La manaña del sábado amaneció luminosa y nos juntamos en el Ateneo 26 personas. Expusimos los álbumes de Anthony Browne e hicimos un breve bosquejo de su trayectoria como ilustrador (empezó como dibujante clínico) y comentamos sus álbumes más emblemáticos. Si bien en todos es importante atender tanto al texto como a la imagen, en Voces en el parque más que nunca, de lo contrario nos perderemos muchas de las pistas que nos va dejando.
Una historia a cuatro voces desarrolla una sucesión de puntos de vista sobre un mismo hecho. Los cuatro personajes viven la misma experiencia pero la sienten de forma diferente, dada la diversidad de sus caracteres y situación social.
Algunas personas lo habían trabajado con su alumnado (en 2º y 3º de Primaria) y comentaron que les había resultado muy atractivo por el colorido y la luz que desprende el álbum. Y todas coincidían en que es un álbum que requiere mediación y varias lecturas para sacarle toda la sustancia.
Algunas claves de su obra
- Uso de chimpancés con características humanas: algo que curiosamente los niños aceptan con absoluta naturalidad superado el primer momento de extrañamiento. Porque algunas personas le han preguntado por qué usa estos animales en lugar de perros, etc. y él siempre dice que los niños lo aceptaron muy bien desde el primer momento.
- Sus referentes son René Magritte y Salvador Dalí pero tuvo problemas de derechos (en su álbum Cambios) y hubo de sustituirlos por otros pintores cuya obra estuviera ya libre de derechos, Paul Cézanne por ejemplo.
- Surrealismo; Simbolismo; Transformaciones (cafetera-gato)
- Intertextualidad (Cuentos tradicionales, obras de arte, etc.)
- Utiliza el sombrero con diferentes significados, algo que también hacía Magritte.
- Son muy habituales los muros, ladrillos.
- El lenguaje corporal de sus personajes comunica intensamente las sensaciones que están viviendo.
- Usa el color para transmitir los estados de ánimo de sus personajes.
- Uso de las sombras con fines específicos.
- Elementos diminutos escondidos. Juego de las diferencias (dos ilustraciones casi iguales)
- Imágenes de lecturas múltiples
- Utiliza mucho el fuera de campo (pequeños trozos de cuerpo, juego de miradas, etc.)
- Deja espacios vacíos que el lector ha de reconstruir (lector cómplice).
En el blog del autor vemos encontrado esta adaptación del álbum con música que ha compuesto su hijo. Forma parte del String Quartet London.
En una próxima entrada os resumiremos lo dicho a propósito de El color de la leche. La del sábado fue una sesión muy intensa y participativa.
Pingback: Voces en el parque. – Mi rinconcito de lecturas