Versión para imprimir 20 cuentos 20 de 2008
¿CÓMO Y QUIÉNES HAN ELABORADO ESTA LISTA?
Los padres y madres tras escuchar a diversos especialistas en Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) pudieron examinar los cuentos y basándose en la formación recibida y en sus propias experiencias y conocimientos fueron seleccionando los veinte cuentos que no deben faltar en la Biblioteca Familiar.
- Posteriormente los especialistas realizaron una segunda criba para asegurar los aspectos que detallamos.
1. Cuentos de calidad: la mayoría aparecen en las listas y selecciones realizadas por entidades de prestigio: CEPLI (Universidad de Castilla La Mancha), Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Equipo Peonza, etc. Descartamos aquellos que siendo estupendas historias ya son suficientemente conocidos y no necesitan presentación: Elmer, Teo, Las tres mellizas, La bruja aburrida, Harry Potter, Mortadelo y Filemón, Zipi y Zape, etc.
2. Todas las edades representadas. Aunque hay más dedicados a las primeras edades queríamos que hubiera algún libro especial para adolescentes (Los misterios del Señor Burdick, El niño con el pijama de rayas) La lista orienta sobre las edades aconsejadas pero solo es una mera guía porque depende del itinerario lector de cada niño.
3. Especialmente aptos para leer en familia, bien porque el personaje sea tierno y cariñoso ó porque la historia se presta a confidencias, que nuestro hijo se lance a contarnos los avatares del día, etc.; el cuento es una mera disculpa para achucharnos y escucharnos.
4. No podían faltar los cuentos tradicionales: Caperucita, Hansel y Gretel y una estupenda recopilación de cuentos populares (Cuentos populares ingleses) ilustrada además por un clásico que ha influido en muchos artistas contemporáneos Arthur Rackham.
5. El humor, la risa, la carcajada son imprescindibles: Los Olchis, La princesa listilla, Rosa está hecha un lío, El cartero simpático, etc. Tras una larga jornada no hay nada más relajante que oír la risa de un hijo. En este capítulo merece especial atención la obra del escritor riojano Juan Carlos Chandro. Con su humor inteligente, su ruptura de las normas establecidas, los esfuerzos de su personaje Rosa por ser educada ponen en tela de juicio las actitudes de los adultos.
- 6. Tratándose de cuentos no podían faltar brujas, ogros, duendes, monstruos, bandidos y otros personajes poco recomendables.
7. El mundo del arte desde una visión diferente con el gorila de Anthony Brown. Qué son sino puro arte las ilustraciones de Roberto Innocenti (La historia de Erika) que acaba de recibir el premio Andersen al mejor ilustrador (algo así como el premio Nóbel de ilustración). Es una historia sobre el Holocausto, le dejará sin aliento a usted y a su hijo…¡Un álbum que no podrá olvidar jamás!
- 8. Roald Dahl el autor más leído de la LIJ de todos los tiempos (Matilda, James y el melocotón gigante, Charlie y la fábrica de chocolate, Las brujas, Puchero de rimas, Cuentos en verso para niños perversos, etc.) está presente en nuestra lista con una obra en verso porque la poesía es puro cuento (Qué asco de bichos. El cocodrilo enorme)
9. El lenguaje del cómic, que goza de extraordinaria salud y hasta el Ministerio de Cultura ha instaurado un premio para este género, está representado con la obra Cuéntame un montón de historias de Lewis Trondheim y José Parrondo.
10. Cuentos que estén a la venta en las librerías, ya que de formar nuestra propia biblioteca se trata.
No obstante recomendamos visitar las bibliotecas con nuestros hijos una vez a la semana, el consumo responsable también es responsabilidad de las familias. Una de las claves para que nuestros hijos lean es la variedad, dejemósles elegir sus lecturas y en esto las bibliotecas juegan un papel insustituible. ¡No se puede comprar todo! La ventaja de sacar en préstamo de la Biblioteca es que si un cuento no nos gusta lo devolvemos sin más. ¡Cuida los cuentos de la Biblioteca mejor que los tuyos, tienen que leerlos muchas más personas!