
Tomi Ungerer ilustró Heidi en 1978 tras el éxito televisivo. La egoísta tía Dete arrastra a una ingenua Heidi a casa del huraño abuelo. Anaya, 1984. Colección Laurín. Hoy agotada.
Con alborozo hemos recibido el estreno de una nueva película sobre Heidi, el personaje creado por la escritora suiza Johanna Spyri (1827-1901). Uno de esos personajes que transciende a su autor, todos conocemos a Heidi, a Pedro y por supuesto a la señorita Rottenmeier, aunque pocos sabrían decir el nombre de su autora. Desde el principio se hizo muy popular en su país pero lo que le dio fama internacional fue el anime de Isao Takahata, que con Hayao Miyazaki acabaría creando los míticos Estudios Ghibli que tantas alegrías nos están dando.
Entonces, allá por el año 1975 que se estrenó en España, nada sabíamos de animes, mangas, y por supuesto no habíamos leído el relato, pero a toda la familia nos cautivó esta hermosa historia. Como tantas otras grandes obras de la LIJ fue escrita por una madre (o padre) para entretener a su hijo. En gran medida es autobiográfica porque la nostalgia por las montañas atacó a Spyri al casarse y tener que trasladarse a la ciudad. Hasta el punto de sufrir una depresión de la que sus escritos le ayudaron a salir.
En cualquier caso nosotras hemos empezado a leer el libro (222 páginas, abstenerse de las abundantes e infames adaptaciones) editado por Juventud con el ánimo de averiguar si el relato sigue vigente. Contiene algunos mensajes religiosos que quizá hoy nos chocan pero es imposible no sentirse conmovido por la bondad de la niña y por cómo consigue ganarse a ese huraño abuelo.
Por cierto que la Heidi que se acaba de estrenar tiene muy buena crítica y dicen que es muy fiel al texto original. Dejémonos llevar por esos idílicos paisajes, por la sencillez de las pequeñas cosas, ese queso de cabra que elabora el abuelo con sus propias manos, y compartamos con nuestros hijos (nietos o sobrinos) peli, serie, relato y lo que haga falta. Contadnos qué tal está la peli (en Logroño no se ha estrenado todavía), cuál era vuestro personaje favorito, etc. ¿Os imagináis una Heidi ilustrada de nuevo por Innocenti, o Lauren Child? ¿Quién os gustaría que la ilustrara hoy?
Justo estoy leyendo en el diario El País del pasado viernes 26 de agosto un artículo firmado por Gregorio Belinchón con el título: «la infancia interminable de Heidi».
Aporta mucha información sobre películas anteriores y afirma que el mito de Heidi ha pasado de padres a hijos gracias a las versiones audiovisuales.
Creo que no le falta razón pero no me ha gustado nada el título del artículo. Parece que esté un poco harto del personaje y apenas hace referencia ni anima a leer la novela. En otro momento habla de «la eterna niña de los Alpes». ¿Por qué eterna? ¿Por qué interminable?
¿Acaso no es positivo que existan personajes que se transmitan de generación en generación? Grandes clásicos como Oliver Twist, Tom Sawyer, Pipi Calzaslargas, Ana de las tejas verdes, etc.
Ya va siendo hora de que al menos los grandes periódicos de tirada nacional tengan entre sus colaboradores a especialistas en Literatura Infantil y Juvenil y no tiren de profesionales que quizá se vean obligados a tocar demasiados palos.
Bien argumentado
Mi personaje favorito era la señorita Rotenmeyer, siempre enfadada y gruñona. En los años sesenta había muchos maestros así y nadie se atrevía a contradecirles. Me gustaba ver que a veces no ganaba ella. Es curioso que todavía hoy cuando una mujer es muy autoritaria decimos ¡Menuda Rotenmeyer! Supongo que si eres escritor debe ser genial crear personajes que lleguen tanto a la gente de cualquier edad y condición. Nunca he leído el libro así que no puedo opinar sobre si es un tostón o se lee con ganas.
Quiero contaros que el cómic de Nob, «Marieta, la vida en el campo» de Dibbuks, se parece mucho a Heidi, claramente está inspirado en el personaje. O al menos a mí me lo parece.
Tendré que leer la novela, a ver si consigo querer a Heidi, porque no tengo muy buen recuerdo de ese personaje. Yo era una adolescente cuando llegó el anime a la televisión y la verdad, estaba en otras cosas. No me gustaba nada. Me parecía moralizante a tope, ñoño, lacrimógeno y me recordaba muchísimo a los sermones de las monjas en el colegio.
Si me dicen entonces que después de muchos años leería la novela…
Nunca es tarde, a ver qué resulta de la lectura
Hola Mari Cruz, he leído la primera y segunda parte de «Heidi». La primera me ha gustado pero la segunda es muy precipitada (parece que la autora quiera cerrar la historia cuanto antes) y no tiene la chispa de la primera parte. Quizá por eso las ediciones que hay en el mercado solo recogen esa primera parte.
Sí que es moralizante y el final en el que el médico de Clara deja dicho que dejará su herencia a Heidi (la hija del médido ha muerto) a cambio de sus cuidados resulta un poco patético. La niña no va a saber ganarse la vida y por lo tanto necesita un protector.
Puede ser interesante para hablar con nuestros hijos/alumnos de cómo se entendía entonces el papel de la mujer (que no era libre) y de la diferencia tan abismal que había entre ricos y pobres. El mensaje parece ser que para prosperar en la vida solo te queda servir a los ricos. ¡Ahí dejo el debate!
Pero obviando ese mensaje, propio de la época, sí me parece interesante leerla porque es un clásico, porque los personajes están muy bien dibujados y porque me enternece.
Me hace gracia lo de Heidi..otra coincidencia estupenda. Este verano mi libro favorito ha sido Tania Val de Lumbre, hace referencias a Heidi y pensé que pronto lo leería. Después oi por radio que Heidi volvía a las pantallas ..habrá que ver y leer..
Hola Elisa, estuvimos pensando en meter a Tania Val de Lumbre entre los candidatos pero nos decepcionó un poco el final, muy manido. Ya hablaremos más despacio.
Estamos todas leyendo a Heidi a marchas forzadas para cuando se estrene la peli en Logroño poder comparar.
Un abrazo.
La edición de Juventud no nos ha gustado nada, mal traducida y una edición muy poco cuidada.
También hemos leído una edición de Rialp Junior que usa un lenguaje grandilocuente, ostentoso y a veces ininteligible. Es muy barata (6 €) pero no nos convence nada (Rostro sonrojado de ardor para decir que Heidi iba sofocada).
Las dos solo recogen la primera novela.
Esperemos que ante el éxito de la película se publique con una nueva traducción o la de Anaya ilustrada por Ungerer se reedite, lleva agotada muchos años. Ésta sí que recoge las dos partes.
De momento no recomendamos comprar el libro de Heidi. Recurran a las bibliotecas hasta que tengamos una edición definitiva que valga la pena atesorar.
Por fin han estrenado Heidi en Logroño. En cuanto la veamos os contaremos todo, todo.
Cines Yelmo (Berceo) solo en un horario 16.45 horas. ¡Nos dejan sin siesta, mecachis!
Hola Tomasa, yo también he visto la peli de Heidi y me ha encantado. Quiero proponer para ilustrar una nueva edición de Heidi a Beatrice Alemagna (la del Minipelicoso) que tiene unos verdes preciosos y lo haría muy bien.
Chao
Hola chicas, qué debate más interesante tenéis. Por echar un poco más de leña al fuego quiero comentaros que el autor británico Charles Tritten escribió dos volúmenes a modo de continuación de la novela original, en el que se narran las vivencias de una Heidi adulta, convertida en maestra, bajo los títulos de «Heidi y Pedro» y «Los hijos de Heidi»
Esto lo he descubierto en la Wikipedia, no creáis que es un chiste.
https://es.wikipedia.org/wiki/Heidi_(personaje)