A este cómic que os presentamos hoy llegamos gracias al cine. Vimos en la Filmoteca de La Rioja la película Ninjababy y nos encantó. Dirigida por la noruega Yngvild Sue Flikke ganó en 2021 el premio a la mejor Comedia del Cine Europeo. Nos sorprendió saber que estaba inspirada en un cómic de la también noruega Inga H. Saetre. Así que indagando llegamos a El arte de caer publicado en España por Pez dorado.
Rakel comienza el último año de Secundaria lejos de su familia, comparte piso, toca en una banda y se ha aficionado a las artes marciales. Empieza a disfrutar de su libertad, ¡Al menos ya no tengo que soportar las puñeteras bromas de mi padre!, pero a la vez se siente muy sola. Un día, descubre que está embarazada de un chico por el que no siente ningún interés, y ¿ahora qué? No tengo ni idea de estas cosas…Da igual. Decida lo que decida no puedo salir de esta. Estoy jodida.
Saetre (Noruega, 1978) nos relata la historia de un tema casi tabú, el embarazo en la adolescencia. Describe la amistad y la soledad con fuerza, ternura y también con humor. Los sentimientos, tan complejos en la adolescencia, los presenta de forma sencilla y natural tanto en el lenguaje como en el dibujo. Oscila entre el humor y la tristeza. Los diálogos son estupendos y la historia suena fresca y honesta.
Su dibujo tiene un trazo muy personal, de línea áspera y caricaturesca. No pretende ser minuciosa sino espontánea y expresiva. El estilo encaja muy bien con el texto y con los personajes. Todo el cómic es en blanco y negro, salvo algunas páginas en sutiles acuarelas, que alterna según va contando la historia y que al lector le sirven de interludios para pensar en lo leído.
El arte de caer es un cómic indicado no solo para adolescentes, sean chicos o chicas. Lo que les pasa a los adolescentes también debiera preocuparnos a los adultos y este cómic, de alguna manera, nos acerca a ellos. ¡Y no os perdáis la peli!
El próximo sábado 2 de octubre, en Logroño, se celebrarán unas Jornadas de cómic dedicadas al cómic de autor. El ponente principal es Gerardo Vilchez, profesor, crítico de cómic y autor del blog The Watcher and the Tower. Están organizadas por la Biblioteca de la Universidad de La Rioja y nosotras participaremos en la mesa redonda. La entrada es libre y gratuita y no es necesario inscribirse. Una vez allí sí que habrá un registro de asistentes y todas las medidas de seguridad vigentes en este momento.
Os dejamos aquí el programa diptico_100_comics y os animamos a asistir porque tienen un carácter divulgativo que estamos seguras será del agrado de cualquier persona amante del género o que sienta curiosidad por iniciarse en el mundo del cómic. Agradecemos a la Universidad de La Rioja la invitación y sobre todo nos alegra mucho que los actos presenciales vayan volviendo y podamos poco a poco participar de las actividades culturales que tanto hemos echado de menos. Invitad a cualquier persona que creáis pueda estar interesada, el aforo es muy amplio. Es una oportunidad estupenda para ver y escuchar de forma presencial a una de las personas que más sabe de cómic en España. Nos vemos en el edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja. ¡Qué ganas de juntarnos!
Nos hemos juntado 15 personas en el Ateneo con mascarilla y distancia de seguridad. Hemos hablado de Persépolis de Marjane Satrapi y de Sapo de Max Velthuijs . Logroño, 16-01-2021
Hoy sábado la mañana lucía luminosa y soleada, no queda ya ni rastro de nieve en Logroño. Nos hemos juntado (poco) 15 personas en el Ateneo. La cultura en la normativa de nuestra comunidad es ahora un bien de primera necesidad, como los supermercados y eso nos permite seguir con el club de lectura y por ejemplo ir al cine.
Hemos recibido a Jeremías Lera, profesor riojano de Cultura Clásica que nos ha contado que hace unos años cuando impartía en 4º de la ESO la asignatura de Sociedad, cultura y religión les ponía la película de Satrapi, Persépolis, porque se la había recomendado su hermano, profesor de filosofía a su vez.
Elisa Tobalina presentando a Jeremías Lera, era la primera vez que venía a nuestro club.
El alumnado la recibía muy bien y resultaba muy interesante el debate posterior. Para empezar el hecho de que la historia la cuente una adolescente les llegaba mucho y se identificaban con ella. Les llamaba la atención por ejemplo que Marjane se comportara y vistiera de forma tan opuesta en casa y en la calle. Lo libre y moderna que era en su hogar y cómo luego eso debía disimularlo, debía aprender a mentir para protegerse. También comentaban la expresividad que consigue Satrapi con cuatro rasgos, lo bien que dibuja por ejemplo las sonrisas forzadas.
Y luego han ido interviniento el resto de las personas del club.
Yo no soy lectora de cómics pero este me ha gustado, me costaba un poco, la verdad, pero me ha sorprendido la franqueza con la que está contado. Me gustaría leer más cómics así. (Aquí hemos citado a Mausque también fue un referente para satrapi)
A mí me ha gustado cuando habla de su estancia en Viena y sus escarceos con el mundo de las drogas y dice que agradece muchos a sus padres que nunca le han preguntado sobre esa época de su vida. No le han pedido detalles. Como madre me identifico porque es verdad que hay cosas que los hijos no te cuentan y eso hay que respetarlo.
Habla de la historia de Irán y del velo, etc. pero también de temas que te resultan cercanos como la desigualdad social, las relaciones afectivas, el desarraigo. Me ha enganchado y el dibujo es tan amable que desdramatiza algunas situaciones muy duras.
Hemos comentado también que el cómic es europeo, para empezar proque está escrito en francés y eso marca. Y porque en Irán esta industria no existe, si bien Satrapi se inspira en las pinturas persas clásicas. Y hemos insistido en que el guión es muy bueno, fluye con mucha naturalidad de las anécdotas personales a los aspectos históricos. Y de lo bien que ha envejecido, sigue resultando fresco y ágil y muy ilustrativo para adentrarse en la historia de Irán. Hemos acabado recomendando dos películas de Abbas Kiarostami que hablán de la situación de la mujer iraní. El sabor de las cerezas y A través de los olivos.
En una próxima entrada os resumiremos lo hablado sobre Max Velthuijs y su serie de Sapo. Tras entregar ejemplares de El cuento de la criadanos hemos despedido hasta la siguiente sesión que será el sábado 6 de febrero. ¡A cuidarse mucho!
Estos días se celebra el Festival de Sitges y durante toda la semana podrá verse Petit vampire. La peli está basada en el aclamado cómic de Joann Sfar, Pequeño vampir, un 20 de Tomasa del año 2007 editado por el editor riojano Fulgencio Pimentel. Por cierto que publicará muy pronto una secuela protagonizada por la sinuosa Aspirina. Confiamos en que la peli, dirigida por el propio Sfar, se estrene pronto en España y llegue también a Logroño. De momento este puente estamos releyendo todas las aventuras de Vampir. En la biblioteca encontraréis las distintas ediciones, ampliad la imagen de abajo. ¡Quién pudiera estar en Sitges!
Primero lo publicó Alfaguara, luego Oceáno Travesía y finalmente Fulgencio Pimentel se hizo con los derechos en español para todo el mundo y, con una nueva traducción, recopiló todas las aventuras en un volumen. ¡Una joya para los amantes del gran Sfar!
Club de lectura Todo el mundo va. Logroño, Ateneo riojano, sábado 11 de enero de 2020. Ejemplares prestados por la Biblioteca de La Rioja. No hemos juntado 20 personas.
Spirou ha sido el protagonista del club de lectura Todo el mundo va. Primero hemos explicado brevemente la cantidad de artistas que lo han dibujado a lo largo de los años. Nació de la mano de Rob-Vel en 1938. El gran Jijé creó el personaje de Fantasio. Franquin desarrolló más los guiones. Franquin y Hergé están considerados los padres de la historieta frano-belga. Para muchos el mejor Spirou ha sido el de Franquin.
Todas habíamos leído Diario de un ingenuo de Émile Bravo. Un preludio de estas nuevas aventuras de Spirou y Fantasio durante la Segunda Guerra Mundial. Emile ha sido capaz de apropiarse completamente de estos personajes icónicos de la historieta franco-belga de la misma manera que Tintín. Al imaginar su juventud en esta época problemática, ha logrado darles sustancia. Oscila constantemente entre la inocencia de sus personajes y el realismo histórico. Un ejemplo de que los cómics infantiles pueden apropiarse de los temas más serios con emoción y sencillez.
Mari Cruz Zurbano haciendo un repaso con imágenes de los distintos artistas que han dibujado a Spirou poniendo el acento en las aportaciones de los más relevantes.
Yo siempre había asociado el cómic con las aventuras. Me ha sorprendido lo bien que refleja la fragilidad de la infancia, con mucho cariño. Cuenta muchas cosas, dentro de la historia principal hay pequeños relatos muy bien hilvanados. ¡Fantástico!
Me lo leí entero anoche, estuve hasta las dos de la mañana. No lo podía dejar. No había vuelto a leer un cómic desde mi adolescencia. Me ha hecho pensar, me he detenido en el mapa de Europa que aparece. Conmovedor e interesantísimo.
No había leído cómic desde niña. Me daba un poco de pereza. Pero lo empecé y me lo leí en dos tardes y luego lo he leído una segunda vez. Me ha gustado cómo sugiere cosas, las deja caer para que tú como lector vayas atando cabos. La historia del boxeador con su novia por ejemplo. El orfanato, los curas, etc. ¡Me ha encantado!
Se lo he regalado a mis nietos ahora en Reyes. Son hispano-alemanes y me ha gustado mucho porque está muy documentado. Tengo ganas de hablar con ellos a ver qué les ha parecido.
Me ha recordado mucho a Tintín. Me apetece leer el de La esperanza pese a todo y seguiré con interés la serie que serán cuatro en total además de esta precuela que estamos comentado hoy aquí. Lo recomiendo para adolescentes, para Secundaria, para la clase de historia, para que vean cómo empezó la guerra, etc.
Cómics de Émile Bravo publicados en español.
Me encanta la ingenuidad del personaje, su curiosidad, y su incipiente historia de amor que luego continuará y que tengo mucha curiosidad por ver cómo evoluciona. Y el puntito de humor que le pone Bravo. ¡De lo mejor que he leído en cómic!
Valoro lo bien que dosifica la información, maneja muy bien la economía de medios. No repite con texto lo que ya está mostrando con la imagen. No le sobra ni le falta nada.
Yo leía Spirou de pequeña y tengo ese recuero de la aventura por la aventura. No necesito que se vuelva tan comprometido, aunque entiendo que esta visión de Bravo es magnífica. Pero de él me gusta más la serie de Jules.
A finales de enero Émile Bravo estará en Angulema presentado el segundo volumen. Me encantaría ir y conocerle porque además se que habla español. ¿Por qué no organizamos un viaje a Angulema?
La verdad es que la sesión de hoy ha fluido muy bien, la gente intervenía y nos remitía a tal página y todas con el cómic en la mano íbamos adelante y atrás.También han comentado que les gustaría que habláramos más de conceptos que a veces damos por sabidos o de los que hemos hablado en sesiones anteriores, hace años, (la línea clara, etc.) Hemos salido muy contentas y trataremos de programar más cómics que nos den pié a hablar de esos conceptos. ¡Una gozada!