Pan de nube de Heena Baek

Kókinos está editando los libros de Heena Baek (Corea del Sur, 1971) . Para niñes de 6 a 10 años.

Cuando Heena Baek ganó en 2020 el premio Astrid Lindgren lamentamos en este blog que no se hubieran traducido sus libros al español. Pues bien, ahora y gracias a la editorial Kókinos ya tenemos estos cinco de la imagen de arriba. El último, Pan de nube, publicado el pasado mes de diciembre.

El jurado del premio resaltó entonces que Heena construye sugestivos mundos en miniatura que abren la puerta a lo extraordinario. En esos evocadores mundos confluyen panes de nubes y helados de luna, animales, hadas y personas. Una ventana a lo maravilloso: sensual, vertiginoso y agudo.

Hemos leído y revisado sus álbumes y todos nos gustan. Helados de luna lo elegimos Candidato a 20 el pasado mes de abril. Pero Pan de nube y El hada del agua son nuestros preferidos y nos resulta imposible decidirnos por uno de los dos. Por la historia que cuenta, nos cautiva Pan de nube pero las imágenes de El hada del agua son tan especiales y maravillosas…

Heena Baek es una artista plástica con muchas facetas. Trabajó en Estados Unidos en animación y narración cinematográfica y toda esa experiencia se plasma en su trabajo. Es una autora singular y muy original. Sus álbumes son asombrosos por su riqueza de detalles y por la capacidad de meter al lector en su mundo fantástico y mágico. Sus historias se parecen a pequeñas piezas de teatro, con sus escenarios y su iluminación. La técnica recuerda a los dioramas, donde los objetos que están dentro de la vitrina crean una escena en miniatura. Hace pequeñas esculturas con arcilla, pasta, papel, alambre, etc. para crear sus personajes y los escenarios. El proceso de cada álbum es largo y laborioso. Para conseguir las distintas expresiones y posturas de los personajes, la autora hace muchas pequeñas figuras que luego pinta y viste si es necesario. Cuida el más mínimo detalle de cada escultura y escenario, pero la iluminación también es importantísima en el resultado final. En ocasiones tiene que hacer decenas de copias de un solo personaje con pequeñas variaciones en la postura o la expresión, coser a mano diminutas ropas, fabricar zapatos o diseñar e imprimir papeles pintados a mano para las paredes de una habitación. Alterna los primeros planos con planos generales y juega con los tamaños de las imágenes.

Las historias están contadas con poco texto, sencillo y claro. Historias muy atrayentes, divertidas, asombrosas y conmovedoras.

Pan de nube es el primer álbum de la autora. Los personajes y los escenarios están hechos de papel y cartón. El contraste entre las figuras planas de los personajes y los escenarios tridimensionales crea un mundo mágico muy dinámico y lleno de humor. Nos cuenta la historia de dos gatitos y un desayuno muy especial.

El hada del agua es un álbum mucho más cinematográfico y con una gran fuerza visual. Con figuras tridimensionales nos muestra los cuerpos desnudos, tanto de la infancia como de la vejez con naturalidad y elegancia. En las pequeñas esculturas de arcilla se acentúan la anatomía, el lenguaje corporal y los rasgos faciales. Los escenarios son una maravilla, en especial, las escenas con agua están muy bien conseguidas. La fotografía juega con el zoom para enfocar y difuminar, haciendo que nos centremos en las protagonistas de la historia. Nos cuenta la historia de una niña que va a una antigua casa de baños con su madre, con la suerte de encontrarse con el hada del agua.

Heena Baek renueva el mundo del álbum con nuevas técnicas y soluciones artísticas que mezclan la artesanía y la animación con el uso de la luz y la fotografía digital. La fotografía de la mayoría de sus álbumes es de Kim Hyang-soo al que no nombran en las ediciones en español. Consigue transmitir emociones, sorprender con sus poéticas imágenes y cuando acabas de mirar uno de sus álbumes quieres empezar de nuevo, releerlo y mirarlo poque es imposible abarcar todo su mundo en una única lectura.

El cantar de Renart

elcantarderenartHoy queremos presentaros a un zorro embustero que gracias a su ingenio sale indemne de todas sus fechorías. Es un cómic (Desde 9 hasta 99 años) que acaba de llegar a España de la mano de la editorial Nuevo nueve: El cantar de Renart.

Está basado en Le Roman de Renard, un conjunto de poemas en francés escritos entre los siglos XII y XIII, ambientados en una sociedad compuesta por animales que  imitan conductas humanas. Su principal protagonista es Renart, un zorro astuto con el don de la elocuencia. Es una de las obras más importantes y populares de la literatura medieval.

No es la primera vez que se hace una adaptación al cómic. Goscinny y Uderzo iniciaron una adaptación que abandonaron por la cantidad de trabajo que tenían tras el éxito de Asterix. En 2010 Bruno Heitz creó Historias de Maese Zorro que en España publicó Factoría K de libros. Jean-Marc Mathis, el guionista de esta obra, se ha basado tanto en el original como en la adaptación de Bruno Heitz.

Jean-Marc Mathis (Francia, 1965) hace una ambiciosa adaptación para niños. Es respetuoso con el original pero con delicadeza y mucho humor, porque hay historias divertidas pero otras un poco tortuosas o crueles. A pesar de que recuerdan mucho a las fábulas clásicas, Jean-Marc Mathis no busca la moraleja. Presenta al personaje tal como es: embustero, astuto, insolente y cruel. Se aprovecha de todo y de todos. Sus víctimas son ingenuas pero nunca ridículas. Son historias cortas que juntas conforman una obra autoconclusiva. En francés se publicaron en 2 volúmenes pero aquí es un único volumen que recoge todas las historias. Diálogos actualizados con mucho ritmo aunque, en ocasiones, emplea expresiones más propias de la época del original y que le añaden mucho encanto al texto. ¡Los golosos tienen leyes que la razón ignora! 

Por cierto, Mathis en este caso escribe el guión pero también dibuja y tiene un fantástico sentido del humor. Es el autor de un cuento que fue 20 y que nos encanta: Ruidos bajo la cama. Y de otro cuento que siempre triunfa en nuestros talleres, el inefable Víctor Pedete.

El dibujo y el color son de Thierry Martin (Líbano, 1975) en un estilo sobrio pero fresco. El entintado suave y suelto refuerza el dinamismo y la ternura que tiene la historia. Los decorados son magníficos, ricos y abundantes; iluminados con suaves colores que encajan muy bien con la época de los personajes. Los dibujos refuerzan la ironía y el humor del texto.

De Le Roman de Renard se han hecho múltiples versiones en todos los formatos: películas en blanco y negro, dibujos animados, ediciones con imágenes de muy distintos estilos y épocas. Recuperar un texto medieval y trasladarlo a los niños en formato cómic incorporando lo de ahora, tanto en imagen como en texto, es una idea genial. Una mezcla deliciosa. En resumen, un cómic muy bien dibujado y contado, con mucho humor e ironía, estupendo para regalar. ¡Una joyita para leer al lado del ventilador!

Panza de burro

Panza de burro: expresión canaria para denominar al fenómeno meteorológico de acumulación de nubes de baja altura que actúa como pantalla solar, provocando una sensación térmica de refresco, provocado por la acción de los vientos Alisios.

Queremos estrenar el año 2021 recomendando una novela corta, apenas 172 páginas, que nos ha cautivado por su mirada espontánea, inocente y sin pudor. Panza de burro es la primera novela de la jovencísima periodista Andrea Abreu (Tenerife, 1995).

Una niña de diez años (de la que nunca se nos dice el nombre) nos cuenta en primera persona el verano (2001) que pasa junto a su inseparable amiga Isora. Con ella va descubriendo el barrio, la sexualidad, el mundo de los adultos, porque Isora es muy echadita palante, es casi como una vieja.

El espacio, el lugar en el que viven las protagonistas es casi un personaje más, es lo que las determina, las marca. En las faldas del Teide, en Tenerife, en lo alto, en un pueblo empinado, tan vertical que los coches casi se caen pabajo. Y abajo está el mar. Pero ellas al mar, a la playa, no bajan. Eso es para los turistas. 

Una de las cosas más soprendentes de Abreu es el uso que hace del lenguaje. Utiliza el léxico de su pueblo canario, de su abuela, y tal cual lo escribe: vulcán, secsi (sexi), sisá (zig-zag), pepe (coño), estregarse, güevos, etc. Aunque no conozcamos el significado de algunas palabras, se entienden por el contexto. Además sabe buscar belleza en lo grotesco y hasta en lo escatológico.

Cuando llegamos a cas Eufrasia, Isora se puso delante de la puerta y me miró y me dijo toca tú, y toqué yo, y me quité y salió Eufrasia con un delantal de cocina todo manchurriado de sangre. Miniña, ya me llamó Carmitas. Pasen pa dentro, que estaba escuartizando el conejo pa hacer un fisco cena, siéntese ay, miniña, siéntese le dijo a Isora, y la puso en una silla plástica del patio…..

El final, que por supuesto no desvelaremos, es otro de los logros de la novela: rotundo, rápido y lleno de emoción. Tú como lectora te quedas ahí con el aliento contenido y con pena de dejar a esos dos personajes, con pena de no saber más de ellos.

La escritora Sabina Urraca es la editora por un libro, una iniciativa de la editorial sevillana Barrett. Urraca, que fue profesora de Abreu en un taller de escritura, hace una presentación muy elogiosa a modo de prólogo. La edición está cuidada y destaca la portada: original, irreverente y llamativa.

La novela se merece muchos más piropos, pero no os contaremos nada más, leedla. Olvidad todo esto que os estamos contando y leedla sin pretensiones, leed en voz alta alguna de las páginas para disfrutar de su cadencia, de su música. Porque Andrea viene de la oralidad y de la poesía y eso se nota, vaya si se nota. Como dice la editora: Déjense envenenar,misniños. 

Muchas veces nos dicen que elegimos novelas muy tristes. Aquí tenéis una que es deliciosa, original y divertida (tiene toques de humor pero también otros momentos en que se te hace un nudo). Aún estáis a tiempo de pedirla a los Reyes. Por cierto, una productora ya ha comprado los derechos para llevarla al cine. Es un placer estrenar el año con una escritora española, joven y que reinvindica la literatura desde otro lugar, desde un vulcán. ¡Salud para todas y todos! ¡Feliz año lleno de promesas e ilusiones!

Os dejamos con un vídeo en el que Andrea reinvindica el papel de las bibliotecas y eso nos encanta. Y nos encanta también su acento canario. ¡No se la pierdan!