
Club de lectura Todo el mundo va. Ateneo riojano. 11-11-2017. La chica de rojo es Palmira Palacios. Ejemplares prestados por la Biblioteca de La Rioja.
Esta mañana en el Ateneo nos hemos juntado 22 personas para hablar de Los niños de la viruela. Palmira Palacios nos ha contextualizado la obra: En el siglo XIX el 70% de la población española vivía bajo el umbral de la pobreza. La viruela estaba matando a miles de personas. Es un momento en el que la ciencia y lo científico empieza a valorarse no sin cierta oposición de la iglesia. Gobierna Carlos IV y su propia hija, María Luisa, padecerá la enfermedad.
Nos ha contado Palmira que la obra le ha interesado mucho porque aglutina tres aspectos: una parte histórica, una de ficción y una científica. Y que le resulta fascinante cómo pudieron organizarse en el barco para aislar a los niños con la vacuna prendida del resto durante casi un mes.
Y hemos abierto un turno de intervenciones. A todo el mundo le había interesado.
Me ha resultado extraño que un hecho tan importante sea tan poco conocido, yo nunca había oído hablar de esta expedición. Y me sorprende que no aparezca en los libros de texto.
Es un libro que he compartido con toda mi familia. Se lo he leído a mi madre y ella se ha quedado con la parte del hospicio (Inclusa, orfanato), expósitos, que ella recordaba de oírlo en su infancia. Mi hija que está en 1º de la ESO le ha interesado todo lo de los niños y quería saber qué les pasaba en el barco y después de mayores. ¿Por qué no hay segunda parte? Me ha resultado curioso cómo cada una se quedaba con cosas distintas.
Lo recomiendo mucho para 6º o 1º de la ESO porque puede dar pie a hablar de muchas cosas: ser madre soltera, la sífilis, la ciencia, etc. Y por supuesto a los adultos en general.
A mí me ha resultado muy dura, cómo se trataba a los niños de la Inclusa, que pasaban hambre, que no iban a la escuela.
Pues yo me quedo con la importancia de que haya gente pionera, gente atrevida con ganas de avanzar, de investigar, de buscar soluciones. Si no hubiera científicos no avanzaríamos como sociedad. Este es un claro ejemplo de lo que el ser humano puede llegar a conseguir si trabaja en equipo. ¡Vivan los científicos!
En 2016 se estrenó una película sobre esta expedición. Nosotras no la hemos visto.
Pingback: El mapa de mi cuerpo | La casa de Tomasa