Las varamillas de Camille Jourdy

IMG20230505182030

Obras de Camille Jourdy que hemos manejado en el Ateneo en nuestra última sesión del club de lectura de este curso. Nos hemos centrado en Las varamillas. Logroño, 6 de mayo de 2023

A pesar de su juventud, Camille Jourdy (Francia, 1979) es ya una consagrada autora de cómic. Se hizo famosa con la trilogía Rosalie Blum que luego se llevó al cine. Y es una gran amante de la naturaleza, de caminar por los bosques. Y eso se nota y mucho en Las varamillas, el cómic del que hemos hablado en el club. A todo el mundo le había gustado y hemos convenido que da para hablar y mucho, eso sí, requiere una segunda lectura para disfrutar de todos los matices.

La niña protagonista (Jo) está enfadada con el mundo porque sus padres se han separado y la nueva pareja de su padre y sus hijas no le gustan. Han ido de acampada todos juntos y Jo se aleja por el bosque y allí descubre un mundo de seres diminutos. Cuando vuelve de este viaje iniciático por el bosque, Jo ya es otra, ha habido una evolución. La estructura es similar a Donde viven los monstruos, un principio realista, una inmersión en el mundo de la fantasía (la parte más amplia) y un final realista que vuelve al punto de partida (el picnic familiar en el bosque) y cierra el círculo.

También hemos destacado el sentido del humor, esos pequeños guiños que te arrancan una sonrisa. Pero también plantea realidades muy reconocibles: el abuso de poder, la obediencia ciega, la necesidad de rebelarse, de luchar, de no permanecer bajo el yugo de la autoridad.

varamillasim

Un cómic lleno de color realizado con sutiles acuarelas. Color que da a la historia una atmósfera onírica, suavizando las escenas más violentas. Utiliza colores brillantes pero no saturados, a veces oscuros, dando al cómic ese sabor dulce y a ratitos ácido. Las viñetas no están enmarcadas en negro, lo que permite que la mirada vaya de una viñeta a otra sin saltos, con un ritmo suave. Y la tipografía también está muy lograda. Nos parece un cómic bien interesante desde los diez años hasta los 99. Para chicas y chicos de la ESO también.

Y tratando de atenernos al horario, hubiéramos seguido hablando, hemos pasado a comentar el cuento de Hermanas de Claire Keegan incluido en Antártida. Ha dado mucho juego para la conversación y nos declaramos fervientes lectoras de esta escritora irlandesa.

Aya de Yopougon feminista

Estos dos integrales recopilan los 6 volúmenes de Aya. Ambientados en Costa de Marfil. 1970.

Esta mañana soleada de marzo nos hemos juntado en el Ateneo riojano 20 personas para hablar de la novela gráfica Aya de Yopougon. Costa de Marfil, finales de los 70. Aya tiene diecinueve años y vive en Yopougon, un barrio popular de Abidjan. La joven decide estudiar medicina para evitar los destinos más frecuentes de las mujeres en el país: costureras, peluqueras y amas de casa. Con una voz vibrante y un tono desenfadado, Aya de Yopougon nos habla de un África llena de vida y alejada de todo tipo de clichés. Porque África no es solo guerras, catástrofes, miseria y hambrunas.

Hemos coincidido en que el personaje de Aya es fantástico, una chica con ganas de estudiar, de buscar un futuro mejor pero a la vez ayudando en todo a sus amigas y a su familia. Transmite ganas de vivir y de luchar, una feminista que no permite que nadie decida por ella. Ahora que tanto se habla de buscar referentes, Aya puede ser un buen ejemplo para nuestras hijas o alumnas adolescentes. Nos parece una obra estupenda para trabajar en la ESO, para hablar de historia, de geografría, de relaciones sociales, etc. Aquí una guía didáctica útil para el profesorado elaborada por la ONG Paz con dignidad. Y también estupenda para sacarla de la biblioteca en verano, cuando los adolescentes andan de vacaciones y sin tareas.

Hablando de Aya de Yopougon. Sábado, 9 de marzo de 2019.

La gran mayoría de las personas del club solo habían leído el volumen 1 (es del que teníamos un lote de 15 prestados por la Biblioteca de La Rioja) pero hemos hablado de cómo a medida que la narración avanza, nuevos personajes permiten introducir otras temáticas realmente interesantes como el egoísmo de los adultos, el acoso, la homosexualidad (prohibida en Costa de Marfil); el papel de la religión y la proliferación de nuevas pequeñas iglesias cristianas que solo buscan enriquecerse; la emigración y los contrastes que provocan la llegada a un destino europeo, París en este caso; las diferencias entre la ciudad y el campo.

A España llegó en 2005 gracias a la editorial Norma. La 1ª edición constaba de 6 volúmenes.

Y hemos destacado el tono de la obra, siempre optimista y con mucho sentido del humor. Eso hace que resulte una obra ligera y de fácil lectura. En las más de 700 páginas que comprenden los seis álbumes los autores han sabido crear un gran retrato de la vida cotidiana del África occidental. Y lo mejor es que ese retrato es extrapolable en gran medida a cualquier otra sociedad.

El dibujo muy expresivo, a veces caricaturesco, lleno de color, es atractivo y amable. A Clément Oubrerie no se le resiste nada, dibuja bien los rostros, los escenarios, etc. Es también el ilustrador de la biografía de Pablo Picasso en cómic escrita por Julie Birmant. La elegimos 20 en 2014. Oubrerie es una estrella en Francia. Ahora mismo está trabajando en la biografía de Voltaire.

Comentamos también que Marguerite Abouet tras el éxito de Aya, escribió sus aventuras de pequeña en Akissi, un cómic para niñas y niños de 6 a 9 años. También con mucho éxito en Francia. En España la editorial SM publicó el primer volumen: Ataque gatuno. Son historias cortas con mucho humor. Lamentablemente está agotado y no tienen intención de publicar más.

Y ya casi a las 13.00 hemos contado Atascado y hemos repartido los 20 cuentos 20 entre las personas que quieren presentar uno en la gala. Todavía quedan libres. Aquí tenéis el listado. Os dejamos con el trailer de la película que se estrenó en 2013 y que en España no hemos podido ver.

¿Leer Heidi en el siglo XXI?

Tomi Ungerer ilustró Heidi en 1978 tras el éxito televisivo. La egoísta tía Dete arrastra a una ingenua Heidi a casa del huraño abuelo. Anaya, 1984. Colección Laurín. Hoy agotada.

Tomi Ungerer ilustró Heidi en 1978 tras el éxito televisivo. La egoísta tía Dete arrastra a una ingenua Heidi a casa del huraño abuelo. Anaya, 1984. Colección Laurín. Hoy agotada.

Con alborozo hemos recibido el estreno de una nueva película sobre Heidi, el personaje creado por la escritora suiza Johanna Spyri (1827-1901). Uno de esos personajes que transciende a su autor, todos conocemos a Heidi, a Pedro y por supuesto a la señorita Rottenmeier, aunque pocos sabrían decir el nombre de su autora. Desde el principio se hizo muy popular en su país pero lo que le dio fama internacional fue el anime de Isao Takahata, que con Hayao Miyazaki acabaría creando los míticos Estudios Ghibli que tantas alegrías nos están dando.

Entonces, allá por el año 1975 que se estrenó en España, nada sabíamos de animes, mangas, y por supuesto no habíamos leído el relato, pero a toda la familia nos cautivó esta hermosa historia. Como tantas otras grandes obras de la LIJ fue escrita por una madre (o padre) para entretener a su hijo. En gran medida es autobiográfica porque la nostalgia por las montañas atacó a Spyri al casarse y tener que trasladarse a la ciudad. Hasta el punto de sufrir una depresión de la que sus escritos le ayudaron a salir.

En cualquier caso nosotras hemos empezado a leer el libro (222 páginas, abstenerse de las abundantes e infames adaptaciones) editado por Juventud con el ánimo de averiguar si el relato sigue vigente. Contiene algunos mensajes religiosos que quizá hoy nos chocan pero es imposible no sentirse conmovido por la bondad de la niña y por cómo consigue ganarse a ese huraño abuelo.

Por cierto que la Heidi que se acaba de estrenar tiene muy buena crítica y dicen que es muy fiel al texto original. Dejémonos llevar por esos idílicos paisajes, por la sencillez de las pequeñas cosas, ese queso de cabra que elabora el abuelo con sus propias manos, y compartamos con nuestros hijos (nietos o sobrinos) peli, serie, relato y lo que haga falta. Contadnos qué tal está la peli (en Logroño no se ha estrenado todavía), cuál era vuestro personaje favorito, etc. ¿Os imagináis una Heidi ilustrada de nuevo por Innocenti, o Lauren Child? ¿Quién os gustaría que la ilustrara hoy?

Parque de Maienfeld, la ciudad más próxima a la aldea donde vivía Heidi. Escultura realizada por el escultor Hans Wallt-Koller por encargo de la Juventud Suiza de los Grisones. Inaugurada en 1953. Heidi trepando por una roca. ¡Si visitas Suiza podrás verla!

Parque de Maienfeld, la ciudad más próxima a la aldea donde vivía Heidi. Escultura realizada por el escultor Hans Wallt-Koller por encargo de la Juventud Suiza de los Grisones. Inaugurada en 1953. Heidi trepando por una roca. ¡Si visitas Suiza podrás verla!

Tomasa haciendo arroz con leche

Arroz con leche al estilo de Naneta. Con vaina de vainilla.

Arroz con leche al estilo de Naneta. Con vaina de vainilla. ! Qúe cremoso ! Naneta es muy golmaja como Tomasa.

Marieta1

¡Hola, aquí Tomasa! Este verano estoy aprendiendo a cocinar y toda la culpa la tiene La cocina de Naneta. Es una niña de un cómic que me chifla, vive en el campo con una cabra que se llama Blanquita. A veces es un poco triste y otras veces alegre.

Son tres tomos, el primero, Los recuerdos de Naneta, me lo regaló mi tía Julia que es profesora de francés y dice que en Francia ha tenido un éxito arrollador y que hasta van a hacer una serie de televisión y ya han hecho un teatro. Si será importante que fue nominado como Mejor la-cocina-de-nanetaobra infantil y juvenil en el Festival de Angoulême 2010. Y también dice mi tía que se parece a Heidi.

El tercero es el que tiene recetas de cocina. Mi plato preferido es el arroz con leche que sale en la página 5. Se los he dejado a mi amiga Marianela y también le chiflan. Muchas veces jugamos a Naneta en el parque, a mí me salen muy bien los balidos de la cabra Blanquita. Ahora va a salir el cuarto tomo que lo he visto en Youtube. Pienso hacer toda la colección. Le he dicho a mi padre que cuando vaya al Ateneo que lo meta en los 20 pero dice que no sabe si «dará la talla» para ser un 20 ¡Menudo morro tiene, bien que se ha relamido con el arroz con leche!