentrarse en este género. Ideal para leer este verano (desde los 6 años hasta 10 lo disfrutarán) en la terraza, la piscina o en la camita. Atención tías, abuelos, etc. Si buscáis algo para regalar ya lo habéis encontrado. Seguramente, cuando lo terminen tendrán ganas de más; así que, a ver si tenemos suerte y publican el segundo y tercer tomo que ya están editados en francés.

Esteisi y su poni Pimiento

Esteisi es una niña de 6 años muy melodramática y su mejor amigo, Pimiento, un poni de una raza especial: los ponis habladores de las Montañas Planas del Norte.

Las historias tocan temas cotidianos y habituales en los niños: la escuela (la profe se llama Madame Baguette),  el recreo, la familia, los amigos, los piojos, etc. Y lo hace siempre en un tono descarado, fresco y sencillo que te hace soltar la carcajada. En algunas historias sí aparecen otros niños pero no hay padres ni madres y rara vez una autoridad adulta. Eso sí, van muy a menudo a los chinos. Hasta ahora se han publicado cinco cuadernillos de la serie aunque hay previstos muchos más. De pequeño formato,15 x 15 cm. y son reversibles, de tal forma que hay dos aventuras cortas en cada uno. Cada cuadernillo cuesta 4.50 euros. Recuerdan un poco a los cómics de grapa.

Su creador, Juan Feliu (Palma de Mallorca, 1971), reconoce la influencia estética de Ivá, un historietista español muy conocido por sus series, publicadas en las revistas Hermano Lobo y El Jueves, pero Juan Feliu aún es más minimalista. Sus dibujos, en un limpio y sencillo trazo negro y aplicando colores planos solo a muy pocos detalles, destacan por su expresividad y movimiento; grandes narices, ojos saltones, exageración en los gestos. Sabe sacar mucho partido al lenguaje gráfico del cómic de humor y hace que sus historias sean chispeantes. No sabemos si se reirán más madres y padres o sus retoños. A partir de 9 años.

Las aventuras de Esteisi y Pimiento son una muestra de que no hacen falta lujosas ediciones cuando el contenido es bueno. Que en la sencillez suele estar la virtud. Como dice Esteisi, no seáis jipilichis y aprovechad la ocasión. Muy pocas veces se ofrece bueno, bonito y barato. Estamos ultimando nuestra lista de recomendaciones para Navidad y desde luego esta pareja ocupará un lugar destacado.