En esta ocasión nos juntamos 16 madres y estos son los tres libros de los que hablamos.
Pregúntame
Antje Damm (Alemania, 1965)
Anaya, 2005 (3-99)
Este es uno de los libros que más juego les ha dado a nuestros compañeros de Café con cuentos. Todos dicen que en su casa ha funcionado, la disculpa para hablar, para saber más cosas sobre las personas con las que convivimos día a día y que a veces la rutina y las tareas domésticas impiden que nos comuniquemos. Recomendamos ir leyendo preguntas al azar durante la cena.
Es un libro que da mucho juego para hablar con tu hijo por la noche y puede servir para todas las edades. Nos servirá para enterarnos de cosas sobre nuestros hijos que a veces nunca te has parado a preguntarle.
¿Quién es tu mejor amigo?
¿Te acuerdas de algún sueño?
¿Has visto alguna vez animales en las nubes del cielo?
¿Qué harías si fueras rey o reina?
Bueno pues vamos a desmenuzar este libro que saltó de Café con cuentos a Todo el mundo va y que además ha sido uno de los ganadores de 20 cuentos 20 de 2010.
¿Qué opinaron Las Tomasas?
Todas tenían alguna anécdota anotada de lo que sus hijos habían preguntado o contestado.
Fátima de 7 años, ante la pregunta de su madre
¿A quién le puedes contar todo? A mis peluches
Otra madre comenta : Una pregunta desencadenaba otras, íbamos contando anécdotas y acabábamos hablando de cosas que nada tenían que ver con la pregunta inicial.
Mamá, antes de entrar en la tripa…
¿Dónde estaba yo?
La mamá pregunta ¿Cómo sabes que estás creciendo?
Porque los zapatos se están encogiendo…
Y es que efectivamente necesitaba zapatos nuevos…
Pregunto a mi hijo mayor:
¿Qué haces por la mañana cuando te levantas?
Y contesta el pequeño mirando al mayor con malicia…
Mear y no tirar de la cadena.
Es un libro que los nietos le llevan a la abuela. / Se puede retomar y trabajarlo de maneras distintas / A mi me gustaban las respuestas en imágenes que da el propio libro.
Para la Biblioteca escolar también puede ser útil porque el libro puede ir girando en clase y cada niño hace una pregunta y el que tiene al lado contesta. Para trabajar la expresión oral, la espontaneidad, el miedo a hablar en público, etc.
Cuentos y leyendas de los Maoríes
Propuesto por Antonio (el de las maquetas) 10 años
Me gusta este libro porque además de contar historias explica cosas importantes de ese pueblo de Nueva Zelanda; a mi me gusta mucho enterarme de cosas. ¿A que no sabéis lo que es el tapu? Y encima los dibujos son geniales. ¡Me lo he pedido para mi cumple que es muy pronto!
Los jóvenes maoríes, para ser considerados adultos, tenían que tatuarse el rostro con magníficos dibujos. / Una de las armas preferidas de los maoríes era la maza. Todo combatiente que se preciase de serlo partía a la batalla con una buena maza de hueso de ballena o de madera»
El recopilador es un inglés que fue diplomático y recogió estas leyendas que versan sobre la creación del mundo según Los Maoríes. A algunas madres las ilustraciones les resultaban un poco frías, así que aprovechamos para ver en el blog otros dibujos de Jolivet. Hablamos de otro libro suyo que nos gusta mucho.
Tras la explicación ya todas mirábamos las imágenes con otra perspectiva.
Fue llevada al cine con el mismo título por Clarence Brown en 1943 con un toque excesivamente sentimental. Este libro generó cierta polémica, para algunas es:
Poético, muy esperanzador / Novela mágica, pura poesía
Un tratado de ética social / Me gusta la atmósfera del libro
No es moralista, no juzga (por ejemplo al borrachín jefe de correos)
Sin embargo otras opinaron:
Los personajes son «demasiado perfectos» por ejemplo Ulises.
Puro sermón…muy moralista… / Inicia varias historias que no llega a desarrollar suficientemente.
Acabamos la sesión y algunas nos quedamos a tomar un cafecito y… hasta la próxima.
Hola Tomasas:
me encanta leeros y ya me gustaría compartir ese café algún día con vosotras y reponer fuerzas de ese modo 😉
Un abrazo
Ana Nebreda
Hola Ana, gracias por seguirnos; vuestro blog http://biblioabrazo.wordpress.com/ también nos gusta mucho. Por cierto que he estado viendo vuestro blog y en el post de2 22 de marzo, hay una foto de Rosa Serdio. La he reconocido, he coincidido con ella en varias de las Jornadas de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Pues eso, que si la ves dile que soy Carmen, si me ve en las fotos seguro que me reconoce.
Un beso Ana y nos seguimos. Este año también iremos a Salamanca ¿quizá allí podamos tomar ese café?
Un besazo.
No sé si coincidiremos en Salamanca, pero estaría estupendo que viniérais a las Jornadas de bibliotecas de Extremadura… esto sería muy interesante… ya hablaremos 😉
Un abrazo
Ana